El progreso es más importante que la perfección.
¿Por qué planificar objetivo?
Establecer objetivos claros reduce la incertidumbre y el estrés, dándote una hoja de ruta para avanzar.
Ejemplo: Si tu meta es mejorar tu alimentación, comienza con algo específico: «Comer al menos 2 porciones de frutas al día».
La relación con la ansiedad
Fijar metas alcanzables puede reducir la ansiedad, ya que proporciona dirección y una sensación de control.
Ejemplo: Si sientes «estrés financiero», establece un objetivo específico: «Destinar $50 por semana a un fondo de ahorro».
El impacto en la motivación
Tener metas claras aumenta la motivación, brinda un propósito definido y genera un sentido de dirección.
Ejemplo: Si quieres comenzar a ejercitarte, plantea: «Caminar 30 minutos, 3 veces a la semana, antes de ir al trabajo».
Construcción de hábitos saludables
Dividir metas grandes en pequeños pasos fomenta hábitos sostenibles, ya que facilita el progreso gradual.
Ejemplo: En lugar de simplemente plantearte «Leer más», establece un objetivo claro y específico como: «Leer 10 páginas de ‘X’ libro».
¿Cómo empezar?
- Define metas claras y realistas.
- Divide las metas en pequeños pasos concretos.
Ejemplo: Mi objetivo es «correr una maratón». Paso inicial: «Correr 2 km, 3 veces a la semana durante el primer mes».
Celebrar los logros
Festejar los avances fortalece la motivación y aumenta la probabilidad de mantener los hábitos positivos.
Ejemplo: Al ahorrar $100, prémiate con algo pequeño, como un café especial o una salida al cine, para mantenerte motivado.
Ajusta cuando sea necesario
Si las cosas no salen como esperabas, no te frustres. Ajusta tus metas y sigue adelante.
Ejemplo: Si caminar 30 minutos es mucho, ajusta a: «Caminar 15 minutos, dos veces por semana, hasta sentirme más cómodo».
Reflexión para 2025
Enfocarte en lo que realmente importa es clave para establecer metas significativas.
Ejemplo: «Dedicar al menos una noche a la semana para desconectar del trabajo, relajarse y disfrutar de tiempo de calidad».
Bibliografía:
- Berkman E. T. (2018). The Neuroscience of Goals and Behavior Change. Consulting Psychology Journal, 70(1), 28–44. https://doi.org/10.1037/cpb0000094
- Bailey R. R. (2017). Goal Setting and Action Planning for Health Behavior Change. American Journal of Lifestyle Medicine, 13(6), 615–618. https://doi.org/10.1177/1559827617729634
- Koo, M., & Fishbach, A. (2008). Dynamics of self-regulation: How (un)accomplished goal actions affect motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 94(2), 183–195. https://doi.org/10.1037/0022-3514.94.2.183
- Höpfner, J., & Keith, N. (2021). Goal Missed, Self Hit: Goal-Setting, Goal-Failure, and Their Affective, Motivational, and Behavioral Consequences. Frontiers in Psychology, 12, 704790. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.704790
- Hart, W., & Albarracín, D. (2009). The effects of chronic achievement motivation and achievement primes on the activation of achievement and fun goals. Journal of Personality and Social Psychology, 97(6), 1129–1141. https://doi.org/10.1037/a0017146
- Jones, N. P., Papadakis, A. A., Orr, C. A., & Strauman, T. J. (2013). Cognitive Processes in Response to Goal Failure: A Study of Ruminative Thought and its Affective Consequences. Journal of Social and Clinical Psychology, 32(5), 482–503. https://doi.org/10.1521/jscp.2013.32.5.482
- Ruiz Dotras, E. (2024). Estrés financiero: cuando la falta de ahorros perjudica la salud mental. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/es/news/2024/estres-financiero-falta-ahorros-afecta-salud-mental
- Prieto, O. (2024). Técnicas para el Control de la Ansiedad, según la Ciencia. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/tecnicas-para-el-control-de-la-ansiedad/