Temario: Curso Universitario de Neurosicoeducador con certificado UBA
REGRESAR A LA INFORMACIÓN DEL CURSO: CLIC AQUÍ.
Unidad 1: Conceptos de Neurosicoeducación
- Supervivencia y trascendencia.
- Mundo exterior y mundo interior.
- Neuromitos.
- Proteger al cerebro: ¿por qué? ¿Cómo?
- Sistema rápido y sistema lento.
- Teorías de los dos sistemas: William James, Jonathan Evans, Daniel Kahneman, Fritz Strack y Roland Deutsch y Mathew Lieberman.
- Evolución del pensamiento humano.
- Fuerzas placer-dolor.
- Valores pro-trascendencia.
- La conducta altruista.
- Desarrollo de habilidades intra e interpersonales.
- Distorsiones cognitivas.
- Sesgos - Heurística.
- Autocontrol: gestión de los impulsos, autorregulación emocional, planificación y autoconciecia.
- Control inhibitorio de corto y largo plazo.
- Componentes básicos del autocontrol: flexibilidad cognitiva, control inhibitorio, memoria de trabajo.
- Autocontrol y felicidad.
- La experiencia de fluir en lo que hacemos.
- Trascendencia y felicidad.
- El desarrollo humano.
Unidad 2: Introducción a las Neurociencias
- Introducción al estudio del sistema nervioso.
- Lóbulos cerebrales.
- Nervios aferentes y eferentes.
- Las células del sistema nervioso.
- Anatomía interna y externa de las neuronas.
- Clasificación de las neuronas.
- Células de sostén del sistema nervioso.
- Potencial de la membrana de reposo.
- Potencial de acción.
- Periodos refractarios.
- Canales iónicos.
- Las divisiones del encéfalo (sus principales áreas): telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.
- Hemisferios cerebrales.
- Sinaptogénesis, neurogénesis y poda neuronal.
- Neuroplasticidad.
- Areas de Brodmann.
- Organización del sistema sensorial.
- Los sentidos.
- Historia de la neurociencia.
Unidad 3: Aprendizaje, memoria y plasticidad nerviosa
- Aprendizaje y sinapsis.
- Neuroplasticidad.
- Etapas del aprendizaje.
- Atención: automática, dividida, selectiva y sostenida.
- Mecanismos de la atención selectiva.
- Ceguera al cambio.
- E fenómeno de la fiesta.
- Los factores que influyen en la capacidad de la atención.
- Tipos de memoria.
- Memoria de trabajo y componentes: ejecutivo central, visual espacial y fonológico.
- Memoria transactiva.
- Olvido y aprendizaje.
- Recueros equívocos.
- Sistemas emocionales y aprendizaje.
- Contexto y aprendizaje.
- Actividad física y aprendizaje.
- Aprendizaje y desarrollo humano.
- Clases y capacitaciones cerebro compatibles.
Unidad 4: Sistema límbico - Sistema emocional
- El sistema límbico.
- Áreas relacionadas: amígdala cerebral, hipocampo, núcleo accumbens, hipotálamo, área septal y formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio.
- El sistema emocional.
- Criterios neurobiológicos que definen a un “sistema emocional”.
- Investigaciones y estudios de Joseph Le Doux: vía tálamo-amígdala. Vía tálamo-corteza.
- Sistemas emocionales primarios.
- Las expresiones faciales de la emoción.
- Emociones, sentimientos y estados emocionales.
- Emociones primarias, secundarias y de fondo.
- Emociones positivas y salud.
- El cerebro enamorado.
- Cerebro y resiliencia.
- Autogestión y autorregulación emocional.
- Marcadores somáticos y gestión emocional.
Unidad 5: Estrés
- Etapas del estrés.
- Estrés agudo y estrés crónico.
- Estrés en el mundo natural y en el mundo actual.
- Respuestas físicas al estrés.
- Estrés agudo y crónico.
- Etapas del estrés.
- Respuestas físicas al estrés.
- Las relación entre el estrés, la atención, la memoria y el control emocional.
- Homeostasis y alostasis.
- El síndrome del quemado o burnout.
- Estilos de afrontamiento.
- Resiliencia.
Unidad 6: Cerebro social
- Instinto de imitación.
- Instinto gregario.
- Las neuronas en espejo.
- Las investigaciones de Giacomo Rizzolatti.
- Investigaciones sobre el cerebro social.
- El cerebro empático.
- Empatía y toma de perspectiva.
- Lectura de rostros.
- Grupo y toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Cerebro y aislamiento.
- Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social.
Unidad 7: Funciones ejecutivas
- Definición y presentación de funciones ejecutivas (FE).
- El cerebro y la toma de decisiones.
- ¿Cómo funciona la corteza prefrontal?
- El cerebro adolescente.
- El cerebro adolescente y el placer de las conductas trascendentes.
- Neuropsicología de los lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana.
- Estudio y desarrollo de la FE: control emocional, retardo de la gratificación, planificación a corto, mediado y largo plazo y relacionar acciones presentes con resultados futuros.
- Habilidades emocionales: conocimiento de las propias emociones (autoconocimiento), autogestión (control emocional), automotivación, empatía y habilidad en las relaciones (habilidades sociales y liderazgo).
Unidad 8: La corteza prefrontal y su anatomía
- Áreas de la corteza prefrontal (CPF).
- Historia de la lobotomía.
- Área cingular anterior.
- Ventro medial, orbitofrontal y dorso lateral.
- El centro del control del cerebro.
- Tamaño de la CPF en las diferentes especies.
- El caso Phineas Gaje.
- El caso Elliot.
- Investigaciones de Antonio Damasio.
- Componentes de la función ejecutiva: inhibición, planificación, flexibilidad, memoria de trabajo, monitorización, metacognición, autoregulación y control emocional.
Unidad 9: Evolución y genética
- Nuestra historia evolutiva.
- Evolución del sistema nervioso.
- Reflejos e instintos.
- Instinto de supervivencia.
- Instinto gregario.
- Charles Darwin y el origen de las especies.
- El ADN (ácido desoxirribonucleico): funciones y características.
- Perspectiva histórica.
- Fundamentos de genética.
- Genética elemental.
- Epigenética.
Unidad 10: Actividad física, sueño y cerebro
- Actividad física y cerebro.
- Beneficios del baile y la actividad física.
- Sueño.
- Adolescencia y descanso.
- Ritmos circadianos.
- La importancia del descanso.
- Recomendaciones sobre la duración del sueño: Fundación Nacional del Sueño (Estados Unidos).
- Descanso, toma de decisiones y emociones.
Unidad 11: Comunicación, creatividad e innovación
- Neurobiología de la comunicación I y II.
- Virtudes y pecados de la comunicación.
- Neurobiología de la creatividad e innovación.
Unidad 12: La ciencia traslacional
- Conceptos de investigación aplicada.
- La investigación puente.
- La investigación-acción.
- La investigación basada en evidencias.
- La transferencia del conocimiento.
- La investigación participativa basada en la comunidad.
- La investigación traslacional como método.
- Concepto de "puente traslacional".
- Fases T1 a T4 aplicados a las actividades humanas.
Materiales didácticos: Herramientas de realidad aumentada y modelos interactivos 3D
- Cerebro (vista superior): Desarrollado en Modelo 3D
Áreas observables: Cisura interhemisferica - Lóbulo frontal - Lóbulo temporal - Surco central - Lóbulo occipital - Lóbulo parietal - Cisura lateral - Cerebro y médula espinal: Desarrollado en Modelo 3D y Realidad aumentada
Áreas observables: Puente - Oliva - Médula oblonga - Médula espinal - Lóbulo temporal - Quiasma óptico - Uncus - Nervio óptico - Sustancia perforada anterior - Cisura interhemisferica. - Soma o cuerpo celular de la neurona: Desarrollado en Modelo 3D y Realidad aumentada
Áreas observables: Mitocondria - Transporte axonal - Neurotransmisor - Membrana del núcleo - ADN - Nucléolo - Retículo endoplasmático. - Botón Sináptico: Desarrollado en Modelo 3D y Realidad aumentada
Áreas: Membrana presináptica - Mielina - Neurotransmisor – Vesículas. - Cerebro base: Desarrollado en Modelo 3D y Realidad aumentada
Áreas observables: Puente - Quiasma óptico - Médula oblonga - Médula espinal – Pirámide bulbar – Vermis – Cerebelo – Surco olfatorio - Lóbulo temporal - Lóbulo frontal - Surco interhemisférico - Sustancia perforada anterior – Cuerpo mamilar – Tracto óptico – Nervio óptico. - Transporte de moléculas dentro del axón de una neurona
Áreas observables: Mielina - Mitocondría - Celula de Shwann - Microtúbulo - Moléculas. - Corte Axial N° 12: Desarrollado en Modelo 3D
Áreas observables: Plexo coroideo – Ventrículos laterales – Tálamo – Cabeza de núcleo caudado - Lóbulo occipital – Lóbulo frontal – Cuerpo lenticular. - Corte Axial N° 14: Desarrollado en Modelo 3D
Áreas observables: Lóbulo frontal – Hoz cerebral – Seno sagital superior - Lóbulo parietal – Duramadre craneal – Hueso temporal – Hueso frontal – Espacio interhemisférico.
Material audiovisual
- Las caminatas al aire libre favorecen el proceso de pensamiento.
- Sistema rápido y lento.
- Prueba de bombón de Stanford.
- Comunicación emocional en niños y adultos.
- Trascendencia y felicidad.
- El arte de captar la atención.
- Los sistemas motores.
- Redes neuronales.
- La química el amor.
- Prueba de atención.
- Test de Sally-Anne.
- Recordando la memoria.
- Microexpresiones faciales.
- Las funciones ejecutivas.
- Cerebro y atención: ceguera perceptiva.
- Cerebro emocional: equipados para la supervivencia y la felicidad.
- Test de moralidad: el dilema del tren.
- La percepción en nuestro cerebro
- Fisiología del estrés.
- Recreo cerebral.
- Optimización emocional.
- Nuestro cerebro siempre quiere ganar.
- Epigenética.
- Historia del Homo sapiens sapiens.
- Ilusiones mentales.
- ¿Cómo dormimos? Estudios sobre sueño y cognición.
- Las 5 etapas del desarrollo de la conciencia plena.
- Las experiencias que modelan la arquitectura cerebral.
- Las interacciones dan forma a la estructura cerebral.
- El cerebro social.
REGRESAR A LA INFORMACIÓN DEL CURSO: CLIC AQUÍ.
Contáctanos
- Email: [email protected]
- WhatsApp: +549 11 64121953
Atención de lunes a viernes (excepto feriados):
- Argentina, Brasil (GMT-3), Chile, Uruguay: 09:00 a 13:00 | 15:00 a 17:00 hs.
- Bolivia, Cuba, Estados Unidos (GMT-4), Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela: 08:00 a 12:00 | 14:00 a 16:00 hs.
- Colombia, Ecuador, México (GMT-5), Perú, Panamá: 07:00 a 11:00 | 13:00 a 15:00 hs.
- Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua: 06:00 a 10:00 | 12:00 a 14:00 hs.
- Portugal: 12:00 a 16:00 | 18:00 a 20:00 hs.
- España, Francia, Italia: 13:00 a 17:00 | 19:00 a 21:00 hs.
Formulario de consulta online: