Adicción a Redes Sociales en Adultos de América Latina: cómo no ahogarse en este mar digital

Las redes sociales: beneficios y riesgos

Las redes sociales, como Instagram, TikTok, Facebook o YouTube, han traído muchos beneficios en la última década, como estar más comunicados, potenciar la creatividad, mantenerse más informados o acceder a una gran variedad de entretenimiento. Sin embargo, también han generado riesgos o peligros debido a un uso poco responsable.

 

El lado oscuro de las redes sociales

Las redes sociales han provocado comportamientos negativos, como el phubbing, el trolling, el ciberacoso (cyberbullying), entre otros. En los últimos tiempos, uno de los riesgos más frecuentes es la adicción a estas tecnologías, principalmente en los más jóvenes.

 

¿Qué es ser adicto a una red social?

La adicción implica perder el control respecto a una conducta. En el caso de las redes sociales, esto significa que su uso se vuelve problemático porque consume gran parte del tiempo, afectando negativamente al individuo, quien cada vez necesita estar más tiempo conectado.

 

¿Cuáles son las consecuencias de esta adicción?

Sus consecuencias son innumerables y graves:

  • La adicción genera problemas sociales, como el aislamiento o retraimiento;
  • psicológicos, como mayor irritabilidad o ánimo negativo;
  • cognitivos, como mayor impulsividad o incapacidad para inhibir conductas;
  • y físicos, como sedentarismo, diabetes o dificultades para dormir, entre otros.
 

Una investigación en las naciones de América Latina sobre el tema

Se llevó a cabo un estudio realizado por el Dr. Santiago Resett, del CONICET y la Universidad Argentina de la Empresa, con 903 adultos de la región, compuesto por un 78% de argentinos; un 6% de mexicanos; un 4% de uruguayos; un 3% de chilenos; un 3% de colombianos; un 2% de peruanos; un 2% de ecuatorianos y el resto de otras naciones de América Latina. El 10% de los participantes era masculino, el 89,8% femenino y el resto de género no binario, con edades que iban de los 20 a los 71 años.

 

¿Cuál era el propósito del estudio?

El estudio tenía como objetivo evaluar los niveles de adicción a Facebook e Instagram mediante la Escala de Adicción de Bergen en su versión española (Chávez Santamaría & Vallejos-Flores, 2021). Además, los sujetos respondieron un cuestionario demográfico. Los datos fueron recolectados de manera virtual a través de un formulario de Google Forms.

 

¿Qué tan elevados eran los niveles de adicción a redes sociales?

  • Un 9% de los participantes señaló que a menudo o muy a menudo se la pasaba en dichas redes sociales para tratar de olvidar sus problemas personales;
  • un 3% indicó que su uso había impactado negativamente en sus estudios o trabajo;
  • un 11% dijo que había intentado dejarlas sin éxito;
  • y un 7% señaló que cada vez necesitaba usarlas más.

Los sujetos de menor edad presentaban mayores niveles de adicción, mientras que el género no introducía diferencias significativas.

 

¿Cómo saber si tengo dichos problemas?

Algunas formas de reconocer si estás teniendo estos problemas son a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Te sientes mal cuando por algún motivo no puedes usarlas?;
  • ¿Mientes a tu familia o amigos sobre las horas que las usas?;
  • ¿Alguna vez has intentado dejar de usarlas y no lo conseguiste?;
  • ¿Se te pasa el tiempo volando cuando las usas?;
  • ¿Te sientes nervioso si pasa mucho tiempo desde la última vez que las usaste?;
  • y ¿Te molestas si no puedes usarlas?
 

Conclusiones

Las redes sociales no son malas en sí mismas, sino que su impacto depende de cómo y con qué fines se usen. Una forma de evitar caer en estos problemas es planificar su empleo con un fin específico y reducir su uso improductivo. En caso de creer que estás teniendo estos problemas, consulta con un profesional de la salud mental.




Cómo citar esta publicación: Resett, S. (2024). Adicción a Redes Sociales en Adultos de América Latina: cómo no ahogarse en este mar digital. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/adiccion-a-redes-sociales-en-adultos-de-america-latina-como-no-ahogarse-en-este-mar-digital/

Investigador del CONICET. Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes. Doctor en Psicología. Docente e investigador de Pontificia Universidad Católica Argentina.