Al momento de generar las clases para este nuevo ciclo lectivo podemos escapar de los lugares comunes y buscar nuevas herramientas. Una propuesta innovadora podría orientarse hacia la creación de una clase multisensorial.

Volver a clases recargados: ¿cómo planificar una clase multisensorial?

Fecha 19 de Febrero de 2020

Muchas veces al planificar nuestras clases caemos en lo rutinario, en lo que nos sale más fácil o en lo que hacemos siempre y nos va bien.

Sin embargo, la pregunta es, ¿realmente pensamos en todos nuestros estudiantes cuando planificamos? Una propuesta innovadora sería la clase multisensorial. ¿Y qué significa esto? Los encuentros con los chicos generalmente están armados y diseñados para usar la vista: leer un texto y ver las ilustraciones; un Power Point; un video o, generalmente, de manera auditiva, se obtiene la información al escuchar lo que el docente está diciendo (presentaciones grupales o cuentos).

La enseñanza multisensorial no está solamente limitada a leer y escuchar, sino que además trata de usar todos los sentidos incorporando los cinco en las actividades (gusto, olfato, tacto, vista y oído).

Por ejemplo, pensemos que estamos trabajando con las preposiciones en inglés. Si deseamos motivar a nuestros estudiantes, podríamos pensar en algunas estrategias con las que ellos puedan tener la posibilidad de trabajar diferentes actividades que involucren los sentidos como ver, tocar, oler, probar, oír o moverse en lugar de solamente leer y escuchar o completar oraciones gramaticales con preposiciones.

Una idea novedosa sería pedirles a los alumnos que traigan golosinas, frutas, muñecos, juguetes o legos para que puedan manipular y probar la información. Con solo decirles que traigan estos materiales la clase siguiente ya los tendríamos de nuestro lado listos para aprender. Luego les solicitaríamos que armen una plaza, un robot o algo que les despierte la curiosidad y la creatividad.

Después podrían examinar su producción, describirla, contar oralmente, armar oraciones, cantar una canción, armar una propaganda y luego, por supuesto, se comerían los dulces.

Eso es un ejemplo de la enseñanza multisensorial aplicada al aula. No solo los niños de jardín se beneficiarían con este tipo de actividades, sino que además las podemos incorporar en primaria, secundaria y también en la terciaria o universitaria.

¿Pero para qué sirve? Pensemos en nuestros estudiantes, imaginen que tienen múltiples canales de acceso a la información, que les damos un abanico de actividades variadas con diferentes estímulos a los sentidos sensoriales. ¿Cuál sería el beneficio? Lo que todos los docentes queremos: que nuestros alumnos recuerden. La buena noticia es que este tipo de planificación acompaña el aprendizaje a largo plazo.

¿Por qué deberíamos implementarlas? Las clases multisensoriales resultan altamente enriquecedoras ya que la información transita en múltiples caminos para almacenar la información y retenerla. Al momento de recuperar la información resulta mucho más eficiente ya que nuestros estudiantes pueden recordar gracias a los múltiples sentidos.

Ejemplos de actividades para el aula:

  • Escuchar: escuchar podcasts de temas interesantes, armar canciones, raps, propagandas y una noticia para una radio.
  • Tacto: sentir las texturas, armar cosas, recortar, pegar y usar colores.
  • Visual: videos, cortos, mapas mentales o grabar video clips.
  • Gusto: cocinar, probar sabores, salidas temáticas al supermercado o a la heladería.
  • Olfato: tirar perfume con olores agradables en las clases, salir al patio o estar en la naturaleza.
  • Movimiento: actividades grupales, armar oraciones con carreras, decir las tablas saltando la rayuela, jugar a la Carrera del Tatetí, entre otras.

Todavía estamos a tiempo de innovar en este nuevo ciclo lectivo, ¿te animás a probar diferentes actividades que llamen la atención de tus alumnos, despierten su curiosidad, las ganas de aprender y estimulen los sentidos sensoriales para recordar y no olvidar? A continuación, te vamos a compartir una canción conocida de la película Coco para que la leas cantando y recuerdes esta nota.

Ritmo: Recuérdame de la película Coco

Recuérdame…
cuando empieces a planificar
Recuérdame
Si los sentidos vas a usar
Tus alumnos podrán sentir, oler, tocar
Ver, escuchar y moverse en el salón
Recuérdame del recreo cerebral
Recuérdame
Si hay música en la clase
Ella con su feliz canto me acompañará
Hasta que en mi memoria estés
Recuérdame…


Bibliografía:

Imagen: Freepik