El modo en que las personas pasan su tiempo libre predice cómo serán sus sentimientos y comportamientos en sus trabajos al día siguiente.

El tiempo de ocio mejora nuestro desempeño laboral

Fecha 05 de Septiembre de 2019

Cuando nos encontramos desbordados de tareas, exigencias o nuestro trabajo es estresante a causa de fechas de entrega límite, la mayoría de nosotros dejamos de lado el tiempo libre y sacamos de la lista de prioridades a nuestros amigos o familiares, las caminatas, los ejercicios, los paseos y otras actividades sociales o de distención. 

Brandon Smit, miembro del departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad Estatal Ball, Estados Unidos, presentó en una de sus investigaciones la dificultad que se produce para apartar de nuestros pensamientos las tareas que tenemos pendientes.

Sin embargo, diversos estudios presentan qué tan necesario es el tiempo de descanso y relax para recuperarnos de las exigencias y volver con mayor energía al trabajo.

Una investigación publicada en agosto de 2019 en el Journal of Applied Psychology examinó el modo en que las distintas actividades que se realizan luego del horario laboral pueden afectar la siguiente jornada. Con un grupo de 183 empleados de compañías de telecomunicaciones y tecnología de información, los investigadores desarrollaron una planilla de informes en los cuales los participantes debían durante 10 días informar cómo se sentían. Además, se les consultó sobre su comportamiento proactivo (planes para el futuro, percibir control de las situaciones, acciones auto-iniciadas de mejoras o cambios en las tareas, diseñar nuevos procedimientos o ayudar a establecer objetivos, etc.).

Los participantes debían registrar sus actividades después de su trabajo y comentar si estas (ya fueran hacer un deporte, un voluntariado o aprender un idioma) les daban sensación de dominio y autoeficacia. También debían calificar cuan distendidos se habían sentido durante la experiencia y cuánto habían podido olvidarse de su trabajo.

Los resultados obtenidos arrojaron que quienes habían podido sentirse auto-eficaces y con dominio en las actividades fuera de las organizaciones al día siguiente estaban más motivados, con capacidad de enfrentar desafíos y con sensación de autocontrol en las situaciones laborales. Por el contrario, el distanciarse solo física o mentalmente del trabajo, hacer actividades de relajación y escuchar música no presentó los mismos beneficios. No obstante, hicieron que las personas se sintieran más relajadas y cómodas.

Otro dato que presentó el estudio es que quienes informaron que podían elegir libremente sus actividades extra laborales se sentían con mayor autocontrol y capacidad de iniciativa al día siguiente.

Esta investigación permite considerar los beneficios de los tiempos libres luego de las tareas laborales, misma conclusión que también arrojo el estudio de la Universidad Estatal Ball.

Ya sea que formemos parte de una organización o que seamos emprendedores, debemos tener muy en cuenta lo importante que es recuperarnos de las exigencias, encontrando una actividad que consideramos no teníamos posibilidad de que sea una prioridad. Sin embargo, la misma, en lugar de ser un obstáculo que nos quita energía, debe ser una fuente de motivación para encarar los desafíos del día siguiente.

Otra manera de reponernos del día laboral y dejar de un lado las actividades laborales de un modo efectivo, según pudo descubrir Smit y su equipo, es anotar cómo y cuándo se pueden completar las tareas pendientes. Cuando no hay un plan, nuestro cerebro nos empuja a recordar constantemente las demandas laborales, pero, por el contrario, cuando ponemos en marcha los procesos cognitivos de planificar dónde, cuándo y cómo se lograrán los objetivos este mecanismo disminuye.

Los líderes deben respetar los tiempos de las personas fuera del tiempo laboral sin enviar, por ejemplo, mensajes recordatorios de tareas pendientes, y alentarlas a que disfruten y aprovechen sus momentos ocio. De esta manera, por un lado, cuidarán al capital más importante de toda organización, el humano, y por el otro, llevarán a las organizaciones a un nuevo rol de responsabilidad social: cuidar a las personas que conforman la sociedad.

Y para cerrar esta nota, me gustaría preguntarte: ¿cómo vas a aprovechar tu tiempo hoy cuando termines de trabajar?


Referencias:

  • Smit, B. W. (2015). Successfully leaving work at work: The self-regulatory underpinnings of psychological detachment. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 89(3), 493-514. Doi: 10.1111/joop.12137
  • Ouyang, K., Cheng, B. H., Lam, W., & Parker, S. K. (2019). Enjoy your evening, be proactive tomorrow: How off-job experiences shape daily proactivity. Journal of Applied Psychology, 104(8), 1003-1019. doi: 10.1037/apl0000391

Imagen: Freepik