
Ilustración neurociencias: Ácido gamma-aminobutírico (GABA)
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) -descubierto por Eugene Roberts y Jorge Awapara en 1950- es el mensajero químico de tipo inhibidor más abundante del sistema nervioso central. De hecho, algunos investigadores consideran que entre un 30% y 40% de las neuronas del cerebro lo utilizan. Su existencia garantiza el equilibrio entre excitación e inhibición neuronal, requisito fundamental para la función sensitiva, cognitiva y motora.
Las neuronas GABAérgicas están extensamente presentes en el sistema nervioso, particularmente en el encéfalo, y aunque tienen alguna pequeña representación medular, la glicina es quien mejor caracteriza la neurotransmisión inhibitoria en la médula espinal.
El GABA está presente en el cerebelo, en donde las células de Purkinje recogen las principales aferencias desde el bulbo y actúan liberando GABA al tálamo e hipotálamo, a los núcleos grises basales y a la corteza cerebral, sobre todo en la capa cuarta.
Se distinguen dos tipos de receptores GABAérgicos: el GABA postsináptico y el GABA presináptico. Estos receptores se encuentran en muchas estructuras del sistema límbico en donde intervienen en la regulación de los estados de ansiedad.
Algunas sustancias, como la benzodiazepinas (diazepam) -depresora del sistema nervioso central-, provocan la liberación de GABA.
Bibliografía:
• Alcaraz Romero, V. M. (2001). Estructura y función del sistema nervioso. Recepción sensorial y estados del organismo. Manual Moderno.
• Carlson, N. R. (1997). Fundamentos de psicología fisiológica (3ª Ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.
• Watanabe, M., Maemura, K., Kanbara, K., Tamayama, T., & Hayasaki, H. (2002). GABA and GABA receptors in the central nervous system and other organs. International Review of Cytology, 213, 1–47. https://doi.org/10.1016/s0074-7696(02)13011-7
• Ffrench-Constant, R. H., Rocheleau, T. A., Steichen, J. C., & Chalmers, A. E. (1993). A point mutation in a Drosophila GABA receptor confers insecticide resistance. Nature, 363(6428), 449–451. https://doi.org/10.1038/363449a0