El siguiente artículo fue seleccionado como contribución destacada en ALFADIVULGA: I Workshop Internacional Divulgativo de Lectura y Escritura.
Introducción
La presente propuesta pedagógica tiene como objetivo presentar un enfoque pedagógico-didáctico innovador para la enseñanza de la lectura y escritura en niños de diez años. Según Pedro-Reyes y De Leon-Cano (2021), «la lectoescritura es fundamental para desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes crear sus propios métodos de aprendizaje, siendo el docente un guía en el proceso de comprensión» (p. 90).
Es decir, que el desarrollo de la lectoescritura es un proceso esencial, que no solo permite a los niños adquirir competencias claves para su aprendizaje, sino que también favorece su desarrollo integral. En este sentido, resulta crucial que, en la etapa de Educación General Básica Media, los docentes implementen estrategias didácticas lúdicas e innovadoras, que no solo fomenten la motivación de los estudiantes, sino que también fortalezcan su comprensión lectora y estimulen su creatividad y expresión escrita.
Objetivo
Desarrollar habilidades de lectura y escritura en niños de diez años mediante estrategias didácticas basadas en la interacción, promoviendo la participación activa de los estudiantes.
Estrategias metodológicas didácticas
- Teatro de lecturas: Representación de escenas de cuentos o fábulas para mejorar la expresión oral y la comprensión lectora.
- Carrera de palabras: Juego en el que los niños deben formar oraciones con palabras que encuentren en tarjetas escondidas por el aula, actividad que fomenta el desarrollo del vocabulario, la construcción de oraciones y la agilidad mental en el uso del lenguaje.
- Detectives literarios: Los estudiantes deben encontrar pistas dentro de un texto para responder preguntas y resolver acertijos, fomentando la lectura comprensiva.
- Historias con emojis: Entregar a los niños cuentos cortos donde encontraran palabras y emojis (en vez de palabras) de manera alternativa, captando su atención y estimulando su capacidad de interpretación visual y lingüística.
- Cajas de palabras mágicas: Se colocan palabras en una caja, y los niños deben sacar tres al azar y crear oraciones para formar microhistorias de manera grupal, promoviendo la cooperación y la creatividad en la escritura.
Practica educativa
Con el objetivo de fortalecer las habilidades de lectura y escritura en niños de diez años, se proponen una serie de actividades basadas en las estrategias descritas en el apartado anterior. Estas tareas escolares están diseñadas para permitir que los estudiantes interactúen de manera significativa con los textos, promoviendo el desarrollo no solo de sus competencias comunicativas, sino también las habilidades sociales y cognitivas. De esta forma, se busca despertar el interés de los niños por la lectura, mejorar su comprensión lectora, enriquecer su vocabulario, fomentar su creatividad y potenciar tanto su expresión oral como escrita. (Cuasapud-Morocho y Maiguashca-Quintana, 2023). A continuación, se describen diferentes actividades que pueden adaptarse a la etapa educativa de Subnivel Medio:
Actividad 1. Cuento en escena
Objetivo: Mejorar la expresión oral, comprensión lectora y trabajo en equipo.
Desarrollo:
- Selecciona un cuento corto o fábula (ej. «La liebre y la tortuga»).
- Divide la clase en grupos y asigna un personaje a cada estudiante.
- Cada grupo practica la lectura en voz alta y prepara una pequeña representación (pueden usar disfraces o títeres).
- Los grupos presentan al resto de la clase.
- Al finalizar, se hace una reflexión sobre el mensaje del cuento.
Actividad 2. Palabras en acción
Objetivo: Ampliar el vocabulario, construir oraciones y fomentar la agilidad mental.
Desarrollo:
- Esconde tarjetas con palabras por toda el aula.
- Los niños, divididos en equipos, deben encontrarlas y formar oraciones (mínimo de 5 palabras por oración).
- Gana el equipo que forme más oraciones bien estructuradas en un tiempo determinado (ej. 15 minutos).
- Se leen en voz alta para reforzar la corrección gramatical y la estructura de la oración.
Actividad 3. Exploradores de libros
Objetivo: Fortalecer la comprensión lectora a través de la búsqueda de información.
Desarrollo:
- Entrega un texto narrativo o un microcuento con pistas (ej. «¿quién robó la manzana del árbol?»).
- Formula preguntas clave (¿cuándo ocurrió?, ¿quién estaba cerca?, ¿qué se encontró en la escena?).
- Los niños, en parejas, subrayan o marcan las respuestas en el texto.
- Cada pareja expone su “hipótesis” basada en las pistas encontradas.
Actividad 4. Aventuras de lectura
Objetivo: Fomentar la interpretación visual y lingüística.
Desarrollo:
- Entregar un cuento con palabras sustituidas por emojis (por ejemplo: “El 🐺 y los siete 🐐…”) de los Hnos. Grimm.
- Los niños leen en voz alta el texto interpretando los emojis correctamente.
- Luego escriben la versión completa del cuento, reemplazando los emojis por palabras.
- Se comparte en grupo y se discute la comprensión.
Actividad 5. Crea tu historia mágica
Objetivo: Fomentar la escritura creativa y el trabajo cooperativo.
Desarrollo:
- Cada grupo saca al azar 3 palabras de la caja (ej. “dragón”, “luna”, “escuela”).
- En 20 minutos, crean una microhistoria (4-5 oraciones) que incluya las tres palabras.
- Se escriben en una cartulina y se ilustran.
- Al final, cada grupo lee su historia al resto de la clase.
Conclusión
La propuesta pedagógica para mejorar la lectoescritura no solo apunta al desarrollo de competencias comunicativas, sino también al fortalecimiento de habilidades clave como el pensamiento crítico, la imaginación y el trabajo cooperativo, aspectos fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en esta etapa escolar.
A través de la implementación de estas estrategias, se busca enriquecer el proceso educativo, favoreciendo la construcción de un aprendizaje significativo, duradero y contextualizado. Estas prácticas pedagógicas permiten que los estudiantes no solo aprendan a leer y escribir, sino que también desarrollen la capacidad de interpretar, analizar y expresar ideas con claridad y creatividad, lo cual incide positivamente en todas las áreas del conocimiento.
Además, al fomentar espacios de colaboración y reflexión, se promueve una educación inclusiva y participativa, donde cada estudiante puede aportar desde sus propias experiencias, enriqueciendo el trabajo colectivo y fortaleciendo su autoestima. En un mundo cada vez más interconectado y en constante cambio, dominar la lectoescritura es una de las habilidades más importantes para el éxito académico y personal, ya que permite acceder a la información, comprenderla críticamente y comunicar ideas de manera eficaz.
Referencias bibliográficas:
- Cuasapud-Morocho, J y Maiguashca-Quintana, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1),151-165. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
- Pedro-Reyes, I. y De Leon-Cano, F. (2021). Importancia del aprendizaje de la lecto- escritura durante la educación básica. GADE: Revista Científica, 1(1), 87-95. https://doi.org/10.63549/rg.v1i1.157
Cómo citar esta publicación: Toral Cabrera, L. E. (2025). Activando Mentes Lectoras: Estrategias Didácticas para Mejorar la Lectoescritura en Niños de Diez Años. ALFADIVULGA – I Workshop Internacional Divulgativo de Lectura y Escritura. www.asociacioneducar.com/blog/activando-mentes-lectoras-estrategias-didacticas-para-mejorar-la-lectoescritura-en-ninos-de-diez-anos/
Artículos relacionados
