Desarrollo y Fortalecimiento de las Competencias Digitales en los Directivos Docentes de las Escuelas de Hispanoamérica

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

La transformación digital ya está aquí… ¿y las escuelas?

Vivimos un salto tecnológico sin precedentes: de lo análogo al blockchain, de los libros de texto a la inteligencia artificial. Sin embargo, mientras empresas y sectores productivos avanzan con rapidez, el sistema educativo en Hispanoamérica todavía presenta un rezago preocupante.

Este artículo revisa la evidencia más reciente sobre el desarrollo y fortalecimiento de las competencias digitales en directivos docentes, un factor decisivo para que las escuelas puedan adaptarse a la nueva realidad.

 

El liderazgo digital como motor del cambio

Un líder educativo digital no solo domina plataformas y herramientas, sino que sabe alinear la visión tecnológica con el proyecto institucional, gestionar el cambio y motivar a su equipo. La investigación identifica dos dimensiones esenciales:

  1. Competencias y actitudes digitales: alfabetización tecnológica, manejo de datos, programación, uso creativo de laboratorios.
  2. Habilidades de liderazgo: visión estratégica, gestión de recursos, comunicación efectiva y trabajo colaborativo.
 

Por qué el cambio no puede esperar

La falta de cualificación digital en los equipos directivos tiene consecuencias directas:

  • Estudiantes que egresan sin destrezas para la economía digital.
  • Escuelas con estructuras y métodos obsoletos.
  • Brecha creciente frente a países que ya integran IA y análisis de datos desde la educación básica.

El estudio advierte que la transformación no debe ser gradual ni tímida, sino profunda y urgente, integrando laboratorios creativos y contenidos digitales desde la primera infancia.

 

Competencias clave para un rector del siglo XXI

  • Dominio de plataformas de gestión de aprendizaje (Moodle, Google Classroom, Canvas).
  • Uso de herramientas colaborativas (Zoom, Teams, Slack) y metodologías como gamificación o aprendizaje adaptativo.
  • Gestión de datos y analítica educativa para la toma de decisiones (Power BI, Tableau).
  • Conocimiento en ciberseguridad y normativa de protección de datos.
  • Habilidades de negociación y trabajo en red con otros líderes educativos.
 

Impacto en bienestar y sostenibilidad educativa

El liderazgo digital no solo impulsa la innovación, también mejora el bienestar psicológico de los directivos y de toda la comunidad educativa. La OMS destaca que un alto bienestar en líderes influye en la motivación y calidad de vida de docentes y estudiantes.

 

Conclusión

La educación digital no es una tendencia: es el presente. Los directivos que no desarrollen estas competencias estarán condenando a sus instituciones a la irrelevancia. Los que sí lo hagan, en cambio, se convertirán en referentes de innovación y calidad educativa, capaces de preparar a sus estudiantes para un mundo donde la tecnología y la creatividad serán inseparables.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Autores:

  • Carlos Augusto Escorcia Reyes
    Institución Universitaria de Barranquilla
  • Nicolás Parra Bolaños
    Asociación Educar para el Desarrollo Humano
  • Jonathan Castro Mercado
    Institución Universitaria de Barranquilla
Cómo citar esta publicación: Escorcia Reyes, C. A., Parra Bolaños, N., & Castro Mercado, J. (2025). Desarrollo y fortalecimiento de las competencias digitales en los directivos docentes de las escuelas de Hispanoamérica. Sapiens in Education, 2(7), e-20701. https://doi.org/10.71068/ckssvm05
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia) | Psicólogo | Máster en Neuropsicología y Educación | Doctor en Ciencias de la Educación | Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas | Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas | Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.