Glosario de Neurociencias



A

 

B - C - D - E - F - G - H - I - JK - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

 

ABCESO CEREBRAL: Acumulación de pus del parénquima por infección del tejido cerebral. Si no se trata, puede ser mortal.

 

ABLACIÓN: Extirpación de una parte del cerebro.

 

ABULIA: Estado de apatía profunda, con incapacidad para toma de decisiones debido a enfermedad bilateral grave del lóbulo frontal. Entre sus causas posibles se encuentra infarto bilateral en el territorio de la arteria cerebral anterior.

 

ACALASIA: Trastorno esofágico neurógeno que causa una alteración del peristaltismo esofágico y la relajación del esfínter esofágico inferior; en ocasiones se denomina cardioespasmo. Su etiología es desconocida. Habitualmente se inicia entre los 20 y los 40 años, pero puede producirse a cualquier edad. De comienzo insidioso y progresión gradual durante meses o años, el síntoma principal es la disfagia a líquidos y a sólidos. Algunos pacientes refieren dolor torácico, regurgitación o tos nocturna. En un tercio de los pacientes se produce regurgitación nocturna de la comida no digerida y puede dar lugar a aspiración. El adelgazamiento suele ser leve a moderado. Debe diferenciarse de la disfagia producida por fármacos neurolépticos y otros bloqueadores de dopamina.

 

ACALCULIA: Alteración de las capacidades de cálculo aritmético.  


 

 

ACETILCOLINA (ilustración): Es un neurotransmisor que fue aislado y caracterizado farmacológicamente por Henry Hallett Dale en 1914, y después confirmado como un neurotransmisor (el primero en ser identificado) por Otto Loewi; por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y medicina.

La acetilcolina tiene muchas funciones: actúa en las uniones y estimulación neuromusculares, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, así como particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa y los circuitos extrapiramidales. También se encuentra en neuronas del sistema nervioso autónomo, y en sinapsis de diversas partes del SNC (sistema nervioso central). También participa en la programación del sueño REM (movimientos oculares rápidos).

A nivel muscular actúa como un excitador cuya función principal es provocar la contracción muscular. El veneno botulina tiene un derivado llamado bótox ?actualmente muy conocido, pues se usa para eliminar temporalmente las arrugas? que funciona bloqueando la acetilcolina y causando parálisis.

La nicotina, al igual que la muscarina, es una sustancia colinérgica que actúa incrementando la actividad de ciertos receptores de acetilcolina. Por el contrario, la atropina y la escopolamina actúan bloqueando dichos receptores. La atropina y la escopolamina son agentes anticolinérgicos.

Asimismo, la histamina actúa disminuyendo la acción de la acetilcolina; por lo tanto, si tomamos antihistamínicos reduciremos su acción por lo que mejorarían algunas enfermedades como las distonía, caracterizadas por una contracción continua de los músculos.

Se ha encontrado también que la acetilcolina desempeña un papel importante en la formación de memorias en el hipocampo. De hecho, en los pacientes con Alzheimer se han encontrado bajos niveles de este neurotransmisor en esta área.

 

Bibliografía:

• Yu, A. J., & Dayan, P. (2005). Uncertainty, neuromodulation, and attention. Neuron, 46(4), 681–692. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2005.04.026
• Andersen, O. S., & Koeppe, R. E., 2nd (1992). Molecular determinants of channel function. Physiological Reviews, 72(4 Suppl), S89–S158. https://doi.org/10.1152/physrev.1992.72.suppl_4.S89
• Brenner, G. M., & Stevens, C. W. (2006). Pharmacology, Second Edition. Saunders Elsevier.
• Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4° Ed.). McGraw-Hill Medical.


ACETILCOLINESTERASA: Principal enzima del metabolismo de la acetilcolina. La AChE convierte la acetilcolina en colina y un grupo acetilo. Constituye la única manera de inactivar a la acetilcolina.

 

ACETORFANO: Es enzima inhibidora de la encefalinasa que se administra por vía parenteral y reduce significativamente los signos objetivos y los síntomas subjetivos de la abstinencia a opiáceos. No produce dependencia farmacológica. Puede considerarse una estrategia terapéutica nueva y segura para el síndrome de abstinencia a opiáceos.

 

ÁCIDO 5-HIDROXIINDOLACÉTICO: Amina biógena localizada en el cerebro y en otros órganos y que constituye el principal metabolito de la serotonina (5-HT). Las deficiencias funcionales de la 5-HT en el sistema nervioso central están relacionadas con determinados tipos de trastornos del estado de ánimo. Se cree que hay una correlación entre las concentraciones bajas de 5-HIAA y la conducta homicida y suicida. La determinación de 5-HIAA en el cerebro puede proporcionar un índice del estado de metabolización de la serotonina.

 

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): Macromolécula compuesta por diversos desoxirribonucleótidos lineales que poseen tres componentes: una base nitrogenada, un azúcar (desoxirribosa), y fosfato. Cada base se relaciona con las bases adyacentes de la misma cadena mediante el azúcar y los grupos fosfato. Las bases del ADN son purinas (adenina [A] o guanina [G]) o pirimidinas (citosina [C] o timina [T]). En la estructura helicoidal bicatenaria del ADN de Watson-Crick, una base purínica de una cadena se empareja con una base pirimidínica de la cadena opuesta (G se une con C y A con T). El orden de estas bases codifica la “información” contenida en el ADN. Con frecuencia, la longitud del ADN se considera en términos de miles (kilobases [kb]) o millones (megabases [Mb]) de pares de bases. 


 

ÁCIDO GAMMA AMINOBUTÍRICO (GABA) (ilustración): El ácido gamma-aminobutírico (GABA) -descubierto por Eugene Roberts y Jorge Awapara en 1950- es el mensajero químico de tipo inhibidor más abundante del sistema nervioso central. De hecho, algunos investigadores consideran que entre un 30% y 40% de las neuronas del cerebro lo utilizan. Su existencia garantiza el equilibrio entre excitación e inhibición neuronal, requisito fundamental para la función sensitiva, cognitiva y motora.

Las neuronas GABAérgicas están extensamente presentes en el sistema nervioso, particularmente en el encéfalo, y aunque tienen alguna pequeña representación medular, la glicina es quien mejor caracteriza la neurotransmisión inhibitoria en la médula espinal.

El GABA está presente en el cerebelo, en donde las células de Purkinje recogen las principales aferencias desde el bulbo y actúan liberando GABA al tálamo e hipotálamo, a los núcleos grises basales y a la corteza cerebral, sobre todo en la capa cuarta.

Se distinguen dos tipos de receptores GABAérgicos: el GABA postsináptico y el GABA presináptico. Estos receptores se encuentran en muchas estructuras del sistema límbico en donde intervienen en la regulación de los estados de ansiedad.

Algunas sustancias, como la benzodiazepinas (diazepam) -depresora del sistema nervioso central-, provocan la liberación de GABA. 

 

Bibliografía:

• Alcaraz Romero, V. M. (2001). Estructura y función del sistema nervioso. Recepción sensorial y estados del organismo. Manual Moderno.
• Carlson, N. R. (1997). Fundamentos de psicología fisiológica (3ª Ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.
• Watanabe, M., Maemura, K., Kanbara, K., Tamayama, T., & Hayasaki, H. (2002). GABA and GABA receptors in the central nervous system and other organs. International Review of Cytology, 213, 1–47. https://doi.org/10.1016/s0074-7696(02)13011-7
• Ffrench-Constant, R. H., Rocheleau, T. A., Steichen, J. C., & Chalmers, A. E. (1993). A point mutation in a Drosophila GABA receptor confers insecticide resistance. Nature, 363(6428), 449–451. https://doi.org/10.1038/363449a0


 

ÁCIDO GLUTÁMICO (ilustración): Constituye el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central. Inclusive, algunos autores consideran que el 75% de las sinapsis funcionan con éste.

Las neuronas que lo alojan se llaman glutamatérgicas. Cuando se estimula una neurona glutamatérgica, la liberación sináptica de ácido glutámico activa la neurona postsináptica; así procede la transmisión de la excitabilidad neuronal y del impulso nervioso. Pero si, por alguna razón, fallan los mecanismos de estricta regulación a los que está sometido, se convierte en un proceso patológico.

El ácido glutámico es el neurotransmisor de las vías que conectan la corteza cerebral con los núcleos centrales y las vías sensoriales, auditivas, olfativas y visuales.

Actúa tanto a través de receptores acoplados a canales iónicos (receptors ionotrópicos) como a receptores acoplados a proteínas G (metabotrópicos). La activación de estos receptores es responsable de la transmisión sináptica excitadora y de muchas formas de plasticidad sináptica que se cree están implicadas en los procesos del aprendizaje y de memoria. Por ello se lo considera involucrado en funciones cognitivas altas.

Los receptores ionotrópicos son complejos formados por 4 ó 5 subunidades y se dividen en grupos según su comportamiento farmacólogico:

  • Receptores para AMPA (ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol-propiónico);
  • Receptores para NMDA (N-metil-D-aspartato);
  • Receptores para Kainato (ácido 2-carboxi-3-carboximetil-4-isopropenilpirrolidina);
  • Receptores para Quisqualato (ácido ?-amino-3,5-dioxo-1,2,4-oxadiazolidina-2-propanoico).

Los receptores metabotrópicos son receptores acoplados a proteínas G que han sido divididos en tres grupos a partir de la similitud en sus secuencias, sus propiedades farmacológicas y los mecanismos de señales intracelulares que desencadenan. Los receptores del grupo I está asociados a las señales del calcio intracelular y la fosfolipasa C, mientras que los receptores de los grupos II y III están acoplados negativamente a la adenililciclasa.

 

Bibliografía:

• Bustamante Zuleta, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Universidad de Antoquia.
• Alberts, A. (2010). Biología molecular de la célula. Omega.
• Bradford, H. F. (1988). Fundamentos de neuroquímica. Labor.


ÁCIDO HOMOVANÍLICO (HVA): Metabolito principal de la dopamina. Se elimina rápidamente del cerebro y del líquido cefalorraquídeo hacia el torrente sanguíneo y se excreta principalmente por la orina. En el plasma se origina a partir de las neuronas noradrenérgicas periféricas y dopaminérgicas centrales. Se ha utilizado debrisoquina, un inhibidor de la monoaminooxidasa que no atraviesa la barrera hematoencefálica, para inhibir las contribuciones periféricas de HVA al plasma y, por lo tanto, aumentar la magnitud del efecto plasmático de HVA que refleja la actividad neuronal dopaminérgica central. Los cambios en la actividad dopaminérgica cerebral inducidos farmacológicamente se reflejan en cambios paralelos en la concentración plasmática de HVA. La determinación de dicha concentración puede servir para evaluar las modificaciones en el recambio de dopamina durante la administración de neurolépticos en pacientes esquizofrénicos. Después del tratamiento neuroléptico, la concentración plasmática de HVA se correlaciona positivamente con la discinesia tardía.

 

ÁCIDO LÁCTICO: Intermediario metabólico implicado en numerosos procesos bioquímicos, es el producto final de la glucólisis, el cual suministra energía en forma anaeróbica, al músculo esquelético durante el ejercicio intenso y puede ser oxidado aerobicamente en el corazón para la producción de energía o reconvertirse en glucosa (gluconeogénesis), en el hígado. Durante el ejercicio intenso se producen elevaciones moderadas de ácido láctico en la sangre; las elevaciones intensas (acidosis láctica) pueden presentarse en la diabetes mellitus y en deficiencias genéticas de las enzimas implicadas en la gluconeogénesis. El lactato también es el producto final de la fermentación en varias especies bacterianas.

 

ACIDOSIS: Transtorno que resulta de acumulación de ácido o depleción de la reserva alcalina (contenido de bicarbonato) en la sangre y los tejidos corporales. Se caracteriza por aumento de la concentración de iones hidrógeno (disminución de pH).

 

ACINESIA: Trastorno del movimiento que se manifiesta por disminución o pérdida del inicio del movimiento muscular voluntario. La pérdida completa se denomina bradicinesia. La acinesia es un conocido efecto indeseable neuroléptico que suele pasar desapercibido y que produce una expresión facial de máscara, ausencia de balanceo de los brazos, un inicio lento de la actividad motora y un habla monótona suave.

 

ACLARAMIENTO: Volumen sanguíneo aparente del que se elimina un fármaco por una unidad de tiempo determinada.

 

ACROMATOPSIA: Imposibilidad de distinguir los colores a pesar de la integridad de las células pigmentadas de la retina.

 

ACTINA: Proteína muscular en filamentos, que unida a las partículas de miosina constituye la actomiosina, causa de contracción y relajación musculares.

 

ACTIVACIÓN: Apertura tiempo dependiente de los canales iónicos en respuesta a un estimulo despolarizante de la membrana.

 

ACTIVACIÓN BIOLÓGICA: Estado de encendido de la corteza cerebral y del sistema simpático, que implica agudización de los sentidos, actitud de alerta y vigilancia, incremento de la frecuencia cardiorrespiratoria, la presión arterial y el tono muscular, y aumento de glucosa y grasas en la sangre circulante.

 

ACTIVIDAD ß: Onda electroencefalográfica ß, o sucesión de ondas con una frecuencia superior a 13 Hz. Esta actividad tiene su valor máximo en las regiones frontal y central.

 

ACUEDUCTO CEREBRAL: Porción del sistema ventricular que conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo.

 

ACUEDUCTO DE SILVIO: También conocido como acueducto mesencefálico; conducto estrecho en el mesencéfalo que conecta el tercer ventrículo al cuarto ventrículo.

 

ACULALIA: Habla incomprensible o sin sentido observable en la afasia de Wernicke.

 

ACÚSTICO EXTERNO: Paso del oído externo que conduce hacia la membrana timpánica.

 

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV): Daño cerebral de diversas etiologías derivadas de un proceso vascular. Se incluyen la isquemia cerebral (trombosis), isquemia transitoria, embolia cardiogénica, hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea.

 

ACROFOBIA: Miedo a las alturas. (No confundir con Vértigo, que sólo es una sensación de mareo).

 

ADENICICLASA: Enzima que se encuentra unida a la membrana sináptica y que puede ser activada por las proteínas G de los receptores metabotropicos con el fin de catalizar la síntesis de AMP cíclico a partir de la molécula de ATP.

 

ADENILATO CICLASA: Enzima de la clase liasa que cataliza la formación de AMPO 31,51- Cíclico a partir. Esta enzima se produce en las membranas de las células plasmáticas y es activada por ciertas hormonas (adrenalina, vasopresina, glucagón y corticotropina). El AMP cíclico resultante es un regulador metabólico importante.

 

ADENOHIPÓFISIS: Lóbulo anterior de la hipófisis que produce corticotropina (ACTH) y muchas otras hormonas en respuesta al estrés físico o emocional. La ACTH estimula a la corteza suprarrenal e incrementa su síntesis hormonal.

 

ADENOSINA: Neuromodulador potente que actúa sobre dos subfamilias de receptores: el receptor A1, que inhibe la adenilato ciclasa mediante Gi, y el receptor A2, que estimula la adenilato ciclasa mediante GS. Tiene propiedades neuroprotectoras y anticomiciales y modula el acúmulo de inositol fosfato (IP) en el tejido cerebral producido por otras sustancias como noradrenalina e histamina.

 

ADIADOCOCINESIA: Incapacidad para hacer movimientos alternantes rápidos, indicativa de un trastorno del cerebelo o de sus conexiones, cuyos síntomas son denominados signos neurológicos leves.

 

ADICCIÓN: Es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación (codependencia). Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.

 

ADN O DNA: Soporte material de la herencia. Esta formado por dos cadenas helicoidales de nucleótidos (base nitrogenada + azúcar) entrelazadas. Los genes están formados por segmentos ADN.

 

ADN COMPLEMENTARIO (ADNc): Copia de ADN del ARN mensajero (ARNm). El ADNc se genera a partir del ARNm por la enzima transcriptasa inversa, que forma parte del genoma de los retrovirus. Estos virus contienen un genoma ARN que se convierte en ADN durante una fase de su ciclo vital. Cuando el ADNc se transcribe en la orientación convencional mediante una enzima ARN polimerasa normal, se produce una copia del ARNm original. Por tanto, el ADNc es importante cuando se desea imitar la expresión endógena de un gen. Las enzimas polimerasas comercializadas se utilizan en numerosas técnicas de laboratorio, siendo la más frecuente la generación de ADNc en los procesos de clonación. Este procedimiento es uno de los pasos necesarios para obtener una biblioteca de ADNc.

 

ADN POLIMERASA: Enzima que cataliza la síntesis de las cadenas de polinucleótidos de ADN a partir de una cadena de ADN preexistente.

 

ADOLESCENCIA: Período que transcurre entre los 14 y 21 años, y que es clave en la maduración de la corteza prefrontal. Se caracteriza por la incertidumbre. 


 

ADRENALINA o EPINEFRINA (ilustración): En 1946 el biólogo alemán Von Euler descubrió la norepinefrina (o noradrenalina por su Denominación Común Internacional -DCI-). Se la relaciona con la puesta en “máxima alerta” de nuestro cuerpo; es sumamente importante su presencia en el sistema nervioso simpático, porque incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Las glándulas adrenales son quienes la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente cercano la epinefrina (o adrenalina por su nombre DCI). Ambas son también importantes para la formación de memorias. 

Las neuronas que liberan norepinefrina se denominan noradrenérgicas y las que liberan epinefrina, adrenérgicas. Muchos investigadores utilizaban los términos noradrenalina y adrenalina, hasta que un laboratorio farmacéutico registró el nombre Adrenalina como nombre comercial.

Desbalances en este neurotransmisor (que esté muy alto o bajo) tiene como consecuencias alteraciones en el estado de ánimo. Se sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la liberación de noradrenalina en la sinapsis y disminuyen su reabsorción. El efecto neto es que se produce un estado de alerta y de excitación continuo e intenso.

Anatómicamente, las neuronas noradrenérgicas se originan en ambos locus coeruleus y en el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el locus coeruleus actúan sobre los receptores adrenérgicos en: Amígdala cerebral, Circunvolución del cíngulo, Giro cingulado, Hipocampo, Hipotálamo, Neocórtex, Médula espinal, Cuerpo estriado y Tálamo.

Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan sobre los receptores adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo. Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que una modificación del sistema afecta grandes áreas del cerebro.

 

Bibliografía:

• Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science (4 edition). McGraw-Hill Medical.
• Squire, L., Berg, D., Bloom, F. E., du Lac, S., Ghosh, A., & Spitzer, N. C. (2012). Fundamental Neuroscience (4° Ed.). Academic Press.
• Andersen, O. S., & Koeppe, R. E., 2nd (1992). Molecular determinants of channel function. Physiological Reviews, 72(4 Suppl), S89–S158. https://doi.org/10.1152/physrev.1992.72.suppl_4.S89
• Armstrong, C. M., & Hille, B. (1998). Voltage-gated ion channels and electrical excitability. Neuron, 20(3), 371–380. https://doi.org/10.1016/s0896-6273(00)80981-2
• Dvorkin, M. A., Cardinali, D. P., & Lermoli, R. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14° Ed.). Editorial Médica Panamericana.
• Bustamente Zuleta, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Editorial Universidad de Antioquia.


ADRENERGICO: Se refiere a la transmisión sináptica mediada por la liberación de adrenalina o noradrenalina.

 

ADRENOLEUCODISTROFIA (ALD): Trastorno recesivo ligado al cromosoma X, localizado concretamente en el cromosoma Xq28. Afecta principalmente a la sustancia blanca del sistema nervioso central, corteza suprarrenal y células de Leydig testiculares.

 

ADULTO: Forma madura de un animal habitualmente definida por la posesión de la capacidad de reproducirse.

 

AEROACROFIA: miedo a los sitios altos y abiertos.

 

AFASIA: Trastorno en la producción o en la comprensión del lenguaje.

 

AFASIA DE BROCA: Dificultad para articular las palabras como resultado del daño del área de Broca en el lóbulo frontal izquierdo.

 

AFASIA DE CONDUCCIÓN: Dificultad para producir el lenguaje como consecuencia de la lesión del fascículo arcuato que comunica las áreas de Broca con la de Wernicke.

 

AFASIA CRUZADA: Afasia producida por lesión en el hemisferio derecho en manidiestros.

 

AFASIA DE WERNICKE: Dificultad para comprender la palabra como consecuencia de la lesión del área del lenguaje de Wernicke, ubicada en el lóbulo temporal.

 

AFERENCIA: Inervación de una célula blanco por un axón.

 

AGORAFOBIA: Término utilizado para describir un tipo de fobia en la que los sujetos temen perder el control en lugares públicos. Su manifestación extrema consiste en no querer salir de casa y el síntoma más importante es la ansiedad. Se produce con mayor frecuencia en mujeres y suele iniciarse entre los 18 y los 35 años de edad.

 

AGENTES PSICOTRÓPICOS: Fármacos que son capaces de alterar la conducta, el humor o la percepción de quienes lo consumen.

 

AGEUSIA: Alteración que puede ser cualitativa o cuantitativa del sentido del gusto por pérdida parcial o ausencia del mismo. Su aparición puede deberse a la afectación bilateral de las ramas sensitivas del séptimo nervio craneal, el cual, además de realizar su función motora, posibilita la discriminación del gusto.

 

AGMATONA: Arginina descarboxilada, un agonista endógeno de los receptores de la imidazolina. Puede actuar como un nuevo neurotransmisor.

 

AGNOSIA: Incapacidad o perdida de la facultad de reconocer cosas o personas. Puede ser total o parcial y se refieren a cada uno de los sentidos así como a la ideación, la emoción o localización de los objetos.

 

AGNOSIA AUDITIVA: Incapacidad de reconocer la significación de los sonidos.

 

AGNOSIA DE ASOCIACIÓN: Incapacidad para denominar o emparejar estímulos que han sido totalmente discriminados, así como para relacionarlos con experiencias previas.

 

AGNOSIA TÁCTIL: Incapacidad de reconocer mediante el tacto objetos conocidos.

 

AGNOSIA VISUAL: Incapacidad para reconocer objetos comunes mediante la vista, debida usualmente a lesión de una de las áreas de asociación.

 

AGONISTA: Sustancia química extrínseca que actúa sobre un receptor y es capaz de producir el efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un agonista parcial sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se administre en concentración suficiente para fijarse a todos los receptores disponibles.

 

AGONISTA DEL GABA: Fármaco que imita la acción del ácido gamma aminobutírico (GABA) en los receptores.

 

AGONISTA DOPAMINÉRGICOS: Grupo de sustancias químicas y físicamente diversas que comparten la capacidad de estimular directamente a los receptores de dopamina. La bromocriptina y la pergolida son dos agonistas dopaminérgicos autorizados en los Estados Unidos. A diferencia de la levodopa, estos fármacos no requieren una conversión bioquímica en un compuesto activo y, por tanto, no dependen de la presencia residual de neuronas dopaminérgicas o de las reservas de la enzima descarboxilasa. Otras ventajas teóricas de los agonistas dopaminérgicos, en comparación con la levodopa, son su vida media más larga, la ausencia de competencia para su absorción en el cerebro, la posibilidad de estimular selectivamente a un subgrupo de receptores y la falta de metabolitos oxidativos potencialmente perjudiciales. Sin embargo, poseen menos efectos antiparkinsonianos que la levodopa, aunque también pueden provocar menos efectos secundarios a largo plazo.

 

AGORAFOBIA: Término introducido por Westphal (1871) que significa “miedo al mercado”. En la actualidad este término es utilizado para describir un tipo de fobia en la que los sujetos temen perder el control en lugares públicos. Su manifestación extrema consiste en no querer salir de casa y el síntoma más importante es la ansiedad. Se produce con mayor frecuencia en mujeres y suele iniciarse entre los 18 y los 35 años de edad.

 

AGRAFIA: Incapacidad de expresarse por escrito; existen dos formas, una que produce una alteración de la morfología de las letras escritas y otra que es un reflejo de la afasia que se observa también en el lenguaje hablado.

 

AGRESIÓN: Cualquier acto físico o amenaza de acción llevada a cabo por un individuo y que reduce la libertad o posibilidad de supervivencia del otro.

 

AGUJERO CIEGO (foramen caecum): Es una estructura anatómica craneana que está situada en la cara interna del hues frontal, posteriormente se encuentra laescotadura etmoidal, anteriormente la cresta frontal. Es un orificio por el que pasa la vena de Sperino o vena ciega, una vena emisaria que va a comunicar el seno sagital superior con el plexo venoso que recoge sangre de la órbita y el díploe. Sirve además como punto de inserción para la hoz del cerebro o duramadre.

 

AGUJERO DE LUSCHKA:Apertura lateral del cuarto ventrículo.

 

AGUJERO DE MAGENDIE: Apertura mediana del cuarto ventrículo.

 

AICMOFOBIA: Miedo a las agujas o a objetos punzantes.

 

AILUROFOBIA: Miedo a los gatos.

 

ALCALOSIS: Estado patológico que resulta de la acumulación de bases o de pérdida de ácidos sin pérdida equivalente de bases en los líquidos corporales y que se caracteriza por disminución de la concentración de iones hidrógeno (aumento del pH).

 

ALCOHOLEMIA: Se denomina al índice de alcohol en la sangre expresado en gramos por decilitro. Se debe tener presente en cada caso diversos factores, como el peso corporal y la velocidad de absorción del alcohol en el tracto gastrointestinal, si se tomo sin haber consumido nada antes, etc. La sensibilidad al alcohol es personal para cada individuo, dependiendo de genética y experiencia previa. A medida que la alcoholemia aumenta por encima de 100 mg/dl (unas cinco bebidas alcohólicas en 1 hora para un varón de 70 kg de peso), aparecen signos significativos de embriaguez, alteración del habla, ataxia, labilidad emocional, alteración del juicio y déficits de memoria y atención. La posibilidad de coma, insuficiencia respiratoria y muerte aumenta con valores de alcoholemia entre 400 y 700 mg por 100 ml.

 

ALDEHÍDO DESHIDROGENASA (ALDH): Enzima hepática que cataliza la oxidación de acetaldehído (el principal producto metabólico del alcohol) a acetato. Participa en el metabolismo de neurotransmisores y de ácidos grasos, y en la eliminación de metabolitos tóxicos biógenos. Desempeña un papel importante en la biotransformación alcohólica.

 

ALDOSTERONA: Principal hormona mineralocorticoide segregada por la corteza suprarrenal, cuya actividad biológica principal es la regulación de agua y equilibrio electrolítico promoviendo la retención renal de sodio y la excreción de potasio y de iones hidrógeno; la retención de líquidos induce un aumento de volumen plasmático, edema e hipertensión. La secreción de aldosterona es estimulado por angiotensina II.

 

ALELO: Cada una de las formas alternativas que puede tener un gen, que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen.

 

ALELO GÉNICO: Forma alternativa de un gen.

 

ALELO MÚLTIPLE: Para un determinado locus existen más de dos alelos en la población. Cada alelo transporta las diferentes características mendelianas y da lugar a diferentes células reproductoras maduras. Aunque un individuo normal sólo puede tener dos alelos en un locus, pueden existir más de dos alelos diferentes en dicho locus en todo el conjunto de la población.

 

ALERGIA MEDICAMENTOSA: Reacciones adversas producidas por una respuesta inmunológica a un fármaco o a sus metabolitos. Estas reacciones poseen una pauta predecible de hipersensibilidad sistémica u órgano-específica que normalmente recidiva ante una nueva exposición al mismo fármaco. La mayoría de las reacciones alérgicas se producen después de la sensibilización por una exposición previa a medicamentos, por lo que no suelen aparecer durante la primera administración de un fármaco, aunque sí pueden producirse durante su administración prolongada. Algunos individuos pueden ser alérgicos a todos los medicamentos de la misma clase o similares, debido a la respuesta inmunológica a determinantes antigénicos compartidos por diversos fármacos.

 

ALEXIA / AGRAFIA: Lesión focal situada en la zona posterior del cerebro que afecta a las regiones occipital lateral y parietal posterior. Da lugar a un tipo de disfasia en el que la comprensión de la lectura y la morfología de la escritura están gravemente alteradas.

 

ALEXITIMIA: Del griego “sin palabras para los sentimientos”. Consiste en un trastorno de las funciones afectivas y cognitivas, cuyas características principales son la dificultad para reconocer y expresar los sentimientos, escasez de fantasías, descripciones de síntomas físicos en vez de emociones, y conversación e ideas estrictamente limitadas a acontecimientos externos.

 

ALEXIA: Forma de afasia sensorial en la cual se pierde la capacidad de comprender el lenguaje escrito a consecuencia de una lesión cerebral.

 

ALTERNANCIA DE ATENCIÓN: Capacidad de flexibilidad mental que permite cambiar el foco de atención y moverse entre tareas que tienen requerimientos cognoscitivos diferentes.

 

ALUCINACIÓN: Percepción subjetiva sin estímulo objetivo.

 

ALUCINACIÓN AUDITIVA: Alucinación de sonido de una o varias voces a la vez, en forma de chasquidos, ruidos de flujo de agua, música, etc. En las psicosis producidas por drogas, las alucinaciones auditivas suelen experimentarse como ruidos corrientes. La forma más frecuente de alucinación auditiva consiste en la experiencia subjetiva de escuchar una voz claramente diferente a los pensamientos propios de la persona y con la misma calidad de una percepción auditiva real (es decir, volumen, tono y entonación). Las alucinaciones auditivas experimentadas durante una enfermedad psicótica como la esquizofrenia o la manía pueden coexistir con alucinaciones táctiles, mientras que las alucinaciones visuales y olfativas son mucho menos frecuentes, y casi siempre se manifiestan como voces humanas que expresan frases o fragmentos de frases.

 

ALUCINACIÓN AUDITIVA ORGANIZADA: Los pacientes con sordera periférica adquirida y sin patología neurológica ni psiquiátrica pueden sufrir alucinaciones auditivas organizadas, principalmente musicales.

 

ALUCINACIÓN CINESTÉSICA: Percepción de movimiento de partes corporales que en realidad están inmóviles, como sucede en el síndrome del miembro fantasma.

 

ALUCINACIÓN DE LIBERACIÓN: Fenómeno visual amorfo secundario a la lesión de los centros occipitales por infartos hemisféricos o tumores. Las alucinaciones son más frecuentes en las lesiones del lado derecho que en las del lado izquierdo y consisten en imágenes visuales complejas de objetos, animales o personas. Duran varias horas y pueden afectarse por manipulaciones tales como la apertura, movimiento o cierre de los ojos.

 

ALUCINACIÓN GUSTATIVA: Forma muy infrecuente de alucinación de alteración del sabor, normalmente desagradable.

 

ALUCINACIÓN HÁPTICA: Sensación cutánea. Las alucinaciones hápticas afectan al tacto, como por ejemplo la sensación de insectos que caminan por la piel (formicación).

 

ALUCINACIÓN HEMIANÓPICA: Alucinación visual asociada con una hemianopía (o defecto menor del campo visual) que afecta a la corteza visual, como las alucinaciones visuales asociadas con la migraña.

 

ALUCINACIÓN HIPNAGÓGICA: Alucinación auditiva, visual o táctil durante el inicio del sueño.

 

ALUCINACIÓN HIPNOPÓMPICA: Alucinación auditiva, visual o táctil que se produce durante el despertar matutino.

 

ALUCINACIÓN INSTRUCTORA / IMPERATIVA: Alucinación auditiva que da órdenes a la persona para que actúe de una determinada manera, desde hacer una mueca hasta cometer un acto suicida u homicida. Las alucinaciones se ignoran el 60% de veces, pero es más probable que se obedezcan si existen ideas delirantes relacionadas y/o la voz resulta familiar. La mayoría de las alucinaciones instructoras ordenan a la persona a cometer suicidio (más del 50%), algunas obligan a producir automutilaciones o lesiones ajenas (12%) y una minoría ordenan cometer un homicidio (5%).

 

ALUCINACIÓN MUSICAL: Se trata de un tipo de alucinaciones infrecuente. Se producen con mayor frecuencia en mujeres. La edad avanzada, la ceguera y la enfermedad cerebral que afecta al hemisferio no dominante desempeñan un papel importante en el desarrollo de las alucinaciones musicales. Se ha descrito que los antidepresivos tricíclicos (imipramina, amitriptilina, nortriptilina y clomipramina) pueden desencadenar alucinaciones musicales. La disfunción cerebral derecha es una causa frecuente de estas alucinaciones.

 

ALUCINACIÓN OFTALMOPÁTICA: Alucinación asociada con alteraciones visuales secundarias a enfermedad de los globos oculares, nervios ópticos o cintillas ópticas. Algunos neurólogos consideran este tipo de alucinaciones como el síndrome de Charles Bonnet.

 

ALUCINACIÓN OLFATORIA: Percepción alucinatoria de olores. Estas alucinaciones son frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal (convulsiones parciales complejas).

 

ALUCINACIÓN PEDUNCULAR: Puede producirse por lesiones del mesencéfalo, protuberancia o tálamo. Se caracteriza por alucinaciones coloreadas de gran viveza y de aparición brusca que suelen consistir en patrones de movimiento, personas o animales, en las que el paciente es consciente de que son irreales. Este tipo de alucinaciones puede explicarse por el fenómeno de liberación visual causado por lesiones en diversas regiones del sistema visual.

 

ALUCINACIÓN SOMÁTICA: Este tipo de alucinación que consiste en la percepción de una sensación física localizada en el interior del cuerpo. Debe diferenciarse de las sensaciones físicas inexplicadas, preocupación hipocondríaca o exageración de sensaciones físicas normales y de las alucinaciones táctiles, en las que la sensación afecta, normalmente, a la piel.

 

ALUCINACIÓN SOMÁTICA SEXUAL: Alucinaciones sexuales somáticas e ideas delirantes maníacas eróticas. El tratamiento con pimozide, así como con otros neurolépticos, puede mejorar los síntomas.

 

ALUCINACIÓN TÁCTIL: Alucinación que afecta al sentido del tacto. Suele aparecer como una sensación de que algo se desliza por encima o por debajo de la piel. Con frecuencia se asocia con una interpretación delirante de la sensación. Una alucinación táctil especial es la formicación. Las alucinaciones táctiles de dolor deben distinguirse del trastorno somatomorfo por dolor, en el que no existe una interpretación delirante.

 

ALUCINACIÓN VISUAL: Alucinación que afecta a la visión y que puede consistir en imágenes formadas de personas por ejemplo o de destellos luminosos. Deben diferenciarse de las ilusiones, que consisten en percepciones visuales erróneas de un estímulo externo real. Este tipo de alucinaciones son frecuentes en diversos estados producidos por drogas, tales como delirium tremens, psicosis por dietilamida del ácido lisérgico (LSD), o psicosis por fenciclidina (PCP), aunque no se observa con todas las drogas.

 

ALUCINACIÓN VISUAL COMPLEJA: Alucinación que aparece en algunos sujetos con discapacidad visual y en ancianos sin trastornos neurológicos ni psiquiátricos, y que caracteriza al síndrome de Charles Bonnet. Estas alucinaciones se han descrito durante el sueño en individuos normales y también se han observado en estados patológicos, normalmente asociados con trastornos del sueño. Su contenido es relativamente estereotipado y suele incluir figuras animales y humanas de colores brillantes. Las alucinaciones visuales complejas se han asociado con catalepsia, alucinosis peduncular, enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, coma migrañoso y esquizofrenia.

 

ALUCINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA: Experiencia de alucinaciones visuales y auditivas.

 

ALUCINACIONES: Trastornos de la sensopercepción. Pueden ser de diferentes tipos: cinestésicas (referidas al sentido del tacto), auditivas (típicas de la esquizofrenia), visuales (más frecuentes en las intoxicaciones por sustancias), olfativas (sugestivas de procesos tumorales intracerebrales o intoxicaciones), intrapsíquicas (referidas a procesos de pensamiento, más propias de la esquizofrenia).

 

ALUCINÓGENO: Sustancia que altera la conciencia y produce alucinaciones auditivas y visuales sin ideas delirantes, sedación, estimulación excesiva o deterioro intelectual y/o de la memoria. Entre estas sustancias se incluyen los psicodélicos, anfetaminas alucinógenas y anticolinérgicos. Los alucinógenos clásicos son agonistas o agonistas parciales de diversos subtipos de receptores serotoninérgicos (5-HT), tales como 5-HT2, 5-HT1C y 5-HT1A. En una intoxicación típica por drogas alucinógenas existen ilusiones, alucinaciones (principalmente visuales), cambios del estado de ánimo, y consideración de pensamientos y percepciones habituales como novedosos. Los alucinógenos también se denominan “ilusionógenos” o “ilusiogénicos” debido a que causan distorsiones en la percepción de un estímulo ambiental real, pudiendo intensificar la experiencia sensorial y producir ilusiones y pseudoalucinaciones. Estas sustancias pueden ser naturales (p. ej., mescalina, psilocibina, ayahuasca [yage]) o compuestos sintéticos derivados de indoles y fenetiloaminas sustituidas. Se conocen muy bien los mecanismos de acción de estas sustancias, incluso mejor que los mecanismos de los opioides, estimulantes, o el alcohol.

 

ALUCINOSIS: Estado alucinatorio durante el cual el paciente sufre percepciones visuales, auditivas o mixtas, habitualmente de carácter desagradable, que no se corresponden en absoluto con la realidad, y que percibe como reales sin posibilidad de criticarlas como falsas. También pueden existir otros tipos de alucinaciones como las olfatorias o las táctiles. Pueden darse en el contexto de enfermedades diversas como intoxicaciones agudas, consumo o deprivación de sustancias de abuso o fármacos, esquizofrenia, etc.

 

ÁLVEO: Fina capa de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo.

 

ALZHEIMER: La enfermedad de Alzheimer, también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

 

ALZHEIMER FAMILIAR, ENFERMEDAD (EAF): Forma de enfermedad de Alzheimer (EA) que aparece antes de los 65 años y que se asocia con una mutación en el gen que codifica para la síntesis de la proteína precursora de amiloide (APP). Se cree que se transmite de forma autosómica dominante. Las características clínicas más útiles que pueden relacionarse con la etiología de este tipo de Alzheimer son la edad de aparición y los antecedentes familiares.

 

ALZHEIMER, ENFERMEDAD (EA): Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta aproximadamente al 10% de los sujetos mayores de 65 años y al 20% de los mayores de 80 años de edad. La EA explica aproximadamente la mitad de todos los casos de demencia senil. En la actualidad, el diagnóstico clínico se efectúa por exclusión, y los únicos factores de riesgo ampliamente aceptados son la edad y los antecedentes familiares del trastorno. La EA se caracteriza por un empeoramiento progresivo de la capacidad cognitiva (la memoria, la abstracción y el razonamiento), y por cambios de la personalidad y de la conducta (depresión, agitación, síntomas paranoides, insomnio, vagabundeo, desvaríos y agresión). El trastorno del lenguaje es un síntoma central, cuyo signo más precoz es el deterioro de la fluidez verbal. La conversación expresiva se convierte en circunloquios, con un gran uso de frases preposicionales e incompletas y palabras indefinidas. A medida que la gravedad aumenta, existe una reducción progresiva de la complejidad verbal.

 

ALZHEIMER, ENFERMEDAD TIPO I: Enfermedad de Alzheimer (EA) que se caracteriza por el hecho de que en las neuronas presinápticas de los sistemas colinérgicos existe un defecto bioquímico que se refleja por una deficiencia de colina acetiltransferasa. Otras características son un inicio tardío y la ausencia de pérdida celular de los núcleos subcorticales. También se han identificado alteraciones en otros sistemas de neurotransmisores, como en los péptidos colecistoquinina e intestinal vasoactivo.

 

ALZHEIMER, ENFERMEDAD TIPO II: A diferencia de la enfermedad de Alzheimer (EA) tipo I, la EA tipo II se caracteriza por un inicio precoz y por una pérdida celular de los núcleos subcorticales. En las neuronas presinápticas de los sistemas colinérgicos existe un defecto bioquímico que se refleja por una deficiencia de colina acetiltransferasa. También pueden existir otras alteraciones bioquímicas (deficiencias) en los sistemas noradrenérgico, serotoninérgico y dopaminérgico, y en los péptidos colecistoquinina e intestinal vasoactivo.

 

AMATAFOBIA: Miedo al polvo.

 

AMAUROSIS: Ceguera, sin lesión aparente del ojo, por enfermedad del nervio óptico, médula espinal o cerebro.

 

AMAXOFOBIA: Miedo a conducir un vehículo.

 

AMBLIOPATIA: Disminución de la agudeza visual como resultado de la falta de estímulos visuales adecuados en una fase temprana de la vida, que trae como consecuencia la no formación de conexiones neurales adecuadas a nivel del lóbulo occipital. 


 

AMÍGDALA CEREBRAL (ilustración): Es una estructura en forma de almendra integrada por varios núcleos (el grupo basolateral, el núcleo centromedial y el núcleo cortical). Se encuentra ubicada en la porción anteromedial del lóbulo temporal.

La amígdala forma parte del sistema límbico; su principal función es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales, fundamentales para la supervivencia del individuo. Es la encargada de recibir las señales de peligro potencial y de desarrollar una serie de reacciones que ayuden a la autoprotección. Se encarga también de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales.

Las aferencias corticales le proporcionan información acerca de los estímulos visuales, somatosensitivos, sensitivos viscerales y auditivos altamente procesados, lo que la distingue del hipotálamo, receptor, en cambio, de aferencias sensitivas viscerales poco procesadas.

También recibe aferencias sensitivas en forma directa desde algunos núcleos del tálamo, bulbo olfatorio y relevos sensitivos del tronco del encéfalo, que le permiten responder ante estímulos visuales, auditivos, somatosensitivos, gustativos y olfatorios.

Sus proyecciones hacia el hipotálamo y el tronco de encéfalo le permiten desempeñar un papel importante en la expresión del comportamiento emocional.

 

Bibliografía:

• Amunts, K., Kedo, O., Kindler, M., Pieperhoff, P., Mohlberg, H., Shah, N. J., Habel, U., Schneider, F., & Zilles, K. (2005). Cytoarchitectonic mapping of the human amygdala, hippocampal region and entorhinal cortex: intersubject variability and probability maps. Anatomy and Embryology, 210(5-6), 343–352. https://doi.org/10.1007/s00429-005-0025-5
• Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2000). Principios de Neurociencia (4° Ed.). McGraw Hill Interamericana.


AMIGDALECTOMÍA: Procedimiento psicoquirúrgico que elimina el núcleo amigdalino. Se utiliza especialmente en pacientes que sufren alucinaciones.

 

AMILOIDE: proteína de 42 aminoácidos que se forma en algunas partes del cerebro durante la enfermedad de Alzheimer a partir de un precursor (BAPP, b-amyloid Precursor Protein), cuyo gen se encuentra en el cromosoma 21. Esta proteína forma los agregados de neurofibrillas (neurofibrillary tangles) característicos de la enfermedad.

 

AMINAS BIOGENAS: Familia de neurotransmisores que incluyen a las catecolaminas (adrenalina, la nor-adrenalina y dopamina), la serotonina y la histamina.

 

AMNESIA: Falta o pérdida de memoria; incapacidad para recordar experiencias pasadas.

 

AMNESIA ANTERÓGRADA: Alteración de la memoria para sucesos que ocurren después de la aparición de la amnesia; incapacidad para formar nuevos recuerdos.

 

AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA: Síndrome que se produce en adultos de mediana edad y ancianos que desarrollan súbitamente un trastorno de memoria, con frecuencia considerado como confusión, con una duración de 15 minutos a 48 horas. Durante este tiempo se alteran el registro y el recuerdo de los episodios actuales y, aunque la persona aparentemente está sana, suele estar angustiada y no es consciente de sus errores. Posteriormente, el sujeto no puede recordar ningún acontecimiento producido durante este período de confusión. La recuperación es completa y las recurrencias son infrecuentes. Se desconoce su etiología, aunque se cree que la causa de AGT reside en el lóbulo temporal. Entre las posibles causas de AGT se encuentra la isquemia cerebral transitoria y los episodios migrañosos o epilépticos.

 

AMNESIA POSTRAUMÁTICA: Pérdida de memoria que se produce en el período inmediatamente posterior a la recuperación de la conciencia después de un traumatismo que ha dado lugar a conmoción cerebral, edema cerebral leve o contusión. Afecta al recuerdo de acontecimientos.

 

AMNESIA PSICÓGENA: Trastorno disociativo, mediado probablemente por procesos disociativos, que se caracteriza por una incapacidad para recordar aspectos importantes de un episodio traumático. Su característica esencial es la incapacidad súbita para recordar información personal importante. Generalmente, existen antecedentes de amnesia orgánica secundaria, por ejemplo, a un traumatismo craneal. No suele durar mucho, aunque en algunos casos puede ser permanente. El paciente puede manifestar perplejidad y desorientación ante el estado amnésico. En la mayoría de los casos, la memoria semántica (conceptual) y las actividades de la memoria permanecen intactas.

 

AMNESIA RETROGRADA: Incapacidad para recordar sucesos que ocurrieron antes de la aparición de la amnesia; pérdida de memoria de acontecimientos pasados.

 

AMNESIA TRANSITORIA: Episodio aislado de amnesia anterógrada sin alteración de la memoria a largo plazo, secundario al consumo de alcohol o de otras drogas, tales como el alprazolam o el triazolam.

 

AMUSIA: Pérdida de la capacidad de reconocer o evocar elementos musicales. El hemisferio derecho parece tener un papel clave para diversas aptitudes musicales, pero en los profesionales de la música el hemisferio izquierdo parece tener predominancia.

 

AMINOÁCIDO: Unidad formada por las distintas proteínas del cuerpo viviente. Mediante los genes es posible codificar 20 aminoácidos. Son moléculas que poseen un grupo amino (NH2) y otro ácido (COOH). Algunos actúan como neurotransmisores (glutamato, ácido amino butírico (GABA) ).

 

AMINOÁCIDOS EXCITATORIOS: Son neurotransmisores que se caracterizan por tener múltiples receptores y una acción excitatoria del SNC. El L-glutamato es el más importante. Otros son el L-aspartato, el ácido cisteínico y el ácido homocisteínico. La lamotrigina, fármaco anticonvulsivante, actúa inhibiendo la liberación de los aminoácidos excitatorios, en especial del L-glutamato.

 

ANALÉPTICO: Estimulante del tipo de la cafeína o anfetaminas. Se trata de sustancias cuya acción principal consiste en invertir la función depresora del sistema nervioso central.

 

ANÁLISIS GENÉTICO: Determinación de la forma de herencia de un rasgo.

 

ANARTRIA: Trastorno de la producción de fonemas. Se usa en la descripción del grave trastorno articulatorio en el contexto de la afasia de Broca y en la disartria producida por traumatismos craneoencefálicos difusos y graves.

 

ANDRÓGENOS: Hormonas sexuales que incluyen a la testosterona y que son responsables de la maduración sexual masculina.

 

ANEMIA APLÁSICA: También se denomina panmielopatía. Se trata del tipo más grave de discrasia sanguínea, producido por la supresión de todas las funciones de la médula ósea (hipoplasia). La alteración de la síntesis de hematíes, leucocitos y plaquetas origina un recuento plasmático disminuido de todas las células (pancitopenia). En los pacientes que se recuperan, la anemia aplásica se asocia con una incidencia elevada de mortalidad y de morbilidad prolongada.

 

ANENCEFALIA: Defecto congénito del cierre del tubo neural, que impide el desarrollo normal del encéfalo.

 

ANESTESIA GENERAL: La anestesia general probablemente sea uno de los inventos más revolucionarios de la historia, dado que ayudó a la medicina a avanzar a pasos agigantados, permitiéndole realizar operaciones quirúrgicas que antes no eran factibles. Aunque en la actualidad no se conoce del todo su funcionamiento ni cómo logra provocar la pérdida de la conciencia de una forma controlada y reversible, sí sabe que actúa sobre estructuras como los núcleos del tálamo (interrumpiendo el flujo de información sensorial desde el cuerpo hasta el cerebro), el sistema reticular activador (suprimiendo la conciencia y la percepción) y el hipocampo (suprimiendo temporalmente la memoria).

 

ANESTESIA GENITAL: Disminución de la sensibilidad de los órganos genitales. Puede ser una forma de disfunción sexual producida por los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). En varones puede acompañarse de una dificultad para alcanzar o mantener la erección y, de forma similar, en mujeres puede existir una alteración de la excitación y reactividad sexuales. En algunas personas, las sensaciones físicas alteradas pueden acompañarse de una menor reactividad emocional ante la estimulación sexual. La anestesia genital también puede formar parte de un trastorno psicosomático o de conversión.

 

ANEUPLOIDÍA: Número anómalo de cromosomas que no constituyen un múltiplo exacto de un número haploide. Algunos ejemplos son la trisomía D, la trisomía E, el síndrome de Down y los síndromes XXX, XXY y XXYY.

 

ANFETAMINA: Estimulante del sistema nervioso central de producción sintética que tiene efectos similares al de la cocaína. Su abuso puede conducir a la dependencia y en algunos casos a la sicosis.

 

ANGIOGRAFÍA: Visualización radiográfica de los vasos sanguíneos después de la introducción de material de contraste. Se utiliza como auxiliar diagnóstico para situaciones tales como accidentes cerebrovasculares (ictus) e infartos del miocardio. 2. Tratado sobre los vasos; el estudio de los vasos. La angiografía cerebral es una radiografías del sistema vascular del cerebro después de inyectar una sustancia radiopaca en la corriente sanguínea arterial.

 

ANGIOPATÍA AMILOIDE CEREBRAL: Depósitos de sustancia amiloide en las capas media y adventicia de las arterias penetrantes de pequeño y mediano calibre. Se asocian al envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Dow y enfermedad de Binswanger. Frecuentemente ocasionan hemorragias lobares.

 

ANGIOTENSINA: Estimula la acción de la hormona liberadora de corticotropina que a su vez estimula dos zonas de la corteza suprarrenal que son la zona fascicular donde se secretan los cortisol (hormona liberada como respuesta al estrés) y corticosterona (actua en la conservación del sodio) y la zona reticular que produce andrógenos (estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos).

 

ANHEDONÍA: Incapacidad para obtener placer de situaciones y estímulos que habitualmente lo producen. La anhedonía afecta profundamente a la calidad de vida de los pacientes. Posee un impacto directo sobre la motivación del ser humano, refuerza la falta de dinamismo, suele agravar un estado de ánimo disminuido, quebranta el optimismo y, en determinados trastornos psiquiátricos, afecta al deseo de vivir o morir. La anhedonía es una característica patognomónica del trastorno depresivo mayor y de algunos trastornos de la personalidad y estados postpsicóticos. Cuando aparece tras la recuperación de la fase florida de la esquizofrenia aguda puede responder a los antidepresivos. También puede producirse tras tratamiento con psicofármacos, especialmente los neurolépticos.

 

ANHIDROSIS: Disminución o ausencia de la transpiración que puede ser consecuencia de la administración de antiparkinsonianos, atropina y compuestos similares a la atropina.

 

ANIMIA FACIAL: Manifestación del complejo sintomático de la acinesia en pacientes con parkinsonismo y que consiste en escasez de movimientos faciales que alteran la capacidad de expresar ideas mediante señales o gestos faciales.

 

ANOMALÍA CONGÉNITA: Malformación presente en el momento del nacimiento que puede tener una causa genética o ambiental. La anomalía genética depende de los cromosomas procedentes de los padres, y de las rupturas y reposiciones producidas durante la fertilización. La edad de la madre también aumenta el riesgo de anomalías genéticas. Los factores ambientales interfieren con el desarrollo embrionario en una determinada fase de la organogénesis. Algunos ejemplos de causas ambientales de las anomalías congénitas son los fármacos, los rayos X y las infecciones. La detección prenatal sistemática consiste en la identificación de anomalías del sistema nervioso central y de origen cromosómico.

 

ANOMIA: Alteración en la capacidad de evocar nombres previamente conocidos.

 

ANOREXIA NERVIOSA: Trastorno de la conducta alimentaria heterogéneo y multifactorial en el que la distorsión de la imagen corporal es fundamental para el diagnóstico. De ahí la denominación alemana de “magersuchuerheir”, búsqueda persistente de la delgadez. Se produce con más frecuencia en mujeres jóvenes. La AN también se caracteriza por un temor enfermizo a las grasas, rechazo a mantener un peso corporal normal, obsesión por hacer dieta, vómitos, y utilización de enemas, laxantes, diuréticos o inhibidores del apetito.

 

ANORGASMIA: Incapacidad para alcanzar el orgasmo o ausencia de sensación de orgasmo. La etiología habitualmente es psicológica (por ejemplo, dificultades en las relaciones personales), pero también puede deberse a yatrogenia por antipsicóticos, benzodiacepinas o antidepresivos (heterocíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa [IMAO] e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [ISRS]). El único antidepresivo que aparentemente no produce anorgasmia es el bupropion. Los antipsicóticos interfieren con el orgasmo mediante el bloqueo adrenérgico a. La ciproheptadina puede contrarrestar la anorgasmia producida por los antidepresivos tricíclicos, IMAO, y los ISRS.

 

ANOSMIA: Perdida temporal o definitiva del olfato. Alteración de la capacidad parcial o total de reconocer olores.

 

ANOSODIAFORIA: Indiferencia hacia la enfermedad.

 

ANOSOGNOSIA: Síndrome en el que una persona con un miembro paralizado asegura que todavía funciona. Uno de los pacientes del Profesor Ramachandran, que había sufrido una apoplejía que le había paralizado el lado izquierdo de su cuerpo, se negaba a aceptar que su brazo no podía moverse. A pesar de estar lúcida en todos los demás aspectos (incluso era consciente de que había sufrido un derrame cerebral), aseguraba que su brazo izquierdo se movía incluso cuando era evidente que no era así. La Anosognosia significa la negación de la enfermedad. Su explicación supondría un análisis más detallado de los diferentes papeles de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.

 

ANOXIA: Falta de oxígeno en la sangre que se aporta al cerebro. En menor grado, se denomina hipoxia. Entre las causas se encuentran la estrangulación, exposición a altitudes, inhalación de gases tóxicos o parada cardiorrespiratoria.

 

ANSIEDAD: Palabra que proviene del latín anxietas, y que significa “preocupaciones mentales”. Desde el punto de vista clínico, la ansiedad es un sentimiento subjetivo de inquietud, miedo o presentimiento que oscila desde una preocupación excesiva sobre el presente o el futuro hasta sentimientos de angustia, acompañados por diversos signos y síntomas neurovegetativos en ausencia de un estímulo externo obvio. La ansiedad es la descripción emocional y subjetiva de lo que podría denominarse objetivamente una reacción al estrés. En la ansiedad patológica, estos sentimientos se producen sin que exista un peligro externo real. Las manifestaciones somáticas se asocian con la estimulación del sistema nervioso simpático, y consisten en palpitaciones, sequedad de boca, dilatación pupilar, disnea suspirosa, dificultad respiratoria, sudoración con palidez cutánea, anorexia y malestar abdominal, temblor y mareos.

 

ANSIEDAD ENDÓGENA: Ansiedad de origen biológico e inicio brusco, paroxístico, inesperado, con buena respuesta a psicofármacos. Se contrapone a la ansiedad exógena.

 

ANSIEDAD EXÓGENA: Ansiedad de causa externa al organismo, ambiental, que no suele cursar como crisis. Implica tratamiento psicosocial

 

ANSIEDAD FLOTANTE: Es una experiencia emocional ansiosa, persistente, de causa desconocida, pero que puede ponerse de manifiesto por diversos acontecimientos o pensamientos.

 

ANSIEDAD SITUACIONAL: Aquélla que sólo se presenta en relación a situaciones u objetos específicos.

 

ANSIEDAD ANGUSTIA: En castellano ansiedad y angustia tienen un origen etimológico diferente (incomodidad y estrechez o angostamiento, respectivamente), estando la primera más relacionada con el componente psíquico de esta emoción y la segunda más relacionada con el componente orgánico-visceral; sin embargo, se utilizan habitualmente de forma indistinta.

 

ANSIEDAD ESTADO: Es una experiencia emocional de ansiedad transitoria que varía en duración e intensidad.

 

ANSIEDAD MIEDO: Se ha diferenciado desde Freud entre la ansiedad y el miedo, aunque no existe unanimidad sobre la validez de esta distinción. Tradicionalmente, el miedo implica una fuente de amenaza concreta y conocida; por el contrario, en la ansiedad el estímulo peligroso no está bien definido o su cualidad amenazante es más o menos incierta. Sin embargo, al sujeto no siempre le resulta fácil identificar los estímulos inductores de la respuesta de miedo/ansiedad, por ejemplo con ciertos estímulos de tipo interno o interoceptivos, o con claves ambientales procesadas a un nivel no consciente.

 

ANSIEDAD RASGO: Es la disposición personal a reaccionar de una manera ansiosa, es decir, una mayor tendencia a interpretar las distintas situaciones como amenazantes y a responder con reacciones o estados de ansiedad. Se contrapone al estado.

 

ANTAGONISTA: Sustancia química extrínseca que ocupa un receptor, no produce efectos fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan algún efecto en dicho receptor.

 

ANTAGONISTA DEL GABA: Fármaco inhibidor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Existen dos clases de este tipo de fármaco: antagonistas competitivos, que actúan en los lugares de unión del GABA, y antagonistas no competitivos, que actúan en los canales de cloro con control de puerta por GABA. Ambas clases producen convulsiones clínicas.

 

ANTAGONISTA / AGONISTA: Sustancia química extrínseca a sustancias producidas endógenamente que actúa sobre una familia de receptores de manera que es un agonista o agonista parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.

 

ANTERIOR: Hacia el frente; el termino también se utiliza veces como sinónimo de rostral o ventral.

 

ANTEROGRADO: Movimiento o influencia que actúa desde el cuerpo neuronal hacia el axón.

 

ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS: Sustancias con efecto antidepresivo, denominadas así porque su estructura molecular está constituida por tres anillos, que se consideran que actúan bloqueando la recaptación de las aminas biogenas (dopamina, adrenalina, etc).

 

ANTICOLINÉRGICO / ANTIMUSCARÍNICO: Se trata de fármacos que antagonizan la acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Se utilizan frecuentemente en el tratamiento del parkinsonismo y de los síntomas extrapiramidales (SEP) producidos por neurolépticos.

 

ANTICONVULSIONANTE: Fármaco que evita o controla las crisis epilépticas. Algunos fármacos que también poseen efectos antimaníacos y, posiblemente, antidepresivos (carbamazepina, valproato sódico, clonazepam), pueden ser útiles en el tratamiento de las reacciones de ira y de la conducta combativa y agresiva en ancianos con lesión cerebral. Los anticonvulsionantes no deben suspenderse de forma súbita debido al riesgo de producir crisis comiciales.

 

ANTIESTRÓGENO: Grupo de fármacos representados por el tamoxifeno, el hidrotamoxifeno y la nafoxidina. Poseen acciones mixtas, agonistas y antagonistas, que varían de un tejido a otro y difieren en las curvas de dosis y respuesta, y en su farmacocinética. Atraviesan la barrera hematoencefálica y actúan sobre los receptores de estrógenos en el sistema nervioso central. Por sí mismos, los antiestrógenos no tienen por qué producir cambios en la conducta o en el estado de ánimo, pero podrían tener un efecto modulador sobre algunos mecanismos en los neurotransmisores cerebrales dopaminérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos.

 

ANTÍGENO: Los antígenos pueden ser endógenos o exógenos. Se trata de una sustancia que induce la formación de anticuerpos por las células del sistema inmune y que reacciona específicamente con dichos anticuerpos. Esta fuente de estímulo provoca una respuesta inmune y reacciona con los productos de dicha respuesta (anticuerpos específicos).

 

ANTÍGENO ENDÓGENO:Antígeno del propio organismo que interacciona con un sistema inmune hiperreactivo, produciendo autoinmunidad. Asimismo, antígeno procedente del organismo (célula cancerosa) que se enfrenta a un sistema inmune hiporreactivo, dando lugar al cáncer.

 

ANTÍGENO EXÓGENO: Antígeno exterior al organismo (como los pólenes) que interacciona con un sistema inmune hiperreactivo, produciendo alergia. También recibe la misma denominación el antígeno procedente de fuera del organismo (como una bacteria) que se enfrenta a un sistema inmune hiporreactivo, dando lugar a infección.

 

ANTIOXIDANTE: Fármaco que inhibe la oxidación y evita la ranciedad de aceites y grasas o el deterioro de otros materiales por el proceso oxidativo. Los antioxidantes se están investigando debido a su capacidad para bloquear o enlentecer diversos procesos neurodegenerativos. Las vitaminas, tales como A, E y C, poseen actividad antioxidante.

 

ANTON: Ceguera debida a lesiones corticales en las áreas primarias occipitales bilaterales (17 Brodmann), con ignorancia del déficit y a menudo alucinaciones.

 

ANTROPOFOBIA: Miedo a las personas o a la sociedad.

 

APARATO VESTIBULAR: Estructuras del oído interno relacionadas con la recepción y transducción de los estímulos del equilibrio; está constituido por los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo.

 

APATÍA: Trastorno de la motivación que consiste en una falta de la misma. Puede manifestarse como un síntoma de numerosos trastornos médicos y neurológicos (por ejemplo, la demencia). También puede constituir un síndrome cuando la falta de motivación es la característica predominante de la presentación clínica. Si la disminución de la motivación se produce en el contexto de otro síndrome clínico, entonces la apatía se considera un síntoma. La anatomía de la apatía refleja la base neuroanatómica de la motivación. Los circuitos que intervienen en la motivación existen en múltiples zonas y niveles del cerebro. Se relacionan y se entremezclan con circuitos que representan otras características principales de enfermedad neuropsiquiátrica, concretamente el deterioro cognitivo ejecutivo, la alteración motora extrapiramidal y la pérdida sensorial cortical.

 

APATÍA Y ABULIA: Una parte de un proceso continuo de alteración de la motivación, en el que el trastorno más grave corresponde a los pacientes con abulia. Las lesiones cerebrales importantes que causan abulia pueden producir apatía cuando son más pequeñas y menos destructivas. En el extremo más grave de este proceso continuo, la abulia evoluciona progresivamente al síndrome de mutismo acinético.

 

APOLIPOPROTEÍNA: Componente proteico de los complejos de lipoproteínas o compuestos que contienen lípidos y proteínas que contribuyen a la entrada de colesterol dentro de las células. Existen tres formas de Apo: Apo E2, Apo E3 y Apo E4. Esta última se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer.

 

APOLIPOPROTEÍNA E: Proteína que transporta el colesterol en la sangre y que parece desempeñar alguna función en el cerebro. El gen que produce ApoE viene en varias formas, o alelos—e2, e3 y e4. El alelo de e2 de APOE es relativamente poco común y puede proporcionar algún tipo de protección contra el Alzheimer. El e3 de APOE es el alelo más común y parece jugar una función neutral en el desarrollo del Alzheimer. El e4 de APOE se produce en cerca del 40 por ciento de todos los pacientes con Alzheimer que contraen la enfermedad en edad avanzada; aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer.

 

APOLIPOPROTEÍNA E4 / RIESGO DE DEMENCIA: El riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA) aumenta a medida que se incrementa el número de alelos E4. Hay estudios que demuestran que el alelo E4 es un factor de riesgo de demencia, aunque no parece que la homozigosidad para el alelo E4 sea suficiente para el desarrollo de EA. Así, las personas con uno o dos alelos E4 pueden alcanzar la senectud sin deterioro cognitivo. Las personas con uno o dos alelos E4 tienen una mayor probabilidad de poseer antecedentes familiares de demencia. Estos hallazgos pueden ser útiles a la hora de asesorar a personas con genotipo E4, preocupadas por su función cognitiva.

 

APOMORFINA: Agonista dopaminérgico con un potente efecto sobre los receptores del cuerpo estriado D1 y D2. Se considera que sus efectos son bifásicos: a dosis altas estimula los receptores postsinápticos excitadores de dopamina, mientras que a dosis bajas actúa preferentemente sobre los autorreceptores y produce una disminución de la transmisión dopaminérgica.

 

APOPLEJÍA: Deterioro neurológico repentino debido a un transtorno cerebrovascular, ya sea oclusión arterial o hemorragia intracraneal.

 

APOPTOSIS: Muerte celular programada genéticamente que es desencadenada cuando el código genético de la célula se ha deteriorado, con el fin de evitar que ésta se reproduzca y amplifique el error en sus células hijas dando origen a tumores.

 

APRACTOGNOSIA: Denominada también apraxia de construcción resumida. Se trata de una incapacidad para copiar dibujos o esquemas sencillos, producida por un infarto en la convexidad del hemisferio derecho, que altera la percepción espacial.

 

APRAXIA: Incapacidad de ejecutar y reconocer movimientos complejos previamente aprendidos, debida a lesiones cerebrales.

 

APRAXIA BUCOFACIAL: Dificultad en controlar los órganos relacionados con la articulación (lengua, boca, etc.) o de emitir sonidos simbólicos. Asociada a la afasia de Broca o Global.

 

APRAXIA IDEACIONAL: Alteración en la utilización de objetos reales o de secuencias complejas. Se observa esencialmente en la enfermedad de Alzheimer o en lesiones biparietales. También en fases agudas de lesiones temporales izquierdas.

 

APRAXIA IDEATORIA: Pérdida de la capacidad para emplear adecuadamente un objeto por falta de la percepción de su carácter y su finalidad adecuadas.

 

APRAXIA IDEOMOTRIZ: Incapacidad de comprender o de usar la comunicación no verbal mediante gesto o pantomima.

 

APROSODIA: Incapacidad de infundir al lenguaje un contenido emocional normal.

 

ARACNOIDES; DURAMADRE; PIAMADRE: Son formaciones diferenciadas de tejido conectivo que cumplen con la finalidad de proteger, dar forma y nutrir al tejido encefálico y a la medula espinal subyacente. También sirven para separar grandes estructuras y por ellas discurren grandes vasos sanguíneos.

 

ARACNOFOBIA: Miedo a las arañas o a los arácnidos.

 

ARAQUIBUTIROFOBIA: Miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los dientes o se pegue al paladar.

 

ÁREA CEREBRAL: Región del cerebro diferenciadas por sus características anatómicas, histológicas o funcionales. 


 

ÁREA DE BROCA (ilustración): Esta zona cerebral le debe su nombre a Paul Broca, quien la describió en 1864. Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto, esta área nos provee de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras. Asimismo, participa en la producción del habla. Las personas que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Broca) tienen dificultades en la expresión del lenguaje.

El área de Broca se conecta con el área de Wernicke (la otra región considerada hasta el momento crucial para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas, el arcuato. Se encuentra ubicada delante de la porción inferior de la corteza motora primaria izquierda, en la cercanía de la fisura lateral. Está constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior. También se conecta con el área motora suplementaria, relacionada con la iniciación del habla.

Según una nueva investigación realizada por Ned T. Sahin y colaboradores, en Universidad de California, en San Diego, publicada en la revista Science, el área de Broca es capaz de computar las dos tareas fundamentales relacionadas con el lenguaje: la elección de la forma gramatical correcta y la organización de los sonidos para expresarla.

Los científicos identificaron patrones de actividad neuronal indicando procesos cerebrales léxicos, gramáticos y fonéticos alrededor de 200, 320 y 450 milisegundos, respectivamente, después de que se mostrase una palabra a los pacientes. Estas mediciones se registraron en todos los participantes y permitieron establecer el tiempo de comprensión, elección y vocalización en seis décimas de segundo. Los resultados sugieren que el área de Broca organiza diferentes pasos como una coreografía perfectamente ajustada a un ritmo muy rápido. “Una danza que puede ser simplemente indetectable para los niveles de resolución de otros métodos usados con anterioridad”, aseguró el neurocientífico Eric Halgren. Los registros de la actividad neuronal se realizaron con electrodos ubicados en el área de Broca.

 

Bibliografía:

• Ardila, A., Bernal, B., & Rosselli, M. (2016). How Localized are Language Brain Areas? A Review of Brodmann Areas Involvement in Oral Language. Archives of clinical neuropsychology: the official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 31(1), 112–122. https://doi.org/10.1093/arclin/acv081
• Sahin, N. T., Pinker, S., Cash, S. S., Schomer, D., & Halgren, E. (2009). Sequential processing of lexical, grammatical, and phonological information within Broca's area. Science (New York, N.Y.), 326(5951), 445–449. https://doi.org/10.1126/science.1174481
• Iacoboni, M. (2008). Mirroring People: The New Science of How We Connect with Others. Farrar, Straus and Giroux.


ÁREAS DE BRODMANN:Áreas de Brodmann o mapas de Brodmann. Estudios citoarquitectónicos en los que se identifica una unidad según el tipo celular.

1-2-3) Córtex somatosensorial primario.

4) Córtex motor.

5) Córtex somatosensorial asociativo.

6-7) Córtex premotor y postmotor.

8-10) Córtex motor secundario.

9-12) Córtex prefrontal.

9) Córtex dorsolateral prefrontal.

10) Área frontopolar.

11-*15) Área orbitofrontal.

12) Área orbitofrontal.

*13-*14-*15) Circunvoluciones homeostacicas.

*16) Peripaleocortical claustral.

17) Córtex visual primario.

18) Córtex visual asociativo.

19) Córtex visual asociativo.

20) Circunvolución temporal inferior.

21) Circunvolución temporal media.

22) Circunvolución temporal superior.

23-26) Sistema lunulico.

23) Área ventral posterior del cíngulo.

*24) Área ventral anterior del cíngulo.

25) Área subacallosa.

26) Área ectoespinal del cíngulo.

27-28-34) Rinoencéfalo.

27) Corteza piriforme.

28) Corteza entorrinal.

29) Área retroesplenial del cíngulo.

30) Área subesplenial del cíngulo.

31) Área dorsoposterior del cíngulo.

32) Área dorsoanterior del cíngulo.

33) Indeseum griseum.

34) Uncus.

35) Corteza perirrinal.

*36) Corteza parahipocampal.

37) Circunvolución occípitotemporal lateral.

38) Polo temporal.

22-42) Área de Wernicke.

39) Circunvolución angular asociación heteromodal.

40) Circunvolución supramarginal asociación heteromodal.

41) Córtex auditivo primario.

42-22) Córtex auditivo asociativo.

43) Córtex gustativo.

44-45) Área de Broca.

44) Circunvolución opércular.

45) Circunvolución triangular.

46) Córtex prefrontal dorsolateral.

47) Circunvolución frontal inferior.

*Las áreas que no son visibles se encuentran en el interior de los lóbulos cerebrales: ejemplo, área 16 es parte de la ínsula.

 

ÁREAS CITOARQUITECTONICAS: Regiones definidas de la corteza cerebral, identificadas por las diferencias que presentan tanto a nivel del tamaño celular, densidad de empaquetamiento y características de su organización laminar.

 

ÁREA CORTICAL: Superficie delimitada de la corteza cerebral tipificada por sus características funcionales. Se distinguen según Brodmann en dicha corteza 11 áreas principales y 52 áreas menores encargadas de funciones sensoriales, motoras y de asociación.

 

ÁREA GRIS PERIACUEDUCTAL: Grupo de neuronas que se encuentran en el hipotálamo y los puentes. Contiene neuronas productoras de endorfina y receptores opiáceos y de esa manera pueden afectar a la sensación de dolor.

 

ÁREA MOTORA DEL HABLA: Área motora del habla de Broca y área motora segunda del habla de Wernicke.

 

ÁREA MOTORA DEL HABLA DE BROCA: Zona formada por partes de las porciones opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior; la lesión de esta zona puede originar afasia motora.

 

ÁREA PREMOTORA: Área ubicada en lóbulo frontal por delante de la corteza motora primaria y que participa en la elaboración y planificación de los movimientos motores voluntarios.

 

ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA: Área de la circunvolución frontal media inmediatamente por encima de la circunvolución del cíngulo y por delante de la región del área somatosensitiva primaria que interviene en los movimientos de la extremidad inferior.

 

ÁREA PREOPTICA: Varios grupos celulares en el plano medio, inmediatamente por debajo de la comisura rostral del telencéfalo, funcionalmente relacionadas con el hipotálamo.

 

ÁREA SEPTAL: Área de cualquiera de los hemisferios cerebrales, formado por el área paraolfatoria de Broca (área subcallosa) y la mitad correspondiente del tabique pelúcido; tiene conexiones olfatorias, hipotalámicas y con el hipocampo.

 

ÁREA TEGMENTAL VENTRAL: Esta compuesto por neuronas dopaminérgicas, se encuentra involucrado en los sistemas de: recompensa, motivación, cognición, adicción a las drogas y puede ser foco de varios trastornos psiquiátricos. 


 

ÁREA WERNICKE (ilustración): Llamada así en honor a Carl Wernicke, quien la describió por primera vez en 1876. También se la denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento y Área de Asociación Terciaria. Su función está relacionada con la comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.

Las personas que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Wernicke o afasia fluida) son incapaces entender las palabras de contenido mientras las escuchan, y tampoco pueden de producir frases con sentido: su discurso tiene una estructura gramatical, pero no significado.

Se ubica en el lóbulo temporal izquierdo y, al igual que el área de Broca, ya no se la considera como una sola región anatóno-funcionales, uniforme del cerebro. Mediante el análisis de los datos de numerosos experimentos de imágenes cerebrales, los investigadores han distinguido tres subáreas dentro del área de Wernicke. La primera responde a las palabras habladas (incluyendo las propias que emite una persona); la segunda, sólo a las palabras pronunciadas por otra persona, pero también se activa cuando el individuo recuerda una lista de palabras. La tercera parece más estrechamente asociada con la producción de discurso que con percibirlo. Todos estos resultados son compatibles con el papel general del área de Wernicke en lo que se refiere a la representación de secuencias fonéticas, independientemente de si la persona los escucha, los genera ella misma, o los recuerda de memoria.

Nuevas investigaciones publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences, y realizadas por el doctor Josef Rauschecker, profesor en el departamento de Neurociencia de la Universidad de Georgetown, y su equipo, quienes analizaron más de 100 estudios de imagen del cerebro, han permitido observar que el área de Wernicke se encuentra, aproximadamente, 3 centímetros más cerca de la parte frontal del cerebro, al otro lado de la corteza auditiva.

 

Bibliografía:

• DeWitt, I., & Rauschecker, J. P. (2012). Phoneme and word recognition in the auditory ventral stream. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(8), E505–E514. https://doi.org/10.1073/pnas.1113427109
• Akmajian, A., Demers, R. A., Farmer, A. K., & Harnish, R. M. (1984). Linguistics: An introduction to language and communication (6° Ed.). The MIT Press.
• Damasio, A. R., & Damasio, H. (1992). Brain and language. Scientific American, 267(3), 88–95. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0992-88
• Fodor, J. A. (1983). The Modularity of Mind: An Essay on Faculty Psychology. A Bradford Book/MIT Press.


ÁREAS VISUALES: Sobre la base de estudios funcionales y de conexiones neuronales, se han identificado 25 áreas responsables de la elaboración de la visión.

 

ARGIROFILIA GRANULOSA: También llamada enfermedad argirofílica granulosa es una demencia de aparición tardía que se caracteriza por la aparición de agregados de proteínas tau en gránulos argirófilos y otros cuerpos que se encuentran en las estructuras límbicas.

 

ARN O RNA: Molécula similar al ADN pero que consta de una sola cadena. Actúa transportando una copia del código del ADN al citoplasma de la célula, donde interviene en la síntesis proteica.

 

ARREFLEXIA: Pérdida de reflejos.

 

ARQUEADO: Fascículo que conecta la zona témporo-parietal con el córtex frontal. Une áreas de Wernicke y Broca. Necesario para la repetición de sílabas, palabras o frases.

 

ARQUICEREBELO: Porción filogenéticamente antigua del cerebelo: El nódulo floculonodular y la língula, que reciben principalmente fibras vestibulococleares; la língula también recibe fibras espinocerebelosas. En ocasiones recibe el nombre de vestíbulo cerebelo; para enfatizar su función como lugar receptor de la mayoría de las proyecciones de las aferencias vestibulares.

 

ARREFLEXIA: Ausencia de reflejos.

 

ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: Origen, arteria carótida externa; ramas auriculares occipitales, arteria estilomastoidea, distribución, oído medio, oreja, celdas mastoideas, glándula parótida y otros músculos.

 

ARTERIA BASILAR: Origen, unión de las arterias ventrales derecha e izquierda; ramas, ramos protuberanciales, arterias cerebelosa anteroinferior y cerebelosa superior, laberíntica y arterias cerebrales posteriores derecha y cerebral; distribución, tronco cerebral, oído interno, cerebelo y región posterior de los hemisferios cerebrales.

 

ARTERIA CALLOSOMARGINAL: Origen, porción poscomunicante de la arteria cerebral anterior; ramas, anteromedial frontal, mediomedial frontal, posteromedial frontal y ramas singulares; distribución superficie medial y supralateral del hemisferio cerebral.

 

ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA: Origen, tronco braquiocefálico (derecha), cayado de la aorta (izquierda); ramas carótidas externa e interna.

 

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA: Origen, carótida primitiva; ramas carotido-timpánica, oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y arterias cerebrales medias; distribución, oído medio, cerebro, hipófisis, órbita, plexo coroideo. Se divide en cuatro partes: Cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.

 

ARTERIA CENTRALES ANTEROLATERALES: Origen, porción esfenoidal de la arteria cerebral media; ramas, dos grupos de ramas: medial y lateral; distribución, núcleos lenticular anterior y caudal y cápsula interna del cerebro.

 

ARTERIA CEREBELOSA INFEROANTERIOR: Origen, arteria basilar; ramas, arteria posterior, espinal (habitualmente) y laberíntica; distribución, porción anteroinferior del cerebelo, regiones lateral e inferior de la protuberancia y en algunas ocasiones la región superior del bulbo raquídeo.

 

ARTERIA CEREBELOSA L INFEROPOSTERIOR: Origen, arteria vertebral; ramas, medial y lateral, distribución, cerebelo inferior, bulbo raquídeo, plexo coloideo del cuarto ventrículo.

 

ARTERIA CEREBRAL MEDIA: Origen, carótida interna; ramas, porción esfenoidal: arteria central antero lateral (ramas medial y lateral); porción insular, arteria frontobasilar lateral, arterias intermedia, temporal posterior, porción terminal o cortical: arterias del surco central, precentral y poscentral, arterias parietales anterior y posterior, arteria de las circunvoluciones angulares, distribución, corteza orbital, frontal, parietal y temporal, cuerpo estriado, cápsula interna.

 

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR: Origen: bifurcación terminal de la arteria basilar; ramas, porción precomunical: arterias centrales posteromediales; porción poscomunical.

 

ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR: Establece conexiones entre las arterias carótida interna y cerebral posterior; ramas, hacia el quiasma óptico, nervio motor ocular común, tálamo y cola del núcleo caudado.

 

ARTERIA OCCIPITAL: Origen: Arteria carótida externa, ramas: ramas auricular, meningea, mastoidea, descendente, occipital, esternocleidomastoidea, distribución: músculos del cuello y del cuero cabelludo y celdas mastoideas.

 

ARTERIA OFTÁLMICA: Origen, carótida interna; ramas, lagrimal, supraorbitaria, central de la retina, ciliares, etmoidal posterior, etmoidal anterior, palpebral supratroclear y nasal dorsal, distribución, ojo, órbita y estructuras faciales adyacentes.

 

ARTERIA TIROIDEA INFEIOR: Origen, tronco tirocervical; ramas, ramas faríngea, esofágica y traqueal, arterias cervical ascendente y laríngea inferior; distribución, glándula tiroides y estructuras adyacentes.

 

ARTERIAL FACIAL: Origen, carótida externa; ramas palatina ascendente, amigdalar, submentoniana, labial inferior, labial superior, septal, nasal lateral, angular, glandular, distribución, cara, amígdala, paladar, glándula submandibular, arterias cerebrales posterolaterales, talámica, ramas coroidal posterior lateral y medial y peduncular, porción terminal o cortical: arteria occipital lateral (ramas temporales anterior, medial intermedia y posterior) y arteria occipital medial rama dorsal del (cuerpo calloso parietoocipital, calcarina y occipitotemporal); distribución corteza occipital y temporal, diencéfalo, mesencéfalo, plexo coroideo de los ventrículos laterales y tercero y área visual de la corteza cerebral y otras estructuras asociadas con la vía visual.

 

ARTERIAS AUDITIVA INTERNA O LABERÍNTICA: Origen, tronco basilar o arteria cerebelosa inferior anterior, ramas cocleares y vestibulares; distribución, orificio auditivo interno hasta el oído interno.

 

ARTERIAS CENTRALES POSTEROLATERALES: Origen, parte precomunical de la arteria cerebral anterior; ramas, ninguna, distribución, cuerpo estriado anterior e interno.

 

ARTERIAS CENTRALES POSTEROMEDIALES: Origen, porción precomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución, tálamo anterior, pared lateral del tercer ventrículo y globo pálido del núcleo lentiforme.

 

ARTERIAS CEREBRALES: Arterias que irrigan los hemisferios cerebrales; proceden de la arteria carótida interna (arteria coroidea anterior, cerebral anterior, cerebral media y comunicante posterior y polígono de Willis) o de la arteria basilar (arteria cerebral posterior).

 

ARTERIAS COROIDEA ANTERIOR: Origen; arteria carótida interna o arteria cerebral media, ramas, múltiples ramas pequeñas; distribución, interior del cerebro, plexo coroideo del ventrículo lateral y zonas adyacentes.

 

ARTERIAS LENTICULOESTRIADA: Cualquiera de las ramas mediales o laterales de las ramas centrales anterolaterales (arterias) de la arteria cerebral media, puntos habituales de hemorragia cerebral.

 

ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES / ARTERITIS CRANEAL / ARTERITIS TEMPORAL: Es una causa importante de cefalea que puede llegar a producir ceguera. Es infrecuente en personas menores de 60 años de edad y suele producirse con una proporción hombres/mujeres de 2:3. Su inicio es insidioso y el dolor es intenso y constante. Las arterias temporales suelen estar afectadas, aunque también pueden afectarse otras arterias craneales produciendo dolor en la sien, cara, boca y mandíbula, especialmente durante la masticación. El diagnóstico debe efectuarse mediante biopsia de la arteria afectada. El tratamiento con dosis altas de esteroides (como 60 mg al día de prednisolona en dosis divididas) debe iniciarse inmediatamente.

 

ASIMBOLIA: Las personas que padecen esta enfermedad no sienten dolor cuando, por ejemplo, reciben una punzada en el dedo con una aguja afilada. Algunos pacientes dicen que pueden sentir dolor, pero no les duele. Saben que se han pinchado, pero no experimentan la reacción emocional normal. El síndrome es a menudo el resultado del daño de una parte del cerebro llamada corteza insular. La sensación de pinchazo la recibe una parte del cerebro. Pero la información no pasa a la otra zona, la que normalmente clasifica la experiencia como una amenaza y provoca, mediante la sensación de dolor, una reacción evasiva.

 

ASOCIACIÓN GENÉTICA: Método de estudio de genética molecular mediante el cual, partiendo de la fisiopatogenia de una determinada característica fenotípica, se determina el gen o genes responsables de la misma.

 

ASOMATOGNOSIA: Pérdida del reconocimiento de las partes del cuerpo. Puede ser unilateral o bilateral.

 

ASPERGER: Síndrome caracterizado por habla patológica, alteración de la comunicación no verbal, intereses restringidos, actividades repetitivas, torpeza motora y consecuentemente deterioro de la interacción social. Puede coexistir con el síndrome de Gilles de la Tourette. En pacientes con ambos síndromes se observan anomalías estructurales cerebrales en la resonancia magnética.

ASTA ANTERIOR: Porción ventral de la sustancia gris de la médula espinal que contiene neuronas encargadas de los movimientos musculares.

 

ASTA POSTERIOR: Porción dorsal de la sustancia gris de la médula espinal que contiene neuronas que procesan información sensitiva.

 

ASTASIA - ABASIA: Trastorno con un diagnóstico psiquiátrico de síntoma histérico que afecta a la marcha y que se caracteriza por un movimiento vacilante con caídas fallidas o desmayos. La exploración neurológica confirma la ausencia de parálisis, ataxia o pérdida sensitiva. La astasia-abasia incluye a pacientes que pueden presentar movimientos naturales de las extremidades mientras están acostados en la cama, pero que son incapaces de caminar o permanecer de pie.

 

ASTEREOGNOSIA: Incapacidad de reconocer los objetos por el tacto cuando la alteración sensorial no explica este defecto.

 

ASTERIX Ó ALETEO: Movimiento repetitivo de claudicación de ambas manos cuando son extendidas con el resto de la extremidad superior y con los dedos separados entre sí, a la vez que los ojos permanecen cerrados. Indica un trastorno metabólico cerebral difuso o encefalopatía.

 

ASTRAFOBIA: Miedo a los relámpagos y a los truenos.

 

ASTROCITO: Cumple muchas funciones, que incluyen:

• Unir a las neuronas con los capilares sanguíneos;
• Transportar nutrientes hacia las neuronas;
• Sostener a las neuronas en su lugar;
• Digerir las partes muertas de las neuronas;
• Mantienen una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el intracelular;
• Previene el ingreso de sustancia nocivas al cerebro;Mantiene los niveles de pH del sistema nervioso central;
• Mantiene el equilibrio iónico extracelular;
• Participa en el proceso de regeneración de lesiones en el sistema nervioso central;
• Esta implicado en la regulación de la función vascular;
• Se encuentra relacionado con los procesos de neurogénesis.

 

ASTROCITO FIBROSO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia blanca del cerebro y tiene prolongaciones citoplasmáticas largas, delgadas y con pocas arborizaciones y que contiene muchas estructuras fibrilares.

 

ASTROCITO PROTOPLASMATICO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia gris del cerebro y que tiene muchas prolongaciones citoplasmáticas arborescentes.

 

ASTROCITOMA: Tumor constituido por astrocitos; es el tipo más frecuente de tumor cerebral primario y también está presente en otras localizaciones del sistema nervioso central. Una clasificación agrupa los astrocitomas según sus características histológicas y distingue los tipos policítico, protoplásmico, gemistocítico y fibrilar.

 

ASTROTACTINA: Mólecula ubicada en la superficie celular de las neuronas y que permite que estas se adhieran a las fibras gliales durante la migración neuronal.

 

ATAXIA: Término usado para denotar incoordinación de un movimiento voluntario. Implica los lóbulos parietales fontales y el cerebelo.

 

ATAXIA CEREBELOSA: Incapacidad patológica para realizar movimientos coordinados, asociada a lesión en el cerebelo por causas como infecciones, tumores o enfermedades degenerativas. Al intentar un movimiento este se acompaña de temblores y sacudidas.

 

ATAXIA DE FRIEDREICH: Trastorno neurodegenerativo autosómico recesivo que constituye la forma más frecuente de ataxia hereditaria. Se calcula que uno de cada 50.000 europeos poseen este trastorno neurológico, cuya característica principal es la ataxia de las cuatro extremidades asociada con disartria cerebelosa, arreflexia en las extremidades inferiores, pérdida de sensibilidad y signos piramidales.

 

ATAXIA EPISÓDICA DE TIPO 2: Trastorno autosómico dominante caracterizado por crisis de ataxia cerebelosa, que responden a acetazolamida, con síntomas migrañosos asociados con atrofia cerebelosa. Se ha localizado en el cromosoma 19p13.

 

ATAXIA ÓPTICA: Déficit del control visual para alcanzar objetos.

 

ATAXIA PAROXÍSTICAS HEREDITARIAS: También denominada ataxia episódica. Grupo de trastornos paroxísticos autosómico dominantes, clínica y genéticamente heterogéneo, que se caracteriza por crisis recurrentes de ataxia en ausencia de cualquier defecto bioquímico conocido. Estos trastornos pueden clasificarse en tres variedades principales genéticamente diferentes: ataxia cerebelosa paroxística hereditaria, ataxia vestibulocerebelosa paroxística hereditaria y ataxia cinesigénica paroxística hereditaria.

 

ATÁXICA: Disartria que se observa en los pacientes con lesiones cerebelosas, caracterizada por habla lenta e incomprensible, tono monótono y búsqueda de palabras.

 

ATENCIÓN: Selección de un estímulo sensitivo particular dentro de un conjunto de estímulos, con el fin de aumentar la capacidad de análisis del mismo.

 

ATENCIÓN DIVIDIDA: Capacidad para responder simultáneamente a múltiples tareas o múltiples demandas de las tareas.

 

ATENCIÓN EJECUTIVA: Capacidad para controlar los sucesos cognitivos.

 

ATENCIÓN ESPONTANEA: Cuando la atención oscila según los estímulos exteriores que recibe: Algo novedoso, por ej., un ruido inesperado, que obliga a concentrarse en el mismo. Requiere un mínimo esfuerzo.

 

ATENCIÓN FOCALIZADA: Concentración directa en un estímulo en particular ligado a la percepción y a la relación con el medio.

 

ATENCIÓN SOSTENIDA: Atención sostenida en el tiempo.

 

ATENCIÓN SELECTIVA: Involucra resistencia a la distracción. Inhibición de respuestas a los estímulos a favor de otros más relevantes (voluntad).

 

ATENCIÓN VOLUNTARIA: Cuando somos conscientes del esfuerzo que realizamos para mantener el foco un estímulo determinado. Por ejemplo, estudiar. Requiere un gasto energético consciente y alto.

 

ATETOSIS: Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales como pronación y supinación. Los movimientos anómalos se denominan movimientos atetoides. Generalmente afectan a los dedos de manos y pies, aunque la cara también puede estar afectada. La atetosis puede coexistir con otras enfermedades neurológicas como la corea y se debe a lesiones del putamen. Las personas afectadas tienen un mayor control de los movimientos si la articulación más próxima de la extremidad se mantiene inmóvil. Los movimientos empeoran con el esfuerzo.

 

ATP ASA: Enzima encargada de degradar el ATP (pilas energéticas de las células), en ADP y AMP, con el fin de liberar energía que pueda usar para la síntesis de sustancias o para funciones metabólicas.

 

ATROFIA: Agotamiento, disminución de las dimensiones de una célula, tejido, órgano o parte.

 

AUSTRALOPITECINOS ROBUSTOS: Grupo de homínidos que vivieron entre 2,5 millones y 1 millón de años atrás, en el África meridional y oriental. Se caracterizaban por sus grandes dientes y robusta musculatura mandibular. Todo parece indicar que utilizaron solo herramientas rudimentarias.

 

AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS: El más antiguo de los australopitecinos, de cráneo pequeño pero con una postura plenamente erguida y un esqueleto poscraneal de características muy humanas. Floreció en el África oriental desde hace unos 3,75 millones de años hasta hace unos 3,25 millones de años.

 

AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS: Homínido de cerebro pequeño, de características ligeramente más humanas que el A. Afarensis. Vivió al sur y al este de África desde hace unos 3 millones de años hasta hace unos 2,5 millones de años. La mano del A. Africanus, especialmente, era notablemente más humana que la del A. Afarensis.

 

AUTISMO: Grupo de comportamientos disfuncionales marcados por la desaparición del contacto social normal y a veces por concentración patológica en determinados aspectos del entorno.

 

AUTOCONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Es la exploración del mundo interior, ejercida por aquellas personas que poseen conocimientos neurocientíficos sobre el funcionamiento de la U.C.C.M. (unidad cuerpo - cerebro - mente) La finalidad es crear un YO observador consciente de los diferentes módulos automáticos de la propia mente.

 

AUTOCONCIENCIA: Capacidad de la U.C.C.M. (unidad cuerpo - cerebro - mente) humana de reconocer el Yo y evaluarse a sí mismo, tanto a nivel de las emociones, conductas o pensamiento.

 

AUTO OBSERVACIÓN CONCIENTE: Es la actividad de un Yo observador, creado en base al autoconocimiento científico.

 

AUTOSOMAS: Cromosoma no sexual.

 

AUTOFOBIA: miedo de quedarse solo.

 

AUTOTOPAGNOSIA: Incapacidad de localizar o denominar partes del propio cuerpo, por ejemplo los dedos (agnosia digital). 


 

AXÓN (ilustración): Extensión en forma de tubo que sale del cuerpo neuronal, y que cumple con la función de transmitir el potencial de acción a otras neuronas, o células del cuerpo humano.


B

 

A - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

BALISMO: Una forma rara de trastorno del movimiento caracterizada por movimientos violentos de los músculos de la extremidad proximal. Es el trastorno del movimiento que posee una anatomía patológica más circunscrita, constituida en la gran mayoría de casos por lesiones que afectan al núcleo subtalámico (NST) o a sus eferentes.

 

BALLISMUS: Movimientos bruscos, descontrolados y violentos de brazos y piernas, con notables características rotatorias. Puede aparecer espontáneamente o a causa de una interrupción brusca del tratamiento neuroléptico, especialmente en niños. Se denomina hemiballismus al ballismus que se limita a un solo lado corporal.

 

BARBITÚRICO: Cualquier miembro de una clase de agentes hipnótico-sedantes derivados de los ácidos barbitúrico o tiobarbitúrico que se clasifican según sea su acción, larga, intermedia, corta o ultracorta. Los de acción ultracorta como el tiopental, se utilizan como anestésicos intravenosos. El fenobarbital, de acción larga, es un importante anticonvulsivo que se emplea en el tratamiento de la epilepsia. Muchos otros eran muy utilizados como sedantes o hipnóticos, pero hoy se usan en su lugar benzodiacepinas en la mayor parte de los casos. Algunos de estos fármacos producen dependencia, por lo que se han clasificado como sustancias controladas del grado II.

 

BARORRECEPTOR: Terminación nerviosa sensitiva que es estimulada por cambios en la presión, como los de las paredes de los vasos sanguíneos.

 

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA O HEMATOCEREBRAL: Barrera de difusión y protección entre los vasos sanguíneos y las neuronas, formada por la unión estrecha de las células endoteliales de los capilares.

 

BASTONCITO: Neurona sensora localizada en la periferia de la retina. Es sensible a la luz de baja intensidad y especializada en la visión nocturna.

 

BASTONES: Fotorreceptores de la retina, encargados de operar en situaciones de poca iluminación.

 

BASTÓN RETINIANO: Célula visual encargada de la visión nocturna y la detección del movimiento. El terminal sináptico es una esférula redondeada; los segmentos dendríticos interno y externo son largos y cilíndricos; los discos membranosos contienen rodopsina y son sáculos libres totalmente rodeados por la membrana celular externa. Existen alrededor de 120 millones de bastones en la retina, ninguno en la fóvea, la mayor concentración unos 20 grados fuera de la fóvea y una densidad cada vez menor hacia la periferia de la retina. Llamado también célula en bastón.

 

BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular.

 

BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiación de la rodopsina en el ciclo visual.

 

BENZOTROPINA / MESILATO: Compuesto sintético que reúne las partes activas de atropina y definilhidranina y tiene efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y anestésicos locales, usado también como antidiscinésico en el tratamiento del parkinsonismo y para el control de reacciones extrapiramidales (a excepción de la discinesia tardía) a fármacos neurolépticos; se administra por las vías oral, intramuscular e intravenosa.

 

BENZODIACEPINA: Receptor, de tipo periférico. Denominados también receptores mitocondriales. Tipo de receptor farmacológico presente aparentemente en todos los tejidos, entre los que se incluye el sistema nervioso central (SNC), descubierto por Braestrup y Squires (1977). Los RBP se han localizado en riñones, pulmones, ovarios, testículos, glándulas suprarrenales y células sanguíneas; se han encontrado en neuronas y células gliales.

 

BENZODIACEPINAS: Fármaco utilizado fundamentalmente para el tratamiento de la ansiedad, aunque junto con su efecto ansiolítico puede tener otros efectos como sedativo, hipnótico, anticonvulsivante, relajante muscular o anestésico.

 

BETA-AMILOIDEA: Parte de la proteína de APP encontrada en depósitos insolubles afuera de las neuronas y que forma el núcleo de las placas.

 

BINSWANGER: También denominada encefalopatía ateroesclerótica subcortical. Se trata de un trastorno vascular subcortical y es una forma de demencia en la que se respeta la corteza cerebral, y existen pequeños infartos múltiples en la sustancia gris subcortical y en la sustancia blanca, con desmielinización de esta última. Al igual que otras formas de la enfermedad vascular hipertensiva, afecta predominantemente a las pequeñas arterias penetrantes. En general, se inicia en la quinta o sexta décadas de la vida, con deterioro intelectual y de la personalidad, episodios de accidente vascular cerebral, crisis epilépticas y un aspecto típico en la tomografía computarizada.

 

BIPERIDEN: Sal utilizada en el tratamiento de parkinsonismo y en reacciones antipiramidales inducidas por fármacos; se administra por vía oral.

 

BLASTULA: Embrión en fase temprana en la que las células se disponen formando una esfera hueca.

 

BLEFAROPTOSIS: Afección presenta caída del párpado superior y que es un signo frecuente, pero inespecífico, de enfermedad neurológica.

 

BLOQUEANTE (Beta): Grupo de agonistas de los receptores adrenérgicos. Se ubica entre los fármacos más ventajosos y frecuentemente prescritos. Poseen aplicaciones cardiovasculares en el tratamiento de hipertensión, arritmias y angina de pecho, y en la profilaxis de la recidiva del infarto de miocardio. Se utilizan cada día en forma más frecuente, en el tratamiento de la ansiedad, conductas violentas y agresivas.

 

BLOQUEANTE ADRENÉRGICO (Beta): Fármacos que desempeñan un papel importante en el tratamiento de determinados trastornos de ansiedad, como por ejemplo las fobias sociales. Pueden producir síntomas depresivos y psicóticos, como alucinaciones. (propranolol, atenolol, metoprolol, nadolol y acebutolol).

 

BLOQUEO DOPAMINÉRGICO: Efecto producido por la mayoría de los neurolépticos clásicos y, en menor magnitud, por algunos neurolépticos atípicos y por ciertos antagonistas dopaminérgicos diferentes a los neurolépticos, tales como el antiemético metoclopramida. Este efecto origina reacciones extrapiramidales agudas de inicio precoz y, posiblemente, tardías, como la discinesia tardía.

 

BOMBA SODIO-POTASIO: Típica bomba ATPasa de la membrana de la mayoría de las células, que es la responsable de la acumulación de K+ a nivel intracelular y del Na a nivel extracelular.

 

BOTÓN GUSTATIVO: Órganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios del gusto (lingual y glosofaríngeo).

 

BOTÓN TERMINAL O BOTÓN SINÁPTICO: Estructura especializada en la liberación de neurotransmisores, que se desarrolla a lo largo del axón o en su extremo.

 

BRADICINESIA: Movimientos lentos patológicos. Trastorno extrapiramidal caracterizado por una disminución en la velocidad de los movimientos normales y una escasez de los mismos, así como por una incapacidad para iniciar y desarrollar movimientos con una velocidad normal. Se asocia también con una sensación de debilidad o fatiga. Es una característica fundamental de los síndromes parkinsonianos, como la "facies de máscara" de la enfermedad de Parkinson, que es consecuente a la disminución de la actividad dopaminérgica nigroestriatal.

 

BRADIFRENIA: Enlentecimiento mental, asociado a la bradicinesia en la enfermedad de Parkinson. Implican lesiones en la sustancia blanca (esclerosis múltiple, leucodistrofias, leucoaraiosis, etc.).

 

BROMOCRIPTINA: Agonista de la dopamina, alcaloide del cornezuelo de centeno empleado para inhibir la secreción de prolactina y por tanto, la lactación y para estimular la ovulación en el síndrome de galactorrea y amenorrea e hipogonadismo también se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aumenta la concentración sérica de la hormona del crecimiento en sujetos normales, pero la disminuye en acromegalias.

 

BRUNNER SÍNDROME: Trastorno ligado al sexo, causado por una mutación en el gen de la monoaminoxidasa tipo A (MAO-A), predominante en varones. Las particularidades son retraso mental, comportamiento agresivo e impulsivo en diferentes períodos. Durante estas etapas el paciente sufre de insomnio y terrores nocturnos. Las conductas violentas específicas, tales como violación, delitos de incendio y agresión, varían entre los individuos afectados. Otras conductas impulsivas son exhibicionismo, voyeurismo y acoso físico a mujeres.

 

BULBO OLFATORIO: Es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores.

 

BULBO, MÉDULA OBLONGA, MIELENCÉFALO O BULBO RAQUÍEO: Su función es la de transmitir impulsos de la médula espinal al encéfalo. En él también se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.


C 

 

A - B - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

CACOSMIA: Síntoma subjetivo de alteración del sentido del olfato (intolerancia al olor de productos químicos) y molestias (náuseas, cefalea, mareos) producidas ante olores de pequeñas cantidades de productos químicos medioambientales (gasolina, disolventes, pesticidas o perfumes). Se ha descrito entre el 15 y el 30% de los estudiantes universitarios y en ancianos activos, en el 30% de los oficinistas y otros profesionales sin actividades manuales y en el 60% de los trabajadores expuestos a disolventes. La cacosmia es un factor predictivo de alteración cognitiva objetiva y subjetiva en diversas poblaciones, que incluye las deficiencias de la memoria en una muestra de ancianos.

 

CADASIL: Iniciales de Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy, una enfermedad cerebrovascular hereditaria que ocasiona un declive cognitivo y demencia.

 

CALCITONIA: Principal producto del gen de la calcitonina en el sistema nervioso central (SNC) sobre el que ejerce importantes efectos, extensamente distribuido en las regiones cerebrales que intervienen en el control de la emoción. Se observan concentraciones elevadas de calcitonina en la amígdala del hipotálamo, hipocampo y locus coeruleus.

 

CALLOSOTOMÍA: Extirpación total o parcial del cuerpo calloso. En general se extirpan los dos tercios anteriores para el tratamiento de la epilepsia o parte del tercio anterior para el abordaje de tumores del tercer ventrículo.

 

CALMODULINA: Proteína ubicua moduladora del calcio intracelular que desempeña un papel fundamental en la regulación de una gran variedad de procesos biológicos. También posee una función importante en la diferenciación neuronal. Participa en la regulación de numerosas proteínas, entre las que se incluyen algunas protein- quinasas, tales como quinasa CaM de tipo II, algunas formas de adenilato ciclasa, fosfodiesterasa de adenosina monofosfato cíclico y fosfolipasas de membrana, tales como fosfolipasa C (que hidroliza a fosfatidilinositol 4,5-bifosfato [PIP2]) y fosfolipasa A2. La CAM es una pequeña proteína (15 kD) que se encuentra en el citosol de la mayoría de las células eucariotas.

 

CALPAÍNA: Proteasas intracelulares dependientes de calcio, implicadas en la cascada de los fenómenos neurodegenerativos que se producen después de un accidente vascular cerebral. Existen indicios de que la inhibición de calpaína puede reducir el tamaño del infarto secundario a isquemia focal del sistema nervioso central. Los inhibidores de calpaína representan una estrategia relativamente nueva y posiblemente eficaz para el tratamiento de los episodios isquémicos cerebrales.

 

CAMBIO HETEROSINÁPTICO: Tipo de cambio sináptico mediado por otras neuronas que convergen sobre la sinapsis.

 

CAMBIO HOMOSINÁPTICO: Tipo de cambio sináptico que ocurre en las neuronas presinápticas; probablemente estos efectos (tanto el hetero como el homosináptico) son resultado de los cambios en la concentración de Ca2+ dentro de la terminal presináptica.

 

CAMPO RECEPTOR: Área cutánea inervada por fibras nerviosas del dolor cuya extensión alcanza hasta 5cms. de diámetro; disminuyendo a medida que se alejan de su centro.

 

CANAL DE POTASIO: Canal proteico lento regulado por voltaje que es selectivo para el paso de iones potasio; existe en la superficie de una gran variedad de células, como células nerviosas, musculares y secretoras; su función consiste en la regulación de la excitabilidad de la membrana celular, la regulación de disparo repetitivo a baja frecuencia en algunas neuronas y la recuperación de la membrana de la fibra nerviosa al final del potencial de acción.

 

CANAL IÓNICO: Proteínas que integran la membrana y que forman poros en las membranas celulares, que permiten que ciertos iones difundan a través de ella.

 

CANAL IÓNICO CON LIGANDO: Receptores de neurotransmisores, que combinan las funciones de receptor y canal iónico en una sola molécula.

 

CAPA DE CÉLULAS DE PURKINJE: Capa de neuronas de Purkinje situada entre las capas molecular externa y granular interna de la corteza cerebelosa; algunas la consideran la capa más profunda de la capa molecular.

 

CAPA GRANULOSA DEL CEREBELO: Capa profunda de la corteza cerebelosa; contiene muchas neuronas pequeñas (células granulosas) y está separada de la capa molecular por la de Purkinje.

 

CAPA GRANULOSA EXTERNA DE LA CORTEZA CEREBRAL: Capa II de la corteza cerebral formada por numerosas células piramidales pequeñas y células granulares de axón corto.

 

CAPA GRANULOSA INTERNA DE LA CORTEZA CEREBRAL: Capa IV de la corteza cerebral formada por numerosas células granulares de axón corto densamente agrupadas y algunas células piramidales pequeñas; está atravesada por una estría de fibras dispuesta horizontalmente; contiene neuritas derivadas de las células de las otras capas y áreas del cortex cerebral y de áreas subcorticales.

 

CAPA MOLECULAR DEL CEREBELO: Capa superficial de la corteza del cerebelo que contiene una cantidad relativamente pequeña de neuronas estrelladas y que está separada de la capa granulosa por la capa de Purkinje.

 

CAPA MULTIFORME DE LA CORTEZA CEREBRAL: Capa IV de la corteza cerebral, compuesta por células de diversos tipos principalmente células fusiforme irregulares cuyos axones se proyectan en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.

 

CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: Capa III de la corteza cerebral compuesta por una zona interior de células piramidales de mediano tamaño y otra exterior de células piramidales grandes y por otras células cuyas dendritas y axones se extienden más allá de esta capa.

 

CAPA PLEXIFORME EXTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre las láminas nucleares externa e interna; consta principalmente de las ramificaciones de los axones de los gránulos de los conos y bastones y de las dendritas de las células bipolares.

 

CAPA PLEXIFORME INTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre la lámina nuclear interna y la lámina de células ganglionares; consta fundamentalmente de ramificaciones de los axones de las células bipolares y de dendritas de las células ganglionares.

 

CAPAS CORTEZA CEREBRAL:

CAPA 1: Pocas células, fundamentalmente axones, dendritas y sinapsis.

CAPAS 2 Y 3: Neuronas piramidales que proyectan hacia otras regiones corticales y reciben proyecciones de ellas.

CAPA 4: Células estrelladas que reciben la mayor parte de las aferencias talámicas y proyectan localmente hacia otras láminas.

CAPAS 5 Y 6: Neuronas piramidales que proyectan hacia regiones subcorticales como el tálamo, el tronco encefálico, la médula espinal y hacia otras áreas corticales.

 

CAPAS GERMINALES: Son las 3 capas primarias del embrión en desarrollo, a partir de las cuales nacerán los tejidos adultos: ecsodermo- mesodermo y endodermo,

 

CAPILAR SANGUÍNEO: Son vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella.

 

CÁPSULA INTERNA: Fibras de substancia blanca ubicadas entre el diencéfalo y los ganglios basales. Contienen axones sensitivos que van del tálamo hasta la corteza y axones motores que van de la corteza al tronco encefálico y médula espinal.

 

CAPTACIÓN O ACTIVIDAD CEREBRAL: Medida mediante SPECT o PET, es el número de cuentas por minuto (cpm) (o fotones que detecta la gammacámara) procedentes de una región cerebral concreta. Esto simplemente traduce la cantidad de trazador marcado con el isótopo radiactivo que ha alcanzado dicha región cerebral. A mayor llegada de trazador a dicho punto o mayor “captación”, mayor número de fotones (o cpm) procederán del mismo. La cantidad de trazador incorporada por una neurona es proporcional a su actividad metabólica.

 

CAQUEXIA: Estado catabólico crónico manifestado por importante adelgazamiento general y debilidad durante el curso de una enfermedad crónica o de un trastorno emocional.

 

CARBIDOPA: Un inhibidor de la descarboxilación de levodopa periférica o dopamina, la cual no entra en el sistema nervioso central. Cuando se administra con levodopa, la carbidopa produce concentraciones cerebrales más altas de dopamina con menores dosis de levodopa, lo cual disminuye los efectos secundarios advertidos con dosis más altas. Se administra por vía oral, en combinación con levodopa, como agente antiparkinsoniano y se ha utilizado con el tratamiento de Lesch-Nyhan y en el síndrome de Giles de la Taurette.

 

CARTOGRAFÍA CEREBRAL: Técnica que permite registrar y medir los campos eléctricos del cerebro en forma de potenciales. Se realiza a través de electrodos situados en el cráneo. Registra mediante técnicas computarizadas, la actividad neuronal de las distintas áreas de la corteza cerebral y su secuencia, al pasar tal actividad de un área a la otra, en relación a una actividad mental concreta que realiza un individuo. Esto permite tener una clara idea del funcionamiento de los diferentes módulos cerebrales en cuanto a la relación temporal que existe entre las diferentes áreas del cerebro que participan en un determinado proceso.

 

CARTOGRAFÍA CROMOSÓMICA: Identificación del orden y la posición de los loci génicos de un cromosoma, a través de diversas técnicas, especialmente, mediante el análisis de la frecuencia de recombinación entre los loci. Otras técnicas de “mapeo” cromosómico consisten en estudios familiares con análisis estadísticos, cartografía de deleción cromosómica e hibridación de células somáticas.

 

CARTOGRAFÍA GENÉTICA: Método de comparación entre el patrón de herencia de una enfermedad y las características de una región cromosómica basado en la observación de la herencia de regiones cromosómicas y en su correlación con la herencia del trastorno. Las variaciones genéticas, o marcadores, actúan como etiquetas para determinadas regiones cromosómicas.

 

CATARSIS: Sensación de alivio que se produce tras la liberación de emociones reprimidas (p. ej., ira, afecto, pesar, dolor) sobre aspectos pasados o presentes.

 

CATATONÍA: Síndrome neurológico de la conducta caracterizado por un comportamiento motor anómalo y períodos de hiperactividad e hipoactividad extremas. Es un síndrome secundario a trastornos médicos y/o neurológicos que se caracteriza por: a) estupor asociado con una considerable rigidez o flexibilidad de la musculatura, o b) hiperactividad y diversas manifestaciones de estereotipia. Con frecuencia se le considera una manifestación de la esquizofrenia, pero también suele observarse en pacientes con manía, depresión, infecciones, endocrinopatías o toxicidad farmacológica. En todos los casos de catatonía o catalepsia debe efectuarse un estudio completo médico (general y neurológico) que incluya exploraciones neurológicas con pruebas de neuroimagen y electroencefalográficas.

 

CATECOL - O-MENTILTRANSFERARA: Enzima que desempeña una función primordial en el metabolismo de las catecolaminas administradas y circulantes endógenas. Cataliza la metilación de dopamina en 3-O-metiltiramina. La COMT y la monoaminooxidasa son las dos enzimas principales implicadas en el metabolismo de la dopamina. El inhibidor de COMT, la tolcapona, se puede usar con la levodopa/carbidopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La tolcapona mejora la eficacia de la levodopa/carbidopa bloqueando a la COMT, la cual interviene en el metabolismo de la levodopa antes de alcanzar el cerebro.

 

CATECOLAMINAS: Sustancias neurotransmisoras que incluyen la dopamina, norepinefrina y la epinefrina.

 

CATECOLESTRÓGENOS: Metabolitos 2- y 4-hidroxilados de estrona y estradiol. Se desconocen sus funciones. La formación de estos metabolitos constituye la vía principal del metabolismo de estrógenos en varios tejidos, como por ejemplo el cerebro. Esto hace que tengan un interés especial para los neuroendocrinólogos, ya que interaccionan con el sistema catecolaminérgico. Hallazgos recientes sobre los efectos que ejercen sobre la conducta, indican que posiblemente no sean meros metabolitos inactivos. La enzima catecol O-metiltransferasa es la forma principal de metabolización de los catecolestrógenos.

 

CATENINA: Proteína cofactor implicada en la unión de moléculas receptoras de adhesión celular (como E-cadherina) a las proteínas del citoesqueleto.

 

CAUDADO: Participa en la modulación del movimiento, en forma indirecta. Es quien le indica al lóbulo frontal que algo no va bien y se debe hacer algo al respecto.

 

CAUSA MULTIFACTORIAL: Característica en cuya etiología participan factores diversos, genéticos y ambientales.

 

CAVUM SEPTI PELLUCIDI: Anomalía del desarrollo, cuya importancia clínica se desconoce. Se cree que refleja alteraciones en el sistema límbico, así como en el cuerpo calloso. La incidencia de este tipo de anomalía es mayor en pacientes con esquizofrenia.

 

CEFALEA: Dolor de cabeza, cefalalgia, cefalgia y cefalodinia.

 

CEFALEA CONTINUA: Síndrome de cefalea continua que se caracteriza por ser unilateral, de intensidad moderada y sin síntomas neurovegetativos asociados ni mecanismos desencadenantes. Responde muy bien a la indometacina. La cefalea continua puede evolucionar de diferentes formas: progresión a partir de una forma episódica, de duración breve (similar a la observada en la cefalea paroxística crónica), y cefalea de mayor duración y menor intensidad. También se ha descrito una variedad fundamentalmente continua desde el comienzo. Se trata de una afectación predominantemente femenina.

 

CEFALEA DE ESFUERZO: Dolor de cabeza intenso desencadenado por el esfuerzo, la tos, los estornudos o el coito. Las cefaleas producidas por esfuerzo prolongado, especialmente en un ambiente caluroso y húmedo, suelen ser benignas. Este tipo de cefalea puede deberse a una tumoración intracraneal o a otras afecciones del sistema nervioso central. Es frecuente que la jaqueca y la cefalea tensional grave empeoren por el esfuerzo o la tos. Este tipo de intensificación normalmente es transitoria y menos intensa que la cefalea clásica de esfuerzo.

 

CEFALEA EN CASCO: La que afecta a la mitad superior de la cabeza.

 

CEFALEA EN ESTALLIDO: Cefalea de inicio inmediato y dolor lancinante. Algunos pacientes describen su inicio como un “chasquido” en la cabeza asociado con una cefalea muy intensa. La primera sospecha de los clínicos suele ser la hemorragia subaracnoidea, aunque la jaqueca y la disección de la arteria carótida o vertebral son otras causas posibles. La mejor exploración inicial en pacientes con cefalea en estallido es la tomografía computerizada urgente. Si no se identifica ninguna alteración deberá realizarse una punción lumbar, después de transcurridas al menos 12 horas, para confirmar o descartar una hemorragia subaracnoidea. Debe determinarse la presión del líquido cefalorraquídeo y, si es elevada o si la cefalea de origen desconocido persiste, deberá considerarse el diagnóstico de trombosis del seno venoso. Este tipo de cefalea puede indicar la ruptura de un aneurisma, aunque también puede revelar la presencia de un aneurisma intacto.

 

CEFALEA ESPINAL: Cefalea por punción lumbar.

 

CEFALEA FUNCIONAL: La dependiente de tensión o de transtorno emocional.

 

CEFALEA PAROXÍSTICA CRÓNICA: Cefalea similar a la cefalea en racimos o brotes que aparece numerosas veces al día con una duración entre 2 y 24 minutos. Estas cefaleas son dos veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Para un diagnóstico definitivo se requiere el cese completo de las crisis con indometacina (25 a 250 mg al día).

 

CEFALEA POSTCONCUSIONAL: Cefaleas, vértigo y trastornos de la memoria y de la concentración que aparecen después de traumatismos craneoencefálicos aparentemente insignificantes, especialmente después de colisiones traseras de automóviles. El síndrome puede persistir durante meses o años después del traumatismo. En general no existen lesiones anatómicas cerebrales que lo justifiquen y el síndrome puede aparecer independientemente de los antecedentes de pérdida del conocimiento secundaria al traumatismo. En algunos estudios se ha observado una alteración de la neurotransmisión cerebral.

 

CEFALEA POSTURAL: Tipo de cefalea que suele ser ortostática y producida por hipotensión intracraneal. Cualquier cefalea con una intensidad mínima al levantarse, que empeore progresivamente durante el día y mejore rápidamente con el decúbito se debe, generalmente, a hipotensión intracraneal crónica. Esta clase de cefalea empeora con la agitación de la cabeza y la compresión yugular. Los síntomas adicionales consisten en náuseas, vómitos, mareos, acúfenos, fotofobia, anorexia y malestar general. Las causas de cefalea ortostática sin hipotensión intracraneal son: hematoma subdural, hipotensión intracraneal benigna, quiste coloidal del tercer ventrículo, hemorragia subaracnoidea (espasmo vascular) y enfermedad de senos paranasales.

 

CEGUERA CORTICAL: Defecto de la visión que se produce por lesión extensa en el córtex occipital primario (área 17). Se distingue de la ceguera periférica en que los ojos tienen una apariencia normal y los reflejos pupilares están conservados. Se asocia frecuentemente a alucinaciones y falta de consciencia del déficit (síndrome de Anton).

 

CÉLULA EPENDIMARIA: Células epiteliales que revisten el sistema de ventrículos.

 

CÉLULA DE PURKINJE: Neurona grande de proyección de la corteza cerebelosa.

 

CÉLULA DE SCHWANN: Célula de la neuroglia ubicada en el sistema nervioso periférico, encargada de elaborar la mielina.

 

CÉLULA DENDRÍTICA: Grupo heterogéneo de células fagocíticas constituyentes de los ganglios linfáticos, que comprende las células dendríticas foliculares de los centros germinales, las células con interdigitaciones de la corteza profunda y las células en velo de los senos linfáticos aferentes; todas ellas tienen una forma irregular como numerosas prolongaciones que se ramifican y unas organelas intracelulares poco llamativas.

 

CÉLULA FUSIFORME: Célula en forma de huso que se encuentra en la corteza cerebral.

 

CÉLULA GANGLIONAR: Una forma de célula nerviosa voluminosa, característica de los ganglios.

 

CÉLULA GERMINAL: Óvulo o espermatozoide.

 

CÉLULA GLIAL: Célula especializada que soporta, protege o nutre células nerviosas.

 

CÉLULA GRANULAR: Célula diminuta estrellada que se presenta en las capas granulosas de las cortezas cerebral y cerebelosa.

 

CÉLULA MICROGLIAL: Uno de los 3 tipos principales de células de la glia, relacionado con la reparación del daño que sigue a la lesión neurológica.

 

CÉLULA PIRAMIDAL: Una de las voluminosas células multipolares y en forma de pirámide de la corteza cerebral que tienen una sola dendrita apical que se extiende hacia la superficie externa y varias dendritas que se prolongan hacia el interior; algunas están invertidas por lo que sus dendritas apicales se extienden hacia el interior. Varían de tamaño desde las pequeñas a las células gigantes de Betz.

 

CÉLULA RECEPTORA: Células sensoriales especializadas diseñadas para recoger y transmitir información sensorial.

 

CÉLULA SOMÁTICA: Se refiere a las células que componen un animal, exceptuando las germinales.

 

CÉLULAS AMÁCRINAS: Cinco tipos de neuronas retinales a las que parece faltarles el largo axón y tener tan solo unas estructuras que parecen dendritas.

 

CÉLULAS CILIADAS: Células neuroepiteliales con prolongaciones semejantes a pelos (cinocilios o estereocilios, o ambos) que se presentan en el órgano de Corti, cresta ampollar y utrículo y sáculo del oído interno; las células ciliadas reciben fibras aferentes y eferentes del nervio coclear (órgano de corti) o del nervio vestibular.

 

CÉLULAS DE BETZ: Grandes células piramidales que se encuentran en la capa piramidal interna de la corteza cerebral.

 

CÉLULAS DE PURKINJE: Neuronas voluminosas que tienen cuerpos celulares piriformes, situadas en la capa de Purkinje o grandes árboles dendríticos ramificados que atraviesan la capa externa (molecular) hacia la superficie.

 

CÉLULAS EN CESTA: Célula de la corteza cerebelosa cuyo axón emite manojos de fibrillas, que forman un nido semejante a una cesta en el cual está el cuerpo de cada célula de Purkinje.

 

CÉLULAS ESTRELLADAS: Cualquier célula en forma de estrella, por sus numerosas proyecciones en distintas direcciones como las células granulares en las capas granulosas de la corteza cerebral.

 

CÉLULAS HORIZONTALES: Una neurona de la retina; hay dos tipos y sus funciones no están claras. Cada célula tiene un cuerpo multipolar en la capa nuclear interna, una neurita larga y bastantes cortas. Todas las neuritas sirven como dendritas y como axones y se extienden y ramifican dentro de la capa nuclear interna. La neurita larga sinapsa en la capa reticular externa con pedúnculos y esférulos; las neuritas cortas sinapsan con pedículos y con esférulos.

 

CÉLULAS ROSTRO: Neuronas de la corteza temporal que responden específicamente a rostros. Son las que perciben y analizan las particularidades y expresiones de un rostro.

 

CENTIMORGAN: Es una unidad de medida de la distancia genética en un cromosoma. Se basa en la frecuencia con que recombinan marcadores genéticos ligados. 1 cM representa la distancia en la que ocurre una recombinación cada 100 meiosis (fracción de recombinación de 0.01 ó 1%). Se considera que 1 cM equivale aproximadamente a la distancia física de 1 millón de pares de bases.

 

CENTRIOLO: Cualquiera de los dos orgánulos cilíndricos situados en el centrosoma, los cuales contienen nueve tripletes de microtúbulos dispuestos alrededor de sus bordes. Los centriolos emigran a polos opuestos de la célula durante la división celular y sirven para organizar los husos. Son capaces de replicarse en forma independiente y emigrar para formar cuerpos basales.

 

CENTRO SEMIOVAL: Sustancia blanca que forma el interior de los hemisferios cerebrales. 


 

CEREBELO (ilustración): Localizado en la porción posterior del cráneo, en la denominada fosa posterior, se encuentra un segundo “pequeño cerebro” (traducción literal de “cerebelo” en latín). Este tiene la forma de dos enormes prominencias denominadas hemisferios cerebelosos y una zona medial con forma de un gusano alargado: de allí su nombre, vermis (que significa gusano en latín). Como el cerebro, tiene un corteza formada por sustancia gris, sustancia blanca subcortical y núcleos grises profundos denominados núcleos cerebelosos. 

El cerebelo corresponde al 10% del volumen cerebral y contiene una enorme cantidad de neuronas, correspondientes a la mitad de las que se encuentran en todo el sistema nervioso central. 

Las neuronas de Purkinje (en honor a su descubridor, el anatomista y fisiólogo checo Jan Evangelista Purkinje -que vivió entre 1787 y 1869-) son las células principales de la corteza cerebelosa, las cuales tienen enormes arborizaciones dendríticas. En función de las dos principales aferencias al cerebelo (fibras musgosas y trepadoras), las neuronas de Purkinje regulan la descarga de potenciales de acción del cerebelo. 

Si queremos recordar las funciones motoras del cerebelo es suficiente rememorar lo que nos pasa cuando tomamos mucho alcohol (esta droga legal es tóxica para las neuronas de Purkinje):

Sentimos vértigo (mal llamado mareos), o sea la sensación de que el mundo gira alrededor nuestro. Esto se debe a que una función del cerebelo es regular el equilibrio.

Cuando volvemos a pie a casa, el trayecto se vuelve más largo ya que caminamos zigzagueando. Este trastorno del movimiento se denomina ataxia y se debe a que el cerebelo regula la marcha y el tono muscular.

Cuando llegamos a casa y queremos abrir la puerta logramos introducir la llave en la cerradura al decimonoveno intento. Esto se denomina dismetría y se debe a que el cerebelo coordina los movimientos finos distales de los miembros.

Recientemente se ha descubierto que las funciones del cerebelo no están restringidas a la regulación motora, sino que también está involucrado en las funciones cognitivas y viscerales.

Para finalizar, el cerebelo es uno de los lugares más frecuentes donde se encuentran los tumores pediátricos en el sistema nervioso.

 

Bibliografía: 

• Warren, R., & Sawtell, N. B. (2016). A comparative approach to cerebellar function: insights from electrosensory systems. Current Opinion in Neurobiology, 41, 31–37. https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.07.012
• Peterburs, J., & Desmond, J. E. (2016). The role of the human cerebellum in performance monitoring. Current Opinion in Neurobiology, 40, 38–44. https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.06.011


CEREBROMALACIA: Lesión o cambio en la sustancia blanca cerebral relacionado con el envejecimiento y que está asociado con un mayor contenido tisular de agua debido a una enfermedad cerebrovascular. Puede detectarse mediante técnicas de neuroimagen, tales como la tomografía computerizada o la resonancia magnética.

 

CICLOIDE: Personalidad caracterizada por estados alternantes de incremento de la actividad psíquica y motora, acompañados de sensación de bienestar, y de disminución de dichos aspectos. Los términos “cicloide” y “ciclotimia” suelen considerarse sinónimos, aunque generalmente ciclotimia se refiere a problemas de la personalidad más importantes que cicloide y menos que las reacciones maníaco-depresivas.

 

CICLOTIMIA: Fluctuaciones leves de tipo maníaco depresivo que recuerdan a los cambios normales del estado de ánimo. Se está empezando a investigar el papel que juega el tratamiento médico en los trastornos del estado de ánimo más leves. El valproato puede ser un tratamiento eficaz a dosis y concentraciones sanguíneas considerablemente menores que las requeridas para la estabilización del estado de ánimo en los trastornos bipolares II.

 

CIENCIA COGNOSCITIVA: Estudio de la mente. Ciencia interdisciplinar que abarca muchos campos como la neurociencia, la psicología, la filosofía, la informática, la inteligencia artificial y la lingüística. El objetivo de la ciencia cognoscitiva es desarrollar modelos que ayuden a explicar la cognición humana: la percepción, el pensamiento y el aprendizaje.

 

CIENCIA DEL APRENDIZAJE: Término que pretende proporcionar un nombre para el tipo de investigación posible cuando la investigación de la neurociencia cognitiva se une a la investigación y la práctica educativa.

 

CIGOTO: Óvulo fecundado antes de iniciarse la división celular.

 

CILINDRO CORTICAL: Sinónimo de columna cortical.

 

CILIO: Diminuta prolongación vibrátil, semejante a pelo que sobresale de la superficie libre de una célula; consiste en nueve pares de microtúbulos dispuestos alrededor de un par central; los cilios son prolongaciones de cuerpos basales. Poseen latido rítmico para desplazar a la célula en el medio o hacer pasar películas de líquido o moco, sobresale la superficie.

 

CINGULADO: Una banda de córtex límbico dispuesto alrededor del cuerpo calloso a lo largo de las paredes mediales de los hemisferios. Se denomina también córtex paralímbico. Es más antiguo en el desarrollo filogenético que el resto del córtex. El cingulado anterior está implicado en la atención dirigida a la acción y en la motivación. También parece tener un papel esencial en los trastornos obsesivo-compulsivos y en la presencia de negligencia.

 

CÍNGULO: Haz bilateral de fibras nerviosas blancas, localizado en la confluencia del sistema límbico, que conecta la corteza frontal, los núcleos talámicos y la formación del hipocampo.

 

CINGULOTOMÍA: Forma de psicocirugía que consiste en resecar la circunvolución del cuerpo calloso con el objetivo de tratar una depresión o trastorno obsesivo-compulsivo refractarios. También puede utilizarse para el tratamiento de otros trastornos psiquiátricos.

 

CINTILLA ÓPTICA: Haz de fibras que se originan en el quiasma óptico y prosigue hacia atrás, alrededor del pedúnculo cerebral y se divide en raíz lateral y raíz medial, las raíces terminan en el cuerpo cuadrigémino superior y en el cuerpo geniculado lateral, respectivamente.

 

CIRCUITO NEURONAL: Interconexión de neuronas de diferentes áreas del cerebro, responsables de llevar a cabo la misma tarea. Así por ejemplo, en la corteza prefrontal, el módulo orbitofrontal contiene circuitos neuronales en donde se realizan asociaciones del tipo estímulo refuerzo y de desconexión de asociaciones previas, en ambos casos en relación con conductas emocionales. Gracias a ella el ser humano posee la capacidad plástica de adaptarse a los cambios permanentes que se suceden en el mundo emocional del individuo.

 

CIRCUNVOLUCIÓN: La superficie del cerebro no es lisa, sino que está considerablemente aumentada por un sistema de pliegues y surcos llamadas circunvoluciones cerebrales.

A los surcos de mayor profundidad se les llama cisuras, siendo las más destacadas: la interhemisférica, que separa en la línea media los dos hemisferios; la perpendicular; la de Silvio y la de Rolando.

A los pliegues que surgen se los llaman girus.

 

CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR: Circunvolución del lóbulo parietal, correspondiente al área 39 de Brodmann, implicado en lectura, escritura y cálculo.

 

CIRCUNVOLUCIÓN DE HESCHL: Circunvolución que contiene el área auditiva primaria. Está situada alrededor de la fisura silviana.

 

CIRCUNVOLUCIÓN DEL CUERPO CALLOSO: Circunvolución en forma de medialuna de la superficie medial del hemisferio cerebral y que recubre al cuerpo calloso; forma parte del círculo de Papez

 

CIRCUNVOLUCIÓN DEL HIPOCAMPO: Circunvolución en la superficie inferior de cada hemisferio cerebral, situada entre los surcos del hipocampo y colateral.

 

CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA: Componente del hipocampo, o del asta de Ammon.

 

CIRCUNVOLUCIONES TEMPORALES TRANSVERSAS: Circonvoluciones transversas que señalan el extremo posterior de la circonvolución temporal superior y que se sitúan principalmente en el surco lateral; la más notable, la circunvolución temporal transversa anterior (circonvolución de Heschl) corresponde al centro cortical de la audición.

 

CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA: una de las diversas técnicas para extirpar pequeñas áreas específicas de tejido patológico en estructuras profundaa del sistema nervioso central. La región a tratar se localiza mediante un sistema tridimensional de coordenadas, obteniéndose imágenes precisas por resonancia magnética o tomografía computarizada. Un sistema mecánico, guiado por ordenador, dirige el electrodo, la aguja u otro instrumento quirúrgico al punto a tratar.

 

CISURA INTERHEMISFÉRICA: Se extiende desde la parte anterior hasta la posterior del cerebro, dividiéndolo en dos hemisferios (izquierdo y derecho), que se unen por medio del cuerpo calloso. 


 

CISURA CENTRAL o CISURA DE ROLANDO | CISURA LATERAL o CISURA DE SILVIO (imagen): Hay surcos estadísticamente más constantes en la anatomía del cerebro (como la cisura de Silvio y la cisura de Rolando) de los cuales nos valemos para establecer los límites entre los cuatro lóbulos que conforman los hemisferios: frontal, parietal, temporal y occipital. Todos ellos, salvo el lóbulo parietal, tienen presencia en las 3 superficies del cerebro. El lóbulo parietal, en cambio, sólo presenta superficie lateral y medial (no basal).

 

Bibliografía:

• Rhoton A. L., Jr (2007). The cerebrum. Anatomy. Neurosurgery, 61(1 Suppl), 37–119. https://doi.org/10.1227/01.NEU.0000255490.88321.CE


CISTERNA MAGNA: También conocida como Cisterna Cerebellomedullaris. Espacio subaracnoideo dilatado, entre la superficie inferior del cerebelo y la superficie posterior del bulbo, que se continúa hacia abajo con el espacio subaracnoideo. Puede puncionarse valiendose de una aguja que atraviese el ligamento atloidoaxoideo posterior (punción cisternal).

 

CITOCINAS: Sustancias endógenas biológicamente activas que desencadenan respuestas específicas y participan como mediadores importantes tanto en procesos fisiológicos como fisiopatológicos en el sistema nervioso central. Las citocinas poseen funciones específicas, e intervienen o estimulan la liberación de otros factores implicados en la respuesta inmunitaria. Cuando un antígeno específico entra en contacto con el organismo, determinadas poblaciones celulares liberan citocinas. Estas sustancias ejercen importantes efectos sobre los ejes hipotálamo-hipófiso-suprarrenal e hipotálamo-hipófiso-gonadal. Se piensa que las alteraciones en la función endocrina que se producen durante la estimulación del sistema inmunitario pueden deberse, al menos en parte, al aumento de las concentraciones de interleucinas. Las citocinas también contribuyen al crecimiento y diferenciación celulares.

 

CITOPLASMA: Región de la célula ubicada entre la membrana nuclear y la membrana citoplasmatica.

 

CITOSINA: Grupo de proteínas solubles de pequeño tamaño, producidas y secretadas por una célula en un intento de alterar las propiedades inmunológicas de otra célula.

 

CLAUSTRO: Capa delgada de sustancia gris, localizada por fuera de la cápsula externa del núcleo lenticular, al cual separa de la sustancia blanca de la ínsula; está principalmente constituida por células fusiformes.

 

CLON: Población de células derivadas de una sola célula progenitora mediante mitosis repetidas y que poseen el mismo genotipo.

 

CLONACIÓN: Obtención de individuos a través de una sola célula somática, por lo que su estructura genética es idéntica al dador de la célula.

 

CLONACIÓN GÉNICA: También se denomina recombinación de ADN, genética molecular. Proceso de copiado del ADN utilizando plásmidos o vectores bacteriófagos. A partir del genoma puede obtenerse y clonarse el ADN. También puede obtenerse ADN complementario (ADNc) a partir del ARN mensajero (ARNm). Una vez identificado el gen, puede copiarse con enzimas que sintetizan ADN a partir del ARN (transcripción inversa). Este ADNc es una copia idéntica (base por base) del gen y es fácilmente manipulable, por lo que puede introducirse en una bacteria o virus que actúa como receptor del ADNc. Este ADNc debe introducirse en un gran segmento de ADN (plásmido o vector) que pueda aceptar la bacteria o el virus. El ADNc purificado puede utilizarse como una sonda para medir el ARNm específico para ese gen, de forma análoga a como un anticuerpo identifica a una proteína específica, que indicará el nivel de expresión específico de dicho gen. El análisis de los valores de ARNm con ADNc normalmente se realiza con “Northern blots”.

 

CLONACIÓN MOLECULAR: Proceso de purificación y amplificación biológicas de fragmentos específicos de ADN. Las técnicas recientemente desarrolladas han permitido identificar y secuenciar la estructura primaria de diversos receptores que pueden desempeñar una función en la fisiopatología de los trastornos psiquiátricos.

 

CLONACIÓN POSICIONAL: Denominada anteriormente genética reversa, se trata de una técnica que permite identificar el gen y el locus responsable de un trastorno o de una proteína concreta con relación a marcadores cartografiados, normalmente microsatélites. Esto se determina mediante análisis de ligamiento, que sirve para evaluar en una familia la frecuencia de cosegregación de un determinado marcador con el trastorno o la proteína. Dado que puede existir un entrecruzamiento de ADN entre un par de cromosomas, cuanto más lejos esté un gen de un marcador, menor será la probabilidad de cosegregación. La clonación implica la secuenciación de la totalidad del gen, normalmente en fragmentos que se solapan. La clonación posicional es una estrategia de cribado genómico que incluye el aislamiento de un gen sin más información que su localización cromosómica y la expresión fenotípica de una mutación génica que origina una determinada enfermedad. La clonación posicional se basa en una huella genética única y hereditaria que se asocia con cada individuo, y a partir de la cual puede seguirse la transmisión familiar de un polimorfismo concreto estudiando el patrón hereditario de la enfermedad. La clonación posicional ha permitido resultados satisfactorios en enfermedades producidas por un único gen defectuoso. Pero no es de utilidad en enfermedades más complejas en las que intervienen múltiples defectos génicos, como la enfermedad de Alzheimer.

 

CLONO: Movimiento caracterizado por una contracción y relajación muscular rápida, alternante e involuntaria. Puede producirse en extremidades afectadas por parálisis cerebral cuando se colocan en una determinada posición o extensión. El estado clónico de una crisis epiléptica se caracteriza por movimientos bruscos regulares. El clono del pie producido durante la extensión del tendón de Aquiles puede ser un signo de daño cerebral.

 

COCIENTE ENCEFALIZACIÓN: Relación entre el tamaño del cerebro de una especie con el de su cuerpo.

 

CÓCLEA: Órgano del oído interno con forma de caracol y relleno de líquido responsable de transformar el movimiento en neurotransmisión para producir una sensación auditiva.

 

CÓDIGO GENÉTICO: Relaciones mediante las cuales una célula utiliza las bases de nucleótidos para crear la secuencia de aminoácidos de una proteína.

 

CODIFICACIÓN: Operación de la memoria consistente en registrar informaciones para después transformarlas en representaciones mentales.

 

CODOMINANCIA: Expresión de ambos alelos en individuos heterozigotos.

 

CODÓN: Triplete de bases de la molécula de ADN o ARN que codifican para un solo aminoácido específico según el código genético.

 

CODÓN SIN SENTIDO: Triplete de bases adyacentes de la molécula de ADN o ARN que no cumplen la norma.

 

COEFICIENTE DE INTELIGENCIA (CI): Número que expresa la inteligencia relativa de una persona determinada originalmente dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicándola por 100.

 

C.I.E. (Coeficiente inteligencia dirigido mundo exterior): Inteligencia dirigida a la observación y conocimiento del mundo exterior.

 

C.I.I. (Coeficiente inteligencia dirigido mundo interior): Inteligencia dirigida a la observación y conocimiento del mundo interior basada en conocimientos neurocientificos.

 

COGNICIÓN: Operación de la mente que incluye todos los aspectos relacionados con la percepción, el pensamiento, el aprendizaje y los recuerdos.

 

COGNOSCITIVO: Proceso mediante el cual se obtiene conocimiento de un acontecimiento del mundo interno o externo.

 

COLAPSINA: Molécula inhibidora del crecimiento neuronal que inicia una cascada de transducción de la señal en la que, probablemente, participan proteínas G y una proteína intracelular, CRMP-62. Esta familia de glicoproteínas podría actuar en el establecimiento de las señales de orientación en cono del crecimiento nervioso (señales repulsivas). Los hallazgos de la distribución del ARNm de colapsina mediante hibridación in situ coinciden en su implicación en la organización de las proyecciones axonales sensitivas dentro de la médula espinal y en la piel. Codificada por un grupo de genes conservados, a esta familia también pertenecen las semaforinas, implicadas asimismo en la orientación en cono del crecimiento.

 

COLECISTOQUININA: Es un péptido de la familia de los péptidos intestinales. Se encuentra en altas concentraciones en algunas áreas del sístema nervioso central, especialmente en el córtex, hipocampo y amígdala. En el trastorno de pánico se han encontrado alterados los receptores para Colecistoquinina. La administración de agonistas Colecistoquinina en pacientes con pánico y en sujetos sanos produce ataques de pánico.

 

COLINA: Constituyente natural de los alimentos (p. ej., hígado, pescado, carne, huevos), precursor de la acetilcolina, que se origina principalmente a partir de la fosfatidilcolina o de un preparado menos puro denominado lecitina. La colina es necesaria para que el organismo pueda sintetizar la acetilcolina. Después de consumirla durante varios días produce un desagradable olor corporal e irritación gastrointestinal dependiendo de la dosis. Se ha utilizado en el tratamiento del deterioro cognitivo asociado con la enfermedad de Alzheimer, aunque sin un efecto significativo, y se ha ensayado en pacientes con discinesia tardía, también con escasos resultados. El cerebro es incapaz de sintetizar colina.

 

COLINA ACETILTRANSFERASA: Enzima necesaria para la síntesis del neurotransmisor acetilcolina y considerada uno de los mejores marcadores de las neuronas colinérgicas. La deficiencia de Colina acetiltransferasa es característica en la demencia de Alzheimer. Esta deficiencia se produce después de alteraciones neurohistopatológicas en el núcleo basal de Meynert, un núcleo prosencefálico que contiene neuronas productoras de colina acetiltransferasa. Las neuronas que sintetizan acetilcolina, las neuronas colinérgicas, se encuentran distribuidas por el cerebro, y se localizan en zonas como la corteza, el hipotálamo, el tronco encefálico y la médula espinal.

 

COLÍCULO SUPERIOR: Se relaciona funcionalmente con reflejos visuales.

 

COLÍCULO INFERIOR: Es un sitio de procesamiento de las vías auditivas.

 

COLOCALIZACIÓN: Liberación de dos o más neurotransmisores (cotransmisores) por la misma neurona (cotransmisión). La colocalización indica la existencia de neuropéptidos y neurotransmisores en las terminaciones nerviosas, y la liberación de péptidos y neurotransmisores hacia las mismas sinapsis. Pueden encontrarse hasta tres combinaciones diferentes de neuropéptido/neurotransmisor en la misma zona, hecho que aumenta enormemente la posibilidad de diversas interacciones cerebrales entre las neuronas. Este fenómeno es muy común y puede constituir un efecto sinérgico o modulador importante de los neurotransmisores sobre la función del sistema nervioso central.

 

COLUMNA CORTICAL: Unidad de funcionamiento de la corteza cerebral con entrada y salida de información básica. Se cree que ejecutan operaciones de procesamiento y distribución de información. Esta compuesta por 110 neuronas aproximadamente y tiene un diámetro de 30 micrómetros. La corteza contiene aproximadamente 600 millones de ellas. Se ubican en posición vertical con respecto a la corteza

 

COLUMNA DE DOMINANCIA OCULAR: Son columnas monoculares, en el sentido que la integran neuronas cuyas campos de percepción se ubican en uno u otro ojo. Se las ubica en el área visual primaria (VI) y la disposición en esta área es alternante (ojo derecho - ojo izquierdo). En los bordes de cada área VI en cambio, las columnas son binoculares; es decir que perciben estímulos provenientes de ambos ojos.

 

COLUMNA DE ORIENTACIÓN: Columna ubicada en el área VI, que responden a un mismo estímulo en forma de barra de luz, con una determinada orientación en su campo receptivo.

 

COLUMNA LATERAL DE LA MEDULA ESPINAL: Porción lateral de la sustancia gris de la médula espinal que se extiende desde el segundo segmento torácico al primer segmento lumbar de la médula espinal; su corte transversal se parece a un cuerno (cuerno lateral de la médula espinal).

 

COMA: Estado de hiporreactividad de un paciente que adopta el aspecto del sueño. Puede clasificarse como: a) somnolencia (coma superficial), en el que el paciente responde a órdenes verbales; b) estupor (coma moderado), en el que el paciente responde al dolor; c) coma o coma profundo, en el que el paciente no responde a diversos tipos de estímulos; y d) pseudocoma, que constituye un síntoma de conversión. El coma puede deberse a diversos factores tales como la ingestión de sustancias tóxicas, traumatismos o enfermedades.

 

COMISURA ANTERIOR: Pequeño tracto de fibras que se ubica en el extremo anterior del cuerpo calloso que sirve para comunicar los dos sistemas límbicos o cerebros de mamífero.

 

COMISUROTOMÍA: Desconexión de los dos hemisferios cerebrales, de tipo quirúrgico, que consiste en cortar las comisuras cerebrales, utilizada en cirugía de la epilepsia (ver callosotomía).

 

COMORBILIDAD: Presencia de dos o más enfermedades, no ligadas etiológicamente, en un mismo individuo.

 

COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD: Cadenas de polipéptidos situadas en la superficie de todas las células nucleadas cuya expresión se controla mediante el genotipo HLA del individuo. Cada persona posee un total de ocho alelos en estos loci, lo que conlleva un considerable polimorfismo. Existen cinco componentes del complejo principal de histocompatibilidad humano: A, B, C, D y DR. Estas moléculas son potentes antígenos de histocompatibilidad y pueden actuar como objetivos tanto para los anticuerpos como para los linfocitos T citotóxicos reactivos procedentes de otra persona.

 

COMPROMISO: Reciprocidad del propósito.

 

COMPULSIÓN: Conducta repetitiva, que aparentemente se realiza con un objetivo, según determinadas reglas o de una forma estereotipada (DSM-IV). Sin embargo, dicha conducta suele ser excesiva y no adecuarse al resultado previsto. El acto va acompañado de una sensación de compulsión subjetiva y del deseo de resistirse a la compulsión. En general, el individuo reconoce lo absurdo de su conducta y realizar la actividad no le produce placer, aunque sí le ayuda a aliviar la tensión.

 

CONDUCCIÓN SALTATORIA: Mecanismo de propagación del potencial de acción en los axones mielínicos, se denomina así porque los potenciales de acción saltan de un nodo de Ranvier al siguiente.

 

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Aprendizaje en el que un estímulo que produce de forma natural una respuesta específica (estímulo incondicional) aparece emparejado repetidamente con un estímulo neutral (estímulo condicionado). Como resultado, el estímulo condicionado podrá llegar a ser capaz de evocar una respuesta similar a la del estímulo incondicional.

 

CONDUCTA: Cualquier suceso observable en un animal. Es siempre un acto motor puro ya sea tanto una expresión emocional como lingüística.

 

CONDUCTO EPENDIMARIO: Ventrículo de la médula espinal que contiene líquido cefalorraquídeo. Está ubicado en el centro de la médula espinal y en el centro de la comisura gris (la divide en una comisura gris anterior y en una comisura gris posterior).

 

CONDUCTOS SEMICIRCULARES: Órganos vestibulares ubicados en el interior del oído interno que registran las aceleraciones rotacionales.

 

CONCIENCIA: Capacidad que posee el Ser Humano que ha alcanzado el nivel de UCCM 3 (trascendencia) y que se caracteriza por actuar guiado por los valores fines universales de respeto, tolerancia, humildad, etc. Percepción y conocimiento de las propias acciones físicas y mentales que permite conductas de interacción coherentes con el mundo externo. En el ser humano además existe autoconciencia.

 

CONCORDANCIA: Medida de similaridad en la presencia o ausencia de enfermedad en dos individuos (habitualmente gemelos).

 

CONCORDANCIA DIAGNÓSTICA: Proporción de acuerdo entre diversos clínicos o investigadores respecto a un determinado diagnóstico.

 

CONEXINA: Familia de proteínas que forman las uniones intercelulares comunicantes e intervienen en la comunicación intercelular directa a través de hemicanales comunicantes denominados conexones.

 

CONFABULACIÓN: Afección en la que el paciente responde a las preguntas con respuestas claramente imprecisas y, con frecuencia, extravagantes. Se observa en estados amnésicos, psicosis de Korsakov y otros

estados orgánicos, especialmente con afectación bilateral del lóbulo frontal.

 

CONFUSIÓN: Deterioro de la función intelectual y desorientación en el tiempo y el espacio, y/o una tendencia a la repetición de frases, expresiones o acciones que se acompañan de un estado de vigilia normal. También puede existir una alteración de la identificación de personas. La confusión puede deberse a causas orgánicas o psíquicas.

 

CONFUSIONAL: Estado reversible que se caracteriza por un trastorno central de la atención y orientación. El paciente está desorientado en tiempo, espacio y persona. Aparenta pérdida de memoria, pero en realidad, está desorganizada. Aparecen falsos reconocimientos de los estímulos externos. Se produce por múltiples condiciones de afectación del SNC: tóxicas, metabólicas o en situaciones de compresión (encefalitis, hemorragias, infartos masivos, etc.).

 

CONGELACIÓN: En neurología, interrupción brusca de la marcha que se observa con frecuencia en pacientes con enfermedad de Parkinson cuando cruzan una puerta. Este signo y otros secundarios al parkinsonismo (p. ej., micrografía, sialorrea, pérdida de la expresión facial) pueden ser útiles para establecer el diagnóstico de enfermedad de Parkinson. En la actualidad se está intentando el tratamiento de la congelación mediante la inyección subcutánea de apomorfina, un agonista de los receptores de dopamina D1 y D2 de acción rápida.

 

CONGÉNITO: Estado que se presenta al nacer y que no implica necesariamente herencia.

 

CONJUGACIÓN: Proceso químico que consiste en la combinación de fármacos con ácido glucurónico o sulfúrico para originar un compuesto más hidrosoluble y de mejor excreción. Este proceso normalmente se realiza en el hígado durante el metabolismo de un fármaco. La conjugación es el segundo paso importante en el metabolismo de la mayoría de los fármacos psicotrópicos. Al ser más rápida que la oxidación origina una semivida de eliminación más corta.

 

CONMOCIÓN: Alteración inmediata y transitoria de la función cerebral producida por un traumatismo craneal, que también suele producir una alteración del nivel de conciencia.

 

CONMOCIÓN CEREBRAL: Alteración reversible o irreversible de la función nerviosa producida por un traumatismo craneal de tipo difuso y simétrico.

 

CONO: Célula receptora primaria de la visión situada en la retina. Es sensible al color y se utiliza principalmente para la visión diurna.

 

CONO DEL CRECIMIENTO: Estructura distintiva en el extremo de crecimiento de la mayoría de los axones. Es el lugar donde se incorpora el material nuevo en el axón.

 

CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA: Los cambios físicos y psicológicos que tienen lugar cuando el cerebro organiza y reestructura información para integrarla de forma permanente en la memoria.

 

CONSTRUCTO: En genética, molécula de ADN recombinante diseñada para contener diversas características que se utilizarán en experimentos de clonación molecular. La mayoría de los constructos recombinantes se generan a partir de moléculas de plásmidos bacterianos.

 

COORDINACIÓN: Funcionamiento armónico de órganos y partes interrelacionados; se aplica en especial a los procesos del aparato motor del cerebro; que brindan la colaboración de grupos particulares de músculos para realizar útiles respuestas adaptativas definidas.

 

COREA: Movimiento involuntario, en sacudidas que afecta el rostro y las extremidades, asociado al daño de los ganglios basales.

 

COREA DE HUNTINGTON: Una enfermedad relativamente común, debida a un rasgo autosómico dominante que se caracteriza por deterioro mental y corea crónica progresiva que termina en demencia; la edad de comienzo es variable pero suele ser en la cuarta década de la vida. La muerte sobrevive 15 años más tarde.

 

CORNEA: Es una estructura hemisférica y transparente localizada al frente del ojo que permite el paso de la luz.

 

CORONAL: Se refiere a un plano de corte del encéfalo que discurre paralelo a la cisura coronal.

 

CORRIENTE DE PLACA TERMINAL: Es la corriente postsináptica producida por la liberación de neurotransmisores y a su fijación en la placa motora terminal.

 

CORTEZA ADRENAL: Produce glucocorticoides como el cortisol.

 

CORTEZA CEREBRAL: Capa de neuronas que recubre la superficie externa del cerebro. Su superficie total en el ser humano es de 2.200 cm2 y su espesor varia entre 1,3 y 4,5 mm, con un volumen de 600 cm3. Típicamente posee 6 capas que de la superficie a la profundidad son las siguientes:

• Capa molecular.
• Capa granular externa.
• Capa piramidal externa.
• Capa granular interna.
• Capa piramidal interna.
• Capa multiforme.

Esta capa que aparece en los mamíferos se denomina Neocorteza. La más antigua evolutivamente es la Allocorteza que posee sólo una estructura de 3 capas y que se encuentra por ejemplo en el hipocampo.

 

CORTEZA CINGULADA, GIRO CINGULAR, CIRCUNVOLUCIÓN DEL CÍNGULO o GYRUS CINGULI: Comprende un sector de la corteza cerebral que rodea al cuerpo calloso. Cíngulo significa cinturón en latín.

Se la considera como un intermedio entre la corteza primitiva y la neorcorteza, no solo desde el punto de vista filogenético y estructural, sino también por las conexiones que establece, al representar un centro de enlace entre las estructuras antiguas y la neocorteza, o entre las actividades conscientes e inconscientes.

Se la incluye como parte del sistema límbico. Recibe y envía proyecciones al resto del sistema límbico y a diferentes regiones de la corteza frontal. Desempeña un papel vital en casi todos los sentimientos humanos y los comportamientos, desde la emoción, atención, aprendizaje, memoria, y percepción del dolor físico y emocional. 

 

CORTEZA CINGULADA ANTERIOR, CORTEZA CINGULAR ANTERIOR o CORTEX DEL CÍNGULO ANTERIOR: Es el área más estudiada de la corteza cingulada. Se enciende como una especie de alarma cuando distingue una situación en la que se requiere autocontrol y es como si dijera: "Atención, hay varias respuestas para esta situación y algunas pueden no ser muy buenas”. Esta área siempre se activa independientemente de la decisión que se tome, motivo por el cual juega un papel importante en la función ejecutiva.

Investigaciones muestran que la CCA tiene sus límites: cuando el cerebro recibe demasiadas tareas de autocontrol pierde un poco de efectividad. Esto se traduciría, por ejemplo, en una mayor cantidad de errores o en una falta de motivación para superar un trabajo difícil.

 

CORTEZA DE ASOCIACIÓN: Son aquellas regiones corticales que no intervienen en el procesamiento de información sensitiva o motora.

 

CORTEZA DORSO LATERAL: En este modulo, las ideas se mantienen en mente, se elaboran planes y conceptos. Permitiendo elegir entre una cosa o la otra.

 

CORTEZA ENTORRINAL: La corteza entorrinal es un importante centro de la memoria y su función, es la de actuar como centro de relevo o redistribución de información desde y hacia el hipocampo (estructura fundamental en los diferentes tipos de memorias conscientes e inconscientes).

La mayoría de los investigadores consideran que la enfermedad de Alzheimer comienza en la corteza entorrinal, ya que es un área con conexión directa con el hipocampo. Su degeneramiento interferiría con la capacidad del hipocampo de obtener información del resto del cerebro.

La corteza entorrinal se halla conectada de forma fuerte y recíproca con otras áreas de la corteza cerebral, y por ello actúa como el mayor interfaz entre el hipocampo y otras partes del cerebro. Las capas superficiales de la corteza entorrinal proporcionan al hipocampo la entrada de información, o estímulo, más importante, y las capas profundas de esta estructura la salida más prominente.

 

 

CORTEZA MOTORA: Comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias.

Se divide en cuatro áreas principales:

Corteza motora primaria: Genera los impulsos nerviosos necesarios para la ejecución del movimiento.

Corteza parietal posterior: Encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras.

Corteza premotora: Encargada de guiar los movimientos, el control de los músculos proximales y del tronco corporal.

Área motora suplementaria: Encargada de la planificación y coordinación de los movimientos complejos.

 

CORTEZA ORBITOFRONTAL: Es la región del lóbulo frontal relacionada a la toma de decisión, regula la planificación de la conducta asociada a la recompensa y el castigo.

Esta área es capaz de inhibir las acciones inapropiadas, vetando el impulso emocional inmediato producido por la amígdala (dolor) o el circuito de recompensa (placer). Es considerada el área que nos puede liberar de la tiranía de los impulsos.

 

CORTEZA PARAHIPOCÁMPICA: Está involucrada en la percepción del medio ambiente local y en el procesamiento de la información relacionada con el lugar. También se la considera implicada en la memoria episódica.

 

CORTEZA PERIRRINAL: Tiene un papel importante en el reconocimiento visual de objetos complejos, nuevas investigaciones la ubican como la responsable de los recuerdos inconscientes. 


 

CORTEZA PREFRONTAL (ilustración): La Corteza Prefrontal podría ser considerada un director de orquesta o un “coreógrafo” que integra otras áreas corticales para activar programas conductuales que sean apropiados al contexto. Una conclusión es que la Corteza Prefrontal “resuelve cómo decidir”. Para esta función son muy importantes sus conexiones con las áreas sensoriales y límbicas.

Desde un punto de vista funcional, la Corteza Prefrontal se define como un área asociativa de la corteza cerebral. Las cortezas asociativas no reciben directamente aferencias sensoriales ni envían directamente información a las cortezas motoras.

La Corteza Prefrontal se puede dividir en tres caras:

• Inferior o ventral (que “mira” hacia la órbita): relacionada con las emociones.
• Medial (que “mira” hacia la cara medial del Prefrontal contralateral): está vinculada con la motivación.
• Superior o dorsal (que “mira” hacia arriba): su función principal es la de funcionar como nuestro “gerente” cognitivo.

A ésta última la podríamos denominar el “lujo evolutivo de los homínidos”, ya que aumentó su volumen en los humanos de forma significativa.

 

Bibliografía:

• Dumontheil I. (2014). Development of abstract thinking during childhood and adolescence: the role of rostrolateral prefrontal cortex. Developmental Cognitive Neuroscience, 10, 57–76. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2014.07.009
• Lemogne, C., Delaveau, P., Freton, M., Guionnet, S., & Fossati, P. (2012). Medial prefrontal cortex and the self in major depression. Journal of Affective Disorders, 136(1-2), e1–e11. https://doi.org/10.1016/j.jad.2010.11.034
• Nelson, E. E., & Guyer, A. E. (2011). The development of the ventral prefrontal cortex and social flexibility. Developmental Cognitive Neuroscience, 1(3), 233–245. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2011.01.002


CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA: Cualquiera de las áreas corticales que reciben conexiones talámicas.

 

CORTEZA SOMATOSENSORIAL: Es la encargada de registrar las sensaciones de calor, frío, dolor, presión y la sensibilidad propioceptíva (posición de los músculos).

Funciones:

• Localización del dolor.
• Localización del tacto.
• Localización de la temperatura.
• Localización de las vibraciones.
• Movimiento voluntario de las manos.
• Deglución voluntaria.
• Movimiento orofacial coordinado.
• Anticipación del tacto.
• Aprendizaje motor.

 

CORTEZA VENTRO MEDIAL: Aquí es donde se experimentan las emociones y se le da significado a nuestras percepciones.

 

CORTICOSTEROIDE: Cualquiera de los esteroides elaborados por la corteza suprarrenal (excluyendo las hormonas sexuales de origen suprarrenal) como respuesta a la liberación de corticotropina (hormona adrenocorticotrópica) por la hipófisis o a la angiotensina II.

 

CORTICOTROPINA: Hormona que estimula las glándulas suprarrenales (reguladoras del estrés).

 

CORTISOL: Hormona fabricada por la corteza suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas, y carbohidratos. Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes.

 

COTRANSMISORES: Dos o más tipos diferentes de neurotransmisores liberados en el interior de una única sinapsis, que pueden ubicarse en vesículas sinápticas individuales o en una vesícula única. 


 

CRÁNEO (ilustración): El cráneo está constituido por una estructura ósea de 8 huesos.

Asimismo, son 29 huesos los que componen la cabeza:

Cráneo (8)

• Frontal
• Temporal (2)
• Occipital
• Parietal (2)
• Etmoides
• Esfenoides

Cara (14)

• Palatino (2)
• Vómer
• Lagrimal o lacrimal o unguis (2)
• Nasal (2)
• Cornete inferior (2)
• Maxilar superior (2)
• Maxilar inferior o mandíbula
• Cigomático o malar (2)

Oído (6)

• Martillo (2)
• Yunque (2)
• Estribo (2)

Hueso hioides (1)

 

Referencia:

• Rouvière, H., Delmas, V., & Delmas, A. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional (11° Ed.). Masson, S.A.


CREATIVIDAD CONSTRUCTIVA: Son acciones constructivas llevadas a cabo por personas que se hallan ubicadas en los niveles superiores de la escala tonal emocional.

 

CREATIVIDAD DESTRUCTIVA: Son acciones creativas llevadas a cabo por personas que se hallan ubicadas en los niveles inferiores de la escala tonal emocional.

 

CRESTA NEURAL: Grupo de células ubicadas a lo largo de la cara dorsal del embrión y que dará origen a las neuronas y células gliales.

 

CROMAGÑON: Nombre genérico que agrupa a todos los reflejos evolutivos, que guían al mundo interior de las personas, con un nivel de desarrollo de la UCCM 1 dentro del mundo interior.

 

CROMATINA: La porción más fácilmente tingible del núcleo celular, que forma una red de fibrillas nucleares. Es un ácido desoxirribonucleíco unido a una base de estructura proteínica (principalmente histona) y es portador de los genes de la herencia. Se presenta en dos estados con distinta tinción, eucromatina y heterocromatina y durante la división celular se enrolla y pliega para formar los cromosomas en la metafase.

 

CROMATOLISIS: Desintegración de los cuerpos de Nissl (cromofilos) de una neurona como resultado de una lesión o de fatiga o agotamiento, parte de la llamada reacción axónica.

 

CROMOSOMA: Fragmento del ADN que contiene a los genes. En el ser humano hay 46.

 

CUARTO VENTRICULAR: Espacio ventricular que se ubica entre la protuberancia y el cerebelo.

 

CUERNO DORSAL: Área de la médula espinal donde se cruzan numerosas fibras nerviosas de los receptores del dolor periférico con otras fibras nerviosas ascendentes.

 

CUERPO DE BARR O CROMATINA SEXUAL: Masa de cromatina en el núcleo de células femeninas en interfase de la mayoría de los mamíferos, incluídos los humanos. Representa el material del cromosoma X condensado activo. 


 

CUERPO CALLOSO (ilustración): El cuerpo calloso es un conjunto de tejidos con forma de puente que permiten la división y la comunicación entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro; sin embargo, ésta no es su única función, sino que es una estructura mucho más fantástica y detallada de lo que parece.

La complejidad del cerebro humano surge indefectiblemente de su conectividad funcional, lo que se destaca por el aumento desmedido en el volumen de nuestra materia gris y blanca. Esto se ve no sólo en los humanos, sino también a lo largo de la evolución de todas las especies de grandes primates.

Resulta curioso saber que la estructura conectiva en el cerebro con mayor amplitud sea el cuerpo calloso: consiste en más de 195 millones de axones que transfieren información entre los dos hemisferios cerebrales. Esto favorece la generación de canales de comunicación que superan a cualquier computadora, tanto en grado de fineza y elegancia, como en capacidad, si es que consideramos el escaso tamaño del cuerpo calloso y su inigualable grado de eficacia respecto de cualquier ordenador de su mismo volumen.

Principalmente, el cuerpo calloso tiene conexiones de carácter excitatorio en las que la información se integra a través de los hemisferios o conexiones axonales, que también pueden ser de carácter inhibitorio. Esto posibilita que los hemisferios inhiban ciertos estímulos y/o respuestas para maximizar las funciones independientes de cada hemisferio.

La transferencia interhemisférica (IHT, por sus siglas en inglés) se destaca como la principal función del cuerpo calloso. Gracias a