Destinar tiempo a tareas de ocio está lejos de ser una situación con poco valor. De hecho, nuestro cuerpo y nuestra mente valorarán tener espacios para actividades de descanso y dispersión.

Las virtudes del ocio

Fecha 03 de Octubre de 2017

En la actualidad vivimos en un mundo que parece decirnos que hacer muchas cosas y estar muy activos es lo correcto. Sin embargo, diversas investigaciones sugieren que el tiempo de ocio es un importante predictor de nuestro bienestar y satisfacción, además de un factor para mejorar nuestra salud, vida de relación, compromiso laboral, productividad y creatividad. 

Entre los estudios sobre este tema, se encuentra uno realizado en la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, en el cual los investigadores observaron el impacto en las medidas biológicas del estrés y la función inmune de unas vacaciones en un resort y en un retiro de meditación.  

Los resultados obtenidos presentaron que el "efecto vacaciones" de una semana benefició a todos los participantes. De hecho, la posibilidad de distenderse los hizo sentirse con mayor energía y menos nerviosos, además de mejorarles las respuestas relacionadas con el estrés y su sistema inmunológico. 

Los trabajos de la profesora Sabine Sonnentag, de la Universidad de Mannheim, en Alemania, y de la psicóloga Jennifer Ragsdale, de la Universidad de Tulsa, en Estados Unidos, mostraron que desvincularnos, aunque sea en una escapada de fin de semana, de las tareas laborales nos hace más resistentes ante nuevos estresores, más comprometidos con nuestra labor y más productivos. Según sus investigaciones, el tiempo de ocio siempre es un ganar-ganar para las personas y las organizaciones. 

La creatividad se ve afectada positivamente por el tiempo de ocio, un rasgo que hoy se considera importante en el mundo laboral. Sin embargo, la investigadora Kyung Hee Kim, autora del libro de The Creativity Challenge, ha demostrado que en Estados Unidos se encuentran ante una crisis de creatividad debido a la cantidad de horas de trabajo y a que las especializaciones no permiten explorar nuevas áreas. 

El simple hecho de caminar por la naturaleza o de realizar cualquier actividad que nos desconecte contribuye con la creatividad y el surgimiento de nuevas ideas. La reconocida investigadora Bárbara Fredrickson demostró que las emociones positivas -del tipo que sentimos en unas vacaciones relajadas- nos hacen más innovadores. Además, este tipo de emociones nos permiten estar en mejores condiciones para afrontar los diversos desafíos que la vida personal y laboral nos presentan. 

Todo demuestra que el ocio nos hace bien y que debemos, aunque nos parezca increíble, recordar que necesitamos relajarnos y tomarnos tiempo de descanso y recuperación. Un estudio realizado por la socióloga Claudia Schmiedeberg, en Alemania, quien comparó las distintas actividades de ocio, mostró que pasar tiempo con amigos, hacer deporte y disfrutar de vacaciones aumenta considerablemente el bienestar. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando el tiempo de esparcimiento se aplica a navegar por Internet o mirar televisión. Por el contrario, estos últimos hobbies producen menor satisfacción.  

Son muchos los trabajos que presentan el valor de dedicar el tiempo de ocio a la vida de relación, a visitar amigos, familiares o concurrir a actividades sociales. Todos son coincidentes en que estar socialmente conectados mejora significativamente nuestra salud física y psicológica e, incluso, nuestra longevidad. 

Conociendo estas investigaciones y muchas otras presentadas en algunos otros artículos publicados anteriormente, cabe el preguntarnos si estamos realmente disfrutando del tiempo de ocio. O tal vez estemos dejando para más adelante el tomarnos un fin de semana reparador en donde nos permitamos desconectarnos de nuestro trabajo, o posponiendo vacaciones para cuando terminemos un proyecto o logremos una promoción. 

¡Pero estemos atentos! Los beneficios personales, profesionales y laborales que obtenemos del tiempo de ocio pueden contribuir a que nuestra vida sea más plena, feliz y saludable. 

Todos los días debemos contar con espacios para disfrutar de unos momentos de comunicación con amigos y seres queridos, caminar sin apuro, tomarnos un té y mirar el horizonte o un espacio verde entre jornada. 

Los fines de semana debemos permitirnos desconectarnos y dejar a nuestra mente volar y, siempre que nos resulte posible, tomarnos unos días de vacaciones o tan solo descubrir nuevos lugares en donde vivimos o redescubrir espacios conocidos si no podemos viajar. 

En síntesis, el ocio es imprescindible en la vida pues nos hace bien y toda nuestra UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) con seguridad nos premiara por cuidarla. 


Bibliografía:

  • pel, E. S., Puterman, E., Lin, J., Blackburn, E. H., Lum, P. Y., Beckmann, N. D., Zhu, J., Lee, E., Gilbert, A., Rissman, R. A., Tanzi, R. E., & Schadt, E. E. (2016). Meditation and vacation effects have an impact on disease-associated molecular phenotypes. Transl Psychiatry, 6(8): e880. doi: 10.1038/tp.2016.164
  • Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. Am Psychol, 56(3):218-26.
  • Sonnentag, S., & Fritz, C. (2015) Recovery from job stress: The stressor-detachment model as an integrative framework, J Organiz Behav, 36: S72–S103. doi: 10.1002/job.1924
  • Ragsdale, J. M., & Beehr, T. A. (2016). A rigorous test of a model of employees' resource recovery mechanisms during a weekend. J Organiz Behav, 37: 911–932. doi: 10.1002/job.2086
  • Tonietto, G. N., & Malkoc, S. A. (2016). The Calendar Mindset: Scheduling Takes the Fun Out and Puts the Work In. Journal of Marketing Research, 53(6): 922-936. doi: http://dx.doi.org/10.1509/jmr.14.0591
  • Brajša-Žganec, A., Merkaš, M., & Šverko, I. Quality of Life and Leisure Activities: How do Leisure Activities Contribute to Subjective Well-Being? Soc Indic Res, 102(1): 81-91.

Imagen: Designed by Pressfoto / Freepik.