Para que los cerebros de los niños puedan asimilar los contenidos educativos necesitan que sus redes instintivas y emocionales perciban seguridad y predictibilidad. La mejor manera de lograr este cometido es creando un espacio con reglas: cuando éstas están claras, la preocupación desaparece y las redes cognitivas se activan.

Preparando el escenario para el aprendizaje

Fecha 04 de Abril de 2014

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).


La investigación científica dice...

¡El cerebro es un órgano maravilloso! Ama aprender, pero está diseñado biológicamente para sobrevivir. Aprenderá primero lo que necesita para subsistir. Las redes instintivas y emocionales de los niños necesitan la seguridad y la predictibilidad; quieren saber qué va a pasar si les va mal en un examen o si no entregan un trabajo. Los límites claros reducen el estrés y les dan tranquilidad: la posibilidad de ser libres dentro del marco de lo que “se puede hacer”. Cuando las normas están claras, se borra la preocupación y las redes cognitivas pueden activarse. Habrá un escenario para el aprendizaje porque se habrá generado un clima de seguridad y ausencia de amenaza. ¡Si los niños desconocen lo que está permitido o no, no estarán cómodos, y pueden volverse potencialmente molestos!

Entonces en el aula nosotros...

Debemos establecer reglas justas, claras y razonables al comienzo del año escolar para evitar la confusión y, asimismo, marcar las características de lo que consideramos “buen trabajo”. No es una pérdida de tiempo pasar las primeras dos semanas acordando Normas Comunes para el aula que estarán vigentes durante todo el año escolar. De hecho, ¡es la mejor manera de ahorrar tiempo más adelante y evitar la repetición permanente!

¿Cómo?

- ¡Cuanto menos reglas mejor! Es más fácil que las recuerden y si son pocas evitan la sensación de que “no se puede hacer nada en el aula”. Idealmente, entre 4 y 6 serán suficientes.

- Es mucho más productivo que las Reglas se confeccionen entre todos, en vez de que el docente las traiga escritas de antemano. Los alumnos se comprometerán más a cumplirlas si sienten que son las que ellos mismos propusieron. De todas formas, es obvio que, como docente que eres, ya tendrás en mente aquellas que necesitan aparecer en la lista final.

- Discute con ellos las Reglas necesarias para asegurar un clima de trabajo favorable. Comienza por conversar acerca de las normas que hay en cada familia, y porqué son útiles. Lentamente, con sutileza, “dirige” la discusión hacia lo que consideras crucial. ¡Con habilidad introduce la posibilidad de votar aquellas reglas que consideres fundamentales y hazlos sentir que fue su idea! 

- Para evitar que el tema de los límites se maneje en un nivel demasiado abstracto, hazlo concreto a través de películas significativas (y divertidas!). Discutan la importancia de las Reglas en cada una de estos films. ¡Ayúdalos a entender cómo en algunos casos es el protagonista quien no acata las reglas! 

- Después de ver el extracto de la película que elegiste, invita a los alumnos a evaluar a los personajes según su capacidad para respetar las reglas. Diles que preparen el Boletín Escolar del personaje principal y que en él califiquen sus actitudes. Por ejemplo: 

  • ¿Obedece las órdenes?
  • ¿Es capaz de seguir instrucciones?
  • ¿Se preocupa por los demás?
  • ¿Escucha a los otros o interrumpe permanentemente? 

- Una vez que decidan esas reglas, pueden elaborar el Contrato Áulico. Debe ser bilateral, tanto los docentes como las alumnos se comprometen y firman este trato.

- Se sugiere que el Contrato también llegue a cada hogar y se discuta en familia. Es una buena idea que los padres también lo firmen y estén al tanto de las Reglas de juego.

- En grados inferiores, el contrato debe estar colgando al frente de la clase, para ser revisado y “refrescado” cuando la situación lo amerite.

Algunas sugerencias de películas que plantean la falta de límites o la necesidad de delinearlos:

* Para niños pequeños: Un detective en el Kinder (1990, dirigida por Ivan Reitman y protagonizada por A. Schwarzenegger).

* Para grados superiores: Harry Potter y la Piedra Filosofal (2001, dirigida por Chris Columbus y protagonizada por Daniel Radcliffe).

Ejemplos de Contratos:

a. en Nivel Primario

b. en Nivel Inicial


*Extracto de Capítulo II en De la pasión a la acción: un kit escolar para desarrollar la inteligencia emocional en el aula, de Lucrecia Prat Gay (2014). Buenos Aires: Fundación Río de la Plata Sur.

Imagen: www.theredheadriter.com