
¿Podemos ser multitareas al conducir un automóvil?
Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).
¿Podemos ser multitareas al conducir un automóvil?
Una de las tendencias de la actualidad es considerarnos multitareas y si no lo somos estamos fuera de la normalidad. Sin embargo, son numerosos los estudios que presentan las limitaciones del sistema atencional y los peligros que puede acarrear el no tenerlas en cuenta.
Una nueva investigación liderada por el Dr. Tom Schweizer, neurocientífico y director del Programa de Investigación de Neurociencia de San Miguel Li Ka Shing del Hospital Knowledge Institute, presenta qué sucede en nuestro cerebro mientras manejamos.
Para realizar el estudio, los investigadores escanearon los cerebros de los voluntarios a través de resonancia magnética, mientras manejaban en un simulador de conducción, que tenia volante y los pedales típicos de un automóvil.
Cuando los participantes estaban manejando, se les pedía que giraran el vehículo en una intersección concurrida hacia la izquierda (este es uno de los puntos donde se producen más accidentes, debido a que se debe prestar atención a los automóviles que vienen, al semáforo y a los peatones). Este tipo de maniobras exige una gran atención visual, lo que se reflejaba en la fuerte actividad en las zonas visuales del cerebro de los voluntarios.
En algunas ocasiones, mientras las personas estaban haciendo los giros, los investigadores les realizaban preguntas simples para las cuales la respuesta era verdadera o falsa. En esos momentos se podía observar cómo la actividad cambiaba desde las zonas posteriores de nuestro cerebro (lóbulo occipital), encargado de funciones visuales y espaciales, a la corteza prefrontal, sitio del razonamiento y de las funciones más elevadas, lo que reducía notablemente la capacidad visual tan necesaria para un manejo correcto.
Este estudio proporciona pruebas en tiempo real de neuroimágenes que permiten complementar las anteriores, en donde se sugería que las actividades multitarea o multitansking limitan el sistema atencional al tener que dividirlo en varias tareas. En el caso del manejo comprometen la calidad del sistema visual y la agudeza mental. Para Schweizer, "manos libres, no significa cerebros libres".
Desde la Neurosicoeducación consideramos que este trabajo permite activar nuestra responsabilidad cuando estamos manejando y comprender que el uso de celulares es un serio riesgo, aunque sea manos libres. Imaginemos cómo el riesgo aumenta cuando se leen, evalúan respuestas y se envían mensajes o si nos quedamos pensando en alguna situación que nos comunicaron. También cuando acompañamos a otra persona mientras maneja deberíamos tener presente el no hacer preguntas o discutir para dejar que su cerebro esté atento a la actividad que debe realizar.
Darle a nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) el mejor medio para que pueda desempeñarse en toda su magnitud, es un excelente modo de cuidarnos a nosotros mismos y a los otros.
Referencia:
- Schweizer, T. A., Kan, K., Hung, Y., Tam, F., Naglie, G., & Graham, S. J. (2013). Brain activity during driving with distraction: an immersive fMRI study. Front Hum Neurosci, 7:53. doi: 10.3389/fnhum.2013.00053.