El sistema reproductor asegura la continuidad de la especie. Para lograr este cometido, necesita de un funcionamiento endocrino, el cual regula todas las células a través de hormonas. En el caso de la reproducción masculina, estimula la producción de espermatozoides, entre muchas otras funciones.

Sistema endocrino y reproducción masculina

Fecha 23 de Enero de 2018

El sistema reproductor asegura la continuidad de la especie.

Testículos:

  1. Función endocrina (sintetizan testosterona).
  2. Producen espermatozoides. 

Son controlados por las gonadotrofinas hipofisarias (hormonas folículo estimulante – FSH – y luteinizante – LH –).

La testosterona está relacionada con las características sexuales masculinas secundarias: hombros anchos, pelvis estrecha, vello axilar, calvicie, etc.

La testosterona es secretada por las células de Leydig.

La LH estimula la síntesis de testosterona a partir del colesterol.

En los órganos sexuales accesorios, la testosterona es convertida en dihidrotestosterona (forma activa) por la 5 alfa reductasa.

El finasteride bloquea en la próstata a la alfa reductasa. Por este motivo, se lo utiliza en el tratamiento de la hipertrofia benigna prostática.

La célula de Sertoli es la “enfermera” de los testículos. Su función principal es la de nutrir a las células de la espermatogénesis. Este proceso es estimulado por la FSH.

Las células de Sertoli también conforman la barrera hemato-testicular, convirtiendo a los testículos en un “santuario” inmunológico. Así impide que pasen anticuerpos porque la esperma tiene antígenos “extranjeros” para el sistema inmune.

La temperatura es un factor crítico para la espermatogénesis: 32 grados es la temperatura ideal. Por esto el escroto se retrae con el frío y se relaja con el calor.

El semen es un cocktail: esperma más secreciones de glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata, glándulas bulbo-uretrales).

Las secreciones de las glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata, glándulas bulbo-uretrales) tienen la función de alimentación y supervivencia en el tracto femenino.

Las glándulas bulbouretrales secretan bicarbonato para combatir el pH ácido de la vagina.

Pene: su función es el depósito de esperma en las profundidades de la vagina. Para su inserción y penetración presenta la erección que lo endurece y alarga.

La erección es un reflejo espinal. El glande está lleno de receptores táctiles. Su estimulación activa al parasimpático que libera acetilcolina. Esto produce una vasodilatación en el tejido cavernoso, quedando la sangre atrapada sin salida en él, lo cual genera la erección. 

La erección también puede ser inducida por la visión, el olor, el sonido y la imaginación.

Eyaculación: es la expulsión refleja del semen.

  1. Emisión: la esperma va desde el epidídimo hasta el ducto eyaculatorio mediante contracciones musculares simpáticas.
  2. Eyaculación: es un reflejo motor somático que contrae al músculo esquelético bulboesponjoso en la base del pene, su contracción expulsa el semen de la uretra. 

La erección puede ser inhibida por vías descendentes corticales, pero la eyaculación NO se puede inhibir por la corteza.

La testosterona induce la diferenciación sexual embrionaria y fetal. También incita en la pubertad las características sexuales secundarias: distribución pilosa, crecimiento en los genitales externos, agrandamiento laríngeo y aumento de la masa muscular.

Asimismo, aumenta el tamaño de la próstata, epidídimo, conductos deferentes y vesícula seminal. Aumenta la libido.

En una próxima nota, abordaremos de forma similar el sistema endocrino y la reproducción femenina.


Fuente:

  • Guyton, A. C. (2015). Textbook of medical physiology, UNIT XIV: Endocrinology and Reproduction (13 edition). Philadelphia: Saunders.

Imagen: Designed by Freestockcenter / Freepik