Diplomado Universitario: Educación para el Bienestar -Programa de Aprendizaje Socio Emocional en la Escuela- | Universidad Abierta Interamericana
Próxima fecha de inicio: A CONFIRMAR.
Duración: 16 clases, 100% asincrónicas, divididas en 4 meses.
Modalidad: 100% a distancia, sin horarios fijos, en el entorno de un campus virtual.
Conocé los más de 1.050 colegios y universidades que estudian con nosotros: clic aquí.
Objetivo: El programa ofrece estrategias que facilitarán el bienestar emocional de docentes y alumnos de todas las edades de escolarización para trabajar en un clima escolar positivo, seguro e inclusivo, promoviendo el Aprendizaje Socio Emocional en las aulas.
La metodología propuesta otorga las herramientas necesarias para trabajar con las cinco competencias del Aprendizaje Socio Emocional: el autoconocimiento y la conciencia de uno mismo, donde desarrollaremos las fortalezas de carácter, la resiliencia y la mentalidad de crecimiento, la autogestión de las competencias emocionales, la conciencia social para el desarrollo de las habilidades sociales como la asertividad y la empatía, y la gestión de las relaciones sociales para optimizar la comunicación eficaz y el trabajo en equipo. Desarrollaremos una cultura del pensamiento y fomentaremos la toma de decisiones responsables y la resolución constructiva de conflictos en la escuela. Compartiremos herramientas de Disciplina Positiva y estrategias para prevenir el acoso escolar y presentaremos juegos, cuentos e historias como recursos educativos por excelencia para finalizar con algunos conceptos de tecnología y virtualidad de la mano de las emociones.
Dirigido a: Docentes de Nivel Inicial (Infantil), Primaria, Secundaria, miembros de equipos directivos, coordinadores, preceptores y estudiantes de carreras afines.
Docente: Grace Bertolini
- Grace es creadora y directora de Educar para el Bienestar & Life Long Education, espacio para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente.
- Por más de 35 años se ha desempeñado como docente y directivo de Inglés en Escuelas Bilingües.
- Es Facilitadora Internacional Certificada de Peace Education Foundation (Estados Unidos) y Educadora Certificada Internacional de Disciplina Positiva para Positive Discipline Association (Estados Unidos). Diplomada en Neurociencias (Universidad de Belgrano) y en Innovación Educativa (Universidad Siglo XXI), se ha capacitado en Estados Unidos, Inglaterra y España en Resolución Constructiva de Conflictos en la Escuela, Educación Socio-emocional, Aprendizaje Cerebro-compatible, Aprendizaje Cooperativo, Aulas Receptivas, Disciplina Positiva e Innovación Educativa.
- Sus estudios en Educación Física, la han llevado a incorporar en sus clases, técnicas basadas en el Movimiento, el Juego, la Creatividad y la Motivación, aspectos indispensables para todo aprendizaje constructivo. Complementó su formación con idiomas como el Inglés, Francés, Portugués e Italiano.
- Su formación en Neuro-aprendizaje, le permitió además incluir herramientas para un entorno educativo cerebro-compatible, donde los estilos de aprendizaje, las destrezas y competencias y el pensamiento crítico son también valorados en el proceso de enseñar-facilitar-aprender. Sus Cursos y Talleres se caracterizan por el diseño y realización de recursos didácticos y educativos para el uso práctico en el aula.
[DISPONES DE UNA GARANTÍA DE REEMBOLSO DE 30 DÍAS]
DIPLOMADO COMPLETO EN UN SOLO PAGO (con descuento):
Argentina (pesos argentinos): 1 pago de $ 17.500.-
Formas de pago: Mercado Pago, Tarjeta de crédito, Tarjeta de débito, Rapipago, Pago Fácil, BaproPagos.
Otros países (dólares): 1 pago de U$S 79 o 4 pagos de U$S 22.-
Formas de pago: Tarjeta de crédito, PayPal, GPay.
¿Qué nos destaca como institución?
Disponemos de convenios de investigación con universidades de Argentina, México, Ecuador, Colombia y Cuba (Universidad Católica Argentina - Facultad "Teresa de Ávila", Universidad Abierta Interamericana, Universidad Madero, Universidad Maimónides, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez, Universidad Casa Grande, Institución Universitaria CESMAG, Universidad de Holguín, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Mariana, Universidad UNILÍDER, Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes).
