Cine, Emociones y Cerebro: Cómo las Neurociencias Afectivas Están Usando Películas para Entendernos

Neurociencias afectivas y sus técnicas de investigación

En el momento actual, estamos viviendo con gran alegría, el ascenso de las neurociencias afectivas, lo cual, para el modo de comportarse del ser humano y para lo que es esencialmente, nuestra naturaleza afectiva y emocional, hacen de las ciencias afectivas, una necesidad sentida dentro de la comunidad científica.

Esto debido a que las ciencias del comportamiento y las ciencias cognitivas no han alcanzado a explicar con suficiencia, ni la afectividad ni los estados emocionales como pilares fundamentales de todos los sistemas de respuestas en nuestra especie y en esa laguna del conocimiento es donde aparecen los expertos en neurociencias afectivas, para resolver ese enigma.

Las técnicas de neuroimagen son herramientas no invasivas, por ende, no provocan ningún tipo de dolor en los pacientes y son precisamente esas técnicas las que han sido priorizadas por los científicos en ciencias afectivas.

Esto quiere decir que, cada vez que hablamos de técnicas de invasivas, nos estamos refiriendo a herramientas que no requieren lastimar de ninguna manera al paciente y son las técnicas de neuroimagen, las herramientas no invasivas por excelencia dentro de las ciencias médicas para la observación de tejidos, más concretamente, especializándose en tejidos neuronales.

 

Las películas con matices emocionales: la nueva fuente de datos para las neurociencias

Podrá sonar divertido e incluso, hasta en tono humorístico, pero realmente, las neurociencias están tomando a los filmes románticos y emocionales, como una inagotable fuente de conocimientos, pues lo que sentimos a lo largo de nuestras vidas, tanto en emociones positivas como negativas, se puede sintetizar en los momentos en los que vemos películas o series que nos dejan una marca emocional muy profunda.

Este asunto de las fuertes emociones que nos generan las series, telenovelas o películas, es algo tan viejo como la industria misma del entretenimiento, pero aunque resulte paradójico, durante todas estas décadas, ni las neurociencias cognitivas ni las ciencias de la conducta se vieron interesadas en tomar a esta franja de la cultura, como un punto central para desarrollar investigación básica, lo que ha sido aprovechado con toda la fuerza y el impulso posibles, por las neurociencias afectivas, para convertirlo en terreno fértil para la investigación de primera categoría o de elite.

Esto quiere decir que, las neurociencias afectivas están obteniendo información relevante sobre la vida emocional y afectiva de los seres humanos por medio de la observación de nuestra actividad cerebral mientras vemos:

  • Películas
  • Series
  • Comics
  • Mangas
  • Obras de teatro
  • Actividades recreativas
  • Y entretenimiento en general

Esta apertura de parte de los investigadores, tales como la Profesora Elenor Morgenroth y colaboradores en el Centro Suizo de Ciencias Afectivas de la Universidad de Ginebra en Suiza, que están optando por llevar a cabo, muchos estudios en entornos naturales impensables por científicos más convencionales y tradicionalistas, prácticamente ortodoxos, están cambiando el mundo de la ciencia y este estudio es prueba de ello.

Quizá para muchos jóvenes que ven la ciencia como algo muy purista y radical, el salir a medios más naturales para hace experimentos cognitivos y afectivos, resultaría intolerable, pero la realidad es que, saltar del entorno artificial del laboratorio a contextos más propios de la vida real de las personas, le está permitiendo a los expertos en neurociencias afectivas, ofrecer un nuevo y refrescante modo de ver la ciencia y de entender el mundo.

 

Técnicas de neuroimagen para comprender nuestras emociones

La resonancia magnética funcional (fMRI por sus siglas en inglés), es la técnica de neuroimagen más empleada por los expertos en neurociencias afectivas, haciendo que la fMRI cinematográfica, como la han denominado para investigar las emociones que expresamos durante el tiempo que los sujetos de muestra observan filmes con fuertes contenidos emocionales, sea el estandarte en la mayor parte de sus ensayos clínicos.

Esta nueva herramienta es especialmente prometedora para la investigación de las emociones, ya que las películas evocan una mayor intensidad de emoción en comparación con otros métodos tradicionales que solo arrojan información cognitiva, lo cual, claramente es insuficiente y hace de la fMRI, una potente herramienta para leer lo que le pasa a nuestro cerebro cuando experimenta emociones fuertes.

La validez ecológica de la experiencia emocional de los participantes también ha demostrado ser superior cuando se obtiene mediante películas, ya que los eventos se desarrollan dinámicamente a lo largo del tiempo y permiten una evolución natural de las emociones a lo largo de momentos sucesivos que se ven con mucha potencia y claridad en las imágenes de fMRI.

Existe una cantidad cada vez mayor de conjuntos de datos de fMRI disponibles públicamente que incluyen la visualización de películas; sin embargo, sin anotaciones sobre la generación de emociones, estos tienen un valor limitado para la neurociencia afectiva, lo que abre un nuevo panorama para futuras investigaciones y que apenas está comenzando.

 

Parámetros del estudio y de la muestra

Este conjunto de datos incluyó anotaciones de emociones realizadas por 44 evaluadores para 14 cortometrajes con una duración total de más de dos horas y media, así como grabaciones de respiración, frecuencia cardíaca y resonancia magnética funcional (RMf) de una muestra de 30 personas que vieron las mismas películas.

Se anotaron 50 elementos, incluyendo emociones discretas y componentes emocionales de los dominios de valoración, motivación, expresión motora, respuesta fisiológica y sentimientos.

Las calificaciones tuvieron una concordancia media interevaluador de 0,38 para garantizar la validez estadística del estudio. Los datos de fMRI, adquiridos a 3 Tesla, incluyeron fMRI estructural y en estado de reposo de alta resolución para cada participante.

El equipo de la Dra. Morgenroth fue muy cuidadoso y riguroso en mantener la lectura constante de los millones y millones de datos de la neurofisiología que se activa durante cada fMRI para evitar la omisión de datos fundamentales, lo que hace que, las neurociencias afectivas destaquen por cuidar el aspecto relativo a la ciencia de datos.

 

Conclusiones

El objetivo principal de este estudio, consistió en la obtención de todo un nuevo conjunto de datos emocionales y afectivos que permitan reducir la brecha entre la teoría psicológica y la investigación neurocientífica empírica sobre los principios neurofisiológicos de las emociones.

Este gran logro se ha alcanzado mediante una caracterización refinada de los patrones neuronales y las dinámicas de la actividad cerebral con relación a una amplia gama de experiencias emocionales.

Este conjunto de datos está optimizado para comprender los procesos emocionales subyacentes, los cuales son procesados ​​universalmente por todas las especies dotadas de sistema nervioso central, en lugar de solo estudiar las diferencias individuales relacionadas entre sí.

Además, vemos que estos datos ofrecen muchas oportunidades para una amplia variedad de aplicaciones de investigación sobre las emociones en mamíferos y sobre cómo los seres humanos condicionamos todas nuestras respuestas a los componentes afectivos y emocionales, en lugar de solo fijarnos en los factores cognitivos y racionales.

 

Para profundizar tus conocimientos en este tema

Regulación de las Conductas Desadaptativas en Niños y Adolescentes.

Este curso 100% online ofrece herramientas prácticas y científicas para comprender el origen de estas conductas y actuar con mayor claridad, empatía y efectividad.





 

Referencia:

  • Morgenroth, E., Moia, S., Vilaclara, L., Fournier, R., Muszynski, M., Ploumitsakou, M., Almató-Bellavista, M., Vuilleumier, P., & Van De Ville, D. (2025). Emo-FilM: A multimodal dataset for affective neuroscience using naturalistic stimuli. Scientific Data, 12(1), 684. https://doi.org/10.1038/s41597-025-04803-5
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Cine, Emociones y Cerebro: Cómo las Neurociencias Afectivas Están Usando Películas para Entendernos. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/cine-emociones-y-cerebro-como-las-neurociencias-afectivas-estan-usando-peliculas-para-entendernos/
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia) | Psicólogo | Máster en Neuropsicología y Educación | Doctor en Ciencias de la Educación | Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas | Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas | Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.