
Literatura y didáctica: ¿Tenemos un cerebro como el de Nabokov?
Muchas veces aparecen imágenes, frases o partes de canciones en nuestra mente y nos preguntamos de dónde salen o por qué las recordamos en ese momento particular. Diversos estudios distinguen entre memorias semánticas autobiográficas, aquellas vinculadas a un estímulo del pasado y fáciles de rastrear en el recuerdo, y los mind-pops o memorias semánticas involuntarias. Elua, Laws y Kvavilashvili definen estas últimas como “fragmentos aislados del conocimiento semántico propio que vienen a la mente de manera inesperada, sin disparadores previos y son difíciles de controlar”. En el video de hoy, la Prof. Caterina Radzichewski nos cuenta cómo se relacionan estas memorias con la autobiografía del escritor ruso Vladimir Nabokov, un precursor del descubrimiento científico de las mismas.
Memorias semánticas autobiográficas:
a. Las origina un estímulo del pasado.
b. Aparecen en momentos de relajación.
c. Pueden ser imágenes o sonidos.
d. Todas son correctas.
Memorias semánticas involuntarias:
a. Su aparición se puede controlar.
b. También se las llama “mind-pops”.
c. Encontramos fácil el estímulo de origen.
Vladimir Nabokov en “Habla, memoria” relata:
a. Su experiencia con los mind-pops.
b. Una visita a Tailandia.
Bibliografía:
• Nabokov, V. (1986). Habla, memoria. Anagrama.
• Kvavilashvili, L., & Mandler, G. (2004). Out of one's mind: a study of involuntary semantic memories. Cognitive Psychology, 48(1), 47–94. https://doi.org/10.1016/s0010-0285(03)00115-4
• Elua, I. a., Laws, K. R., & Kvavilashvili, L. (2012). From mind-pops to hallucinations? A study of involuntary semantic memories in schizophrenia. Psychiatry Research, 196(2-3), 165–170. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2011.11.026