Contamos con actividades certificadas por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Abierta Interamericana (UAI), Universidad Madero (UMAD), Universidad Maimónides (UMAI), Universidad Mariana (UNIMAR) y la Universidad Marcelino Champagnat (UMCH).
Más de 1.050 colegios y universidades en 28 países se encuentran asociados con nosotros para formar a sus docentes y directivos.
Nuestros cursos a distancia tienen más de 50.000 alumnos egresados en 40 países (Alemania, Argentina, Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Gabón, Guatemala, Holanda, Honduras, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, Lituania, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Singapur, Suiza, Uruguay y Venezuela).
Nuestra calificación es de 4,8/5 en Facebook, un promedio mayor al de cualquier institución educativa de la región. Asimismo, disponemos de 1.000.000 seguidores, convirtiéndonos en una de las páginas con más seguidores y referentes del sector en habla hispana.
100% a distancia, sin horarios fijos, en el entorno de un campus virtual
El Diplomado Universitario 'Educación para el Bienestar -Programa de Aprendizaje Socio Emocional en la Escuela-' ha sido desarrollado para todas aquellas personas que por motivos personales, laborales, de distancia o que deseen estudiar con una amplia flexibilidad horaria y sin desplazamientos, puedan realizarlo disfrutando de las ventajas que proporciona esta modalidad.
La periodicidad de las clases es semanal y se accede a través de un Campus Virtual. De esta forma, no es necesario estar conectado en ningún horario específico, dándole al alumno la posibilidad de leer el material en su tiempo libre.
Cada alumno cuenta con una tutoría personalizada, lo que le permitirá realizar consultas y administrar su formación de un modo totalmente adaptado a sus necesidades.
Tipo de plataforma utilizada para la cursada: Campus Virtual.
Más información sobre la cursada, evaluaciones y emisión del certificado: clic aquí.
Duración: 4 meses (16 clases).
CLASE 1: Clima escolar positivo: construcción de una comunidad de aprendizaje auténtica y efectiva. Inteligencia emocional. Aprendizaje socio-emocional
Clima escolar positivo: construcción de comunidad y sentido de pertenencia.
Inteligencia emocional.
Alfabetización Socioemocional: destrezas y estrategias para para gestionar favorablemente los estados emocionales, establecer metas y tomar decisiones responsables.
Las 5 competencias del aprendizaje socio-emocional: Autoconocimiento – Autogestión - Conciencia Social – Gestión de las relaciones sociales - Toma de decisiones - Responsables y resolución constructiva de conflictos.
Emociones, sentimientos y comportamientos.
Las emociones no se educan… se acompañan.
CLASE 2: Componente 1: Autoconocimiento. Consciencia de uno mismo
Autoconsciencia para identificar emociones, reconocer fortalezas y necesidades y desarrollar una mentalidad de crecimiento.
Autoconocimiento.
Respetar la identidad.
La autoestima y la autoeficacia.
La frustración.
La familia.
Cambios y permanencias de los valores familiares.
CLASE 3: Educación positiva: desarrollando las fortalezas de carácter
La psicología positiva en la educación.
Educando desde las fortalezas.
¿Cómo promover esta “positividad” en las aulas?
Modelo educativo basado en las fortalezas: 5 pasos.
Las 6 virtudes y las 24 fortalezas del carácter.
Las fortalezas que te caracterizan.
Qué fortalezas podemos trabajar en el aula.
La tolerancia.
La perseverancia y la tenacidad.
La felicidad: la capacidad de amar.
La amabilidad.
La gratitud.
El optimismo y la esperanza.
CLASE 4: Estrategias para fortalecer la resiliencia en la escuela
Introducción a la resiliencia.
Los 4 atributos de la resiliencia.
Pilares fundamentales.
Creando resiliencia paso a paso.
¿Cómo podemos enseñarles esta competencia a nuestros estudiantes?
Promover la resiliencia a través del juego.
Algunos pensamientos estimuladores.
CLASE 5: Fortalecemos la Mentalidad de Crecimiento
¿Qué es la mentalidad de crecimiento?
La mejora siempre es posible: el éxito puede ser enseñado.
Mentalidad fija vs. mentalidad de crecimiento.
Técnicas de motivación de logro: conociendo el poder del “todavía”.
Fortalecemos el concepto de “aprendizaje continuo”.
Practicando la “cultura del error”: el poder de equivocarse como primer intento de aprendizaje.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a aprender de sus propios errores?
Introducción a los 16 hábitos de mente.
CLASE 6: Componente 2: Autogestión: Competencias Emocionales en la escuela. Acompañamos y modelamos para los más pequeños (de 3 a 8 años)
Autorregulación de estados emocionales y control los impulsos.
¿Cómo podemos enseñarles a los niños pequeños a expresar sus emociones de forma sana?
Emociones en el aula de los más chicos: la alegría, la tristeza, el enojo, el miedo.
El enojo... ¿Es realmente malo?
¿Qué señales te da tu cuerpo cuando te estás empezando a enojar?
Cuando se enojan, algunos niños se sienten como…
Mensajes tipo “YO”.
Recursos visuales para trabajar los estados emocionales.
Cómo convertir el rincón de la calma en un recurso útil para niños pequeños.
CLASE 7: Autogestión: Técnicas y estrategias para la gestión de los estados emocionales para preadolescentes y adolescentes (de 9 a 17 años)
Estados emocionales: cómo identificarlos y regular los comportamientos que generan.
Manejando el enojo de manera eficaz.
Actividades grupales para calmarse y relajarse.
Los detonadores: cómo se manifiestan.
Qué intensifica y qué disminuye la emoción desfavorable.
Qué me molesta… que me preocupa.
La frustración.
Arte y emociones.
Adolescencia, emociones y conflicto.
Técnicas para ayudar a los adolescentes con el autocontrol de emociones violentas.
CLASE 8: Cultura del pensamiento. Hacemos visible lo que pensamos. Rutinas de pensamiento. Introducción a la metacognición
La cultura del pensamiento: qué es y cómo la implementamos en el aula.
Como enseñamos a hacer visible lo que piensan.
Estrategias y Recursos para enseñar a pensar.
Rutinas de Pensamiento (David Perkins): 8 fuerzas para desarrollarlas.
Otras corrientes del aprendizaje del pensamiento: Destrezas de pensamiento (Rober Swartz), Hábitos de mente (Arthur Costa) Llaves de pensamiento (Tony Ryan).
Introducción a la Metacognición: qué aprendí, cómo lo aprendí, para qué me sirvió, en qué otras ocasiones puedo usarlo.
CLASE 9: Componente 3: Conciencia Social: Desarrollando las habilidades sociales en el aula
Desarrollo de habilidades sociales en la escuela.
Dificultades ante el escaso desarrollo de las habilidades sociales.
Síntomas e indicadores para el diagnóstico de ausencia de habilidades.
La empatía: sus características. ¿Qué es la empatía?
Algunas consideraciones para desarrollar de la empatía y optimizar el clima escolar.
Algunas herramientas para mejorar la empatía en adolescentes.
Proyectos colaborativos: enriquecerse.
La asertividad: sus características. ¿Qué es la asertividad?
¿Por qué debemos enseñar al niño a ser asertivo?
Adolescentes pasivos, agresivos y asertivos.
Sugerencias para trabajar la asertividad.
Algunos juegos para fomentar la asertividad en todas las edades.
CLASE 10: La comunicación efectiva en un clima de comprensión y respeto mutuo
La comunicación eficaz. Escucha activa. La inter-escucha.
Pautas para mejorar la comunicación con sus alumnos.
Bloqueadores y facilitadores de la comunicación.
Cinco reglas de oro para la escucha activa.
Algunos obstáculos de la comunicación. Intervenciones vs. interrupciones.
Estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo.
Comportamiento de la persona pasiva – agresiva – asertiva.
Asertividad en la escucha.
Comunicación verbal.
Comunicación no-verbal.
Crea una variedad de canales de comunicación.
Comunicación entre los alumnos.
Técnicas de comunicación.
Mejorar la comunicación utilizando mensajes con "Yo".
Parafrasear.
CLASE 11: Componente 4: Gestión en las relaciones sociales: El trabajo en equipo. Aprendizaje cooperativo: cambiando la situación cambia la actitud
El aprendizaje cooperativo: un cambio de paradigma.
Diferencias entre cooperación y colaboración.
El trabajo en grupo y el trabajo cooperativo estructurado.
Principios básicos de las estructuras: Interdependencia positiva – Responsabilidad individual – Participación equitativa – Interacción simultánea.
Estructuras de aprendizaje, cooperativa de Kagan: qué son las estructuras (sus características).
Trabajo en parejas. Trabajo con todo el grupo. Trabajo en equipo.
Diarios de seguimientos – Guía de trabajo en equipos.
Herramientas TIC para el trabajo cooperativo.
¿Qué sucede con las evaluaciones y las calificaciones?
CLASE 12: Componente 5: Toma de decisiones responsable y resolución constructiva de conflictos en la escuela
Toma de decisiones responsables: pensar en las consecuencias de nuestros actos.
¿Por qué enseñar a resolver conflictos en la escuela?
Normas y acuerdos de convivencia.
Responsabilidad y toma de decisiones.
Conflicto y violencia, ¿es lo mismo?
El reto: cómo aprender a enfrentar y resolver los conflictos en la escuela de una manera constructiva, "no violenta".
Los elementos del conflicto. Los 3 niveles del conflicto.
Los adultos como modelos.
¿Cómo enseñar a hablar hasta entenderse?
Pasos para la resolución de conflictos.
La solución de ganar-ganar.
CLASE 13: Herramientas para prevenir y afrontar los conflictos en la institución educativa. Introducción a la disciplina positiva
Conceptos generales: paz, violencia, conflicto.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia?
La naturaleza de la violencia.
El rol del facilitador.
Los conflictos tienen distintos tamaños: pequeños, medianos y grandes.
¿Qué hacemos frente a los problemas interpersonales?
¿Cómo solucionar los conflictos pequeños?
¿Cómo solucionar los conflictos medianos?
Pasos para solucionar los conflictos medianos grandes.
Introducción a la disciplina positiva.
CLASE 14: Previniendo el acoso escolar (bullying y cyberbullying)
La cultura de la violencia: conflicto vs. violencia.
Acoso escolar, hostigamiento, bullying: claves para prevenirlo en la escuela.
Componentes del hostigamiento - El entorno escolar – Los medios.
Características para que una agresión se considere hostigamiento escolar.
El que hostiga, el que es hostigado y los que observan.
Acoso cibernético (cyberbullying).
Introducción a la Mediación Escolar.
CLASE 15: Los juegos, los cuentos y las historias como recursos educativos por excelencia
El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje.
El juego y la educación. El juego, el recurso educativo por excelencia.
Actividades para conocerse más: juegos de conocimiento.
Dinámicas de presentación - Juegos cooperativos - Juegos de participación.
Juegos de resolución de conflictos.
Beneficios que aportan los cuentos: memoria, atención, concentración y percepción.
Contando cuentos. Qué hacer al comenzar, durante y al finalizar: cómo, cuándo, dónde y por qué.
Recursos visuales para contar historias, relatos, fábulas.
Las vivencias y experiencias personales.
Historias en videos. La historia detrás de una imagen.
CLASE 16: Tecnología y virtualidad de la mano de las emociones
Creamos un clima escolar positivo en la virtualidad.
Estrategias para vincularnos con nuestros estudiantes en el aula remota.
Reestructuración de tiempos y espacios.
Aula cerebro-compatible: atención y memoria como factores esenciales para aprender.
Aprendizaje significativo y en contexto: cómo lograr una participación activa.
La sorpresa, la novedad, la motivación en las videoconferencias.
La importancia del movimiento y los recursos visuales.
Introducción al aula invertida.
Introducción a algunas herramientas tecnológicas educativas.
El docente como curador de contenidos.
Los sí y los no en la virtualidad.
Diplomado Universitario 'Educación para el Bienestar -Programa de Aprendizaje Socio Emocional en la Escuela-', otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
Carga horaria: 100 horas.
*Certificado emitido en formato digital (PDF).
Más información sobre la emisión del certificado: clic aquí.
Email: [email protected]
WhatsApp: +549 11 68295213
Horarios de atención: Lunes a Viernes 9:00AM a 5:00PM (GMT -3).
Formulario de consulta online:
