Ilusiones ópticas
¡Hola, amigos! Soy Dendri y junto a mi grupo de amigos alienígenas buscamos hace un tiempo al Profesor Neuri para que nos explicara cómo funciona el cerebro humano (si desean ver nuestra historia completa pueden ingresar al siguiente link: www.asociacioneducar.com/neuri).
Después de varias aventuras nos unimos a él para seguir descubriendo muchas de las maravillosas características del cerebro. Sin embargo, ahora queremos que ustedes también se sumen a nuestro grupo y disfruten de las ilusiones ópticas que engañan a nuestros sentidos.
¿Qué son las ilusiones ópticas?
Holograma
Les queremos presentar un nuevo material gratuito que les permitirá conocer nuestro cerebro a través de un holograma que podrán reproducir simplemente con un celular con acceso a internet.
Descargar manual de uso: clic aquí.
Lista de objetos necesarios:
• Caja plástica de CD de tapa transparente.
• Cutter o elemento para cortar la tapa del CD y la figura guía.
• Cinta o pegamento para unir las piezas recortadas.
• Celular para reproducir el video alojado en nuestro canal de YouTube: clic aquí.
En esta oportunidad publicaremos un cerebro completo, un medio cerebro y dos neuronas haciendo sinapsis.
Zoótropo
Descargar (PDF): clic aquí.
Hoy les presentaré una nueva ilusión: la del movimiento.
Para entender de qué les hablo y experimentar esta ilusión deben armar la figura que acompaña esta publicación (clic aquí). Se trata de un zoótropo, un juguete muy popular en la primera parte del siglo XIX (creado por William George Horner) e inspirador del cine moderno.
Consiste en un cilindro con ranuras verticales a su alrededor, que en su cara interna posee imágenes individuales de movimiento secuencial. Para ver el efecto producido se lo debe girar y mirar a través de las ranuras los cuadros del interior. Las aberturas permiten que el observador vea una sucesión rápida de imágenes, lo que genera la ilusión del movimiento.
En esta entrega encontrarán dos zoótropos: uno tendrá imágenes mías y me verán saludarlos, mientras que el otro estará en blanco para que liberen su creatividad y armen su propia secuencia.
¿Qué sucede en el cerebro?
Seguramente se preguntarán cómo es posible que percibamos una sucesión de imágenes individuales como una única imagen móvil.
Para comprender esto lo primero que debemos saber es que los mecanismos de percepción cerebrales trabajan de un modo estadístico, haciéndonos interpretar la realidad en base a un análisis probabilístico de nuestro entorno. Esto significa que se toman algunos datos y según nuestros conocimientos y experiencias se determina qué es lo que se interpretará de los sucesos del mundo exterior. A medida que avancemos con las ilusiones nos sorprenderemos al saber cuántas existen.
A través de diferentes principios de procesamiento sensorial podemos explicar el fenómeno de la ilusión del movimiento:
• Organización en paralelo: distintos aspectos del estímulo sensorial son procesados por diferentes grupos neuronales. Esto quiere decir que diversos matices del estímulo visual –como, por ejemplo, el color, la posición, la velocidad de desplazamiento, la forma, etc.– son manipulados por subgrupos de neuronas de la vía visual. Luego todos son ensamblados en conjunto en la corteza prefrontal.
• Control central: la corteza sensorial no es un receptor pasivo de la información sino que “afeita” los datos irrelevantes. Por ello por cada axón que llega a la corteza visual desde el tálamo (un centro de integración de información) se envían diez axones desde la corteza visual hacia el tálamo para recortar todo lo irrelevante.
Como podemos entender, la percepción visual es una versión editada de la realidad y de este modo una serie de imágenes sin movimiento parece una única imagen móvil.
Descargar (PDF): clic aquí.
Descargar (PDF): clic aquí.
La figura que armamos posee solo tres caras. Sin embargo, si centramos nuestra vista en la línea vertical central y nos paramos a un metro de distancia, podremos ver un cubo flotando.
La visión puesta en la línea vertical central es la clave de la interpretación cortical occipital. Si centramos nuestra fóvea (el área de la retina con la mayor concentración de fotorreceptores) en dicha línea, veremos que el cubo se expande hacia afuera ya que las otras líneas verticales laterales quedan en los campos periféricos laterales –con una baja concentración de fotorreceptores–. Por esta razón, la corteza interpretará que el cubo es saliente, debido a que la línea vertical central es la figura más prominente. De este modo notamos las dificultades planteadas por el hecho de que la corteza occipital se vea obligada a generar una imagen tridimensional a partir de una imagen bidimensional.
Si por el contrario centramos nuestra fóvea en alguna de las dos líneas verticales laterales observaremos que el cubo se desplaza hacia adentro. Este fenómeno tiene la misma explicación que el anterior.
Descargar (PDF): clic aquí.
¿Qué son las ilusiones ópticas?
En algunas ocasiones nuestros sentidos nos engañan y nos hacen ver cosas que no existen o son diferentes en la realidad. Cuando sucede esto con nuestra percepción visual estamos frente a un hecho denominado ilusiones ópticas.
Muchas ilusiones apreciadas hoy en día son el resultado de nuestra capacidad creativa para diseñar imágenes o figuras. Incluso en la actualidad los científicos las utilizan para estudiar el sistema perceptivo.
Si bien este fenómeno tiene una explicación posible, y estamos en una permanente búsqueda de una óptima compresión de sus motivos, es importante entenderlo para conocer algunos aspectos básicos de nuestro sistema visual.
El mundo se presenta ante nuestros ojos completo y lleno de detalles, aunque la información que la retina le envía al cerebro está reducida por limitaciones físicas, tales como el número relativamente pequeño de fibras nerviosas que integran el nervio óptico. Además, el cerebro no puede evaluar todos los datos recibidos, por lo cual una de sus estrategias es tomar, resaltar y procesar los elementos considerados como relevantes de cada situación para sacar una conclusión.
También debemos tener presente que la “realidad” se refleja en nuestra retina en dos dimensiones, por lo que el cerebro tiene que ser capaz de recrear una tercera dimensión. Por ello en ciertas ocasiones, mientras determina qué datos tomar y los interpreta en base a la experiencia, puede cometer ciertos errores y la decodificación no corresponderá con los hechos que suceden efectivamente en el mundo real.
Muchos de los efectos ilusorios tienen que ver con nuestra historia evolutiva. Los iremos descubriendo a medida que avancemos con la presentación de cada ilusión.