[URUGUAY] 1° Jornada Internacional de Formación Docente
Sábado 24 de junio de 09:00 a 17:00 hs, Torre Antel, Montevideo, Uruguay
Auspiciantes
Lucrecia Prat Gay
Conferencias:
Pensar, memorizar, autoevaluar: habilidades cruciales para el aula
Las habilidades de pensamiento son aplicables a todas las asignaturas escolares, a todas las instancias de nuestra vida. La neuroeducación propone la ejercitación y entrenamiento de las funciones ejecutivas, situadas en la corteza cerebral, a lo largo de la etapa escolar. En esta presentación compartiremos rutinas de pensamiento, ejemplos de metacognición y consolidación de memorias para reforzar la comprensión y la retención de información de nuestros estudiantes.
Manejo del estrés: Herramientas de afrontamiento para el aula de post pandemia
La pandemia nos ha golpeado duro, y nuestro universo emocional ha sido el más afectado. Alrededor del mundo las estadísticas son contundentes: ¡los índices de depresión y ansiedad de niños, jóvenes y adultos han escalado hasta las nubes! En este taller pondremos en acción herramientas concretas para bajar el estrés negativo y recuperar la calma que trae la activación del sistema parasimpático.
- Cofundadora del Colegio Río de la Plata Sur.
- Líder de Neuroeducación del Colegio Esseri.
- Codirectora del Diplomado Universitario 'Tres pilares de Neuroeducación para una Escuela Cerebro Compatible', Universidad Abierta Interamericana.
- Docente del Programa Focalizado Nuestro Cerebro Social del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.
- Teacher Trainer exclusiva para Latinoamérica para Oxford University Press.
Dr. Santiago Resett
Conferencias:
Bullying y ciberbullying en niños y adolescentes: herramientas para su detección e intervención
Tanto el bullying, como el ciberbullying, son importantes factores de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes. La presente charla conceptualizará que son estas conductas, brindará herramientas científicas para la detección de la problemática (cómo detectar a las víctimas y a quienes lo llevan a cabo) y desarrollará sugerencias para cómo disminuir el bullying y ciberbullying en las escuelas a múltiples niveles: individual, áulico, familiar y comunitaria trabajando a partir de la evidencia científica y con un trabajo que incluye más de diez años de investigación en la problemática.
Estrategias para gestionar la adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tenido un desarrollo asombroso en las últimas décadas, mayormente de la mano de los celulares y computadora. Sin embargo, dieron lugar a fenómenos negativos, como la adicción a las nuevas tecnologías, como otras conductas de riesgo para los niños y adolescentes, como el sexting y el grooming que están altamente asociadas. De este modo, la presente charla en cómo detectar y prevenir estos comportamientos negativos con un enfoque que enfatiza no la prohibición de las nuevas tecnologías, sino su uso responsable.
- Investigador del CONICET.
- Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
- Licenciado en Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
- Licenciado en Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
- Docente e investigador de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
- Docente e investigador de Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
- Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying.
- Autor del libro: ¿Aulas Peligrosas? Qué es el bullying, el cyberbullying y qué podemos hacer. Editorial Logos.
Mtra. Eliana de los Santos (@unamaestrauruguaya)
Conferencia: Aprender en movimiento: Cómo influye el movimiento en el proceso de aprendizaje y de qué maneras podemos integrarlo al aula
Beneficios de integrar el movimiento en nuestras clases; Sus propósitos: ¿Cuándo es oportuno incluirlo?; Movimiento y música para nuestro cerebro; El vínculo entre movimiento y emociones; Ideas prácticas para una clase en movimiento.
Maestra efectiva de Ed. Inicial y Primaria.
Neurosicoeducadora, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Diplomada en Inteligencia Emocional y su aplicación en la escuela, Universidad Abierta Interamericana.
Comunicadora Institucional.
Creadora de contenido educativo.
Otorgada por Asociación Educar para el Desarrollo Humano (Buenos Aires, Argentina)
Carga horaria: 8 horas.
09:00 a 09:30 | Acreditación.
09:30 a 10:30 | Lucrecia Prat Gay | Pensar, memorizar, autoevaluar: habilidades cruciales para el aula.
10:30 a 11:00 | Coffee break
11:00 a 12:00 | Dr. Santiago Resett | Bullying y ciberbullying en niños y adolescentes: herramientas para su detección e intervención.
12:00 a 13:00 | Mtra. Eliana de los Santos | Aprender en movimiento: Cómo influye el movimiento en el proceso de aprendizaje y de qué maneras podemos integrarlo al aula.
13:00 a 14:30 | Almuerzo (no incluido).
14:30 a 15:30 | Dr. Santiago Resett | Estrategias para gestionar la adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes.
15:30 a 15:45 | Descanso
15:45 a 16:45 | Lucrecia Prat Gay | Manejo del estrés: Herramientas de afrontamiento para el aula de post pandemia.
16:45 a 17:00 | Cierre.
Torre Antel, auditorio Mario Benedetti
Guatemala 1075, Montevideo, Uruguay
Contactanos:
Email: [email protected]
WhatsApp: +549 11 68295213
Horarios de atención: Lunes a Viernes 9:00AM a 5:00PM (GMT -3).
Formulario de consulta online:
