Gamificación y neurociencias cognitivas: Aportaciones y desarrollos técnicos

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

¿Gamificación para motivar o para entretener?

La gamificación se ha instalado como una de las metodologías más atractivas en el ámbito educativo. Sin embargo, el entusiasmo por usar elementos del juego no siempre garantiza aprendizajes significativos. ¿Qué sentido tiene acumular puntos, insignias o rankings si los estudiantes no logran reflexionar ni transferir lo aprendido?

Este artículo explora cómo la gamificación, apoyada en las neurociencias cognitivas, puede convertirse en una herramienta poderosa para activar la motivación y potenciar funciones cognitivas, siempre que se aplique con fundamentos pedagógicos claros.

 

Del juego espontáneo al aprendizaje planificado

La neurociencia muestra que el cerebro aprende mejor cuando está motivado, emocionado y en un entorno desafiante pero alcanzable. Por eso, integrar dinámicas lúdicas no es un simple recurso decorativo: puede mejorar la atención, la memoria y la creatividad.

La gamificación en educación aporta:

  • Incremento de la motivación intrínseca.
  • Desarrollo de habilidades sociales a través de la cooperación y la competencia saludable.
  • Estímulo de funciones ejecutivas como la planificación, la autorregulación y la toma de decisiones.

Pero también enfrenta riesgos:

  • Focalizarse en la recompensa externa más que en el sentido del aprendizaje.
  • Perder el equilibrio entre juego y contenido.
  • Reproducir desigualdades si no se adapta a distintos contextos y accesos.
 

Neurociencia y gamificación: un diálogo necesario

Las investigaciones en neurociencias cognitivas aportan claves para diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas:

  • El refuerzo positivo activa circuitos dopaminérgicos vinculados con la motivación.
  • La retroalimentación inmediata favorece la memoria de trabajo.
  • La narrativa y la emoción estimulan la consolidación de aprendizajes duraderos.

Estos hallazgos invitan a pasar de la gamificación “superficial” a una gamificación estratégica, donde los elementos del juego se integren en un plan pedagógico coherente.

 

Gamificación con propósito educativo

La evidencia científica indica que la gamificación puede mejorar el compromiso y el rendimiento académico, siempre que se acompañe de una reflexión crítica. No basta con digitalizar recompensas: el verdadero potencial está en diseñar experiencias significativas que despierten curiosidad, generen autonomía y conecten con el mundo real.

 

Reflexiones finales

La gamificación, respaldada por la neurociencia, no es un simple accesorio motivacional: es una oportunidad para transformar el aprendizaje si se emplea con intención pedagógica.

Transformar las aulas con gamificación implica:

  • Planificación didáctica clara.
  • Comprensión de los procesos cognitivos implicados.
  • Un equilibrio entre motivación externa e interna.

El desafío está en evitar que la gamificación se quede en un juego pasajero y lograr que se convierta en una estrategia sólida para enseñar mejor, aprender mejor… y disfrutar aprendiendo.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

ARTÍCULO COMPLETO

Autores:

  • María Sofía Lorenzo
    Colegio Informático San Juan de Vera.
  • Nicolás Parra Bolaños
    Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.

Cómo citar esta publicación: Lorenzo , M. S., & Parra Bolaños , N. (2025). Gamificación y neurociencias cognitivas: Aportaciones y desarrollos técnicos. Lexenlace: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, 2(3), 277-289. https://doi.org/10.63644/1ar6t759
Directora General del Colegio Informático San Juan de Vera | Licenciada en Tecnología Educativa, Universidad Tecnológica Nacional | Especialización Superior en Educación Común y Especial basada en Neurociencias, Universidad Nacional de Misiones | Directora del Instituto de Inglés Yellow Submarine | Capacitadora externa del Ministerio de Educación de Corrientes| Profesora de Inglés | Curso Universitario de Neurosicoeducación, Facultad de Ciencias Médicas, UBA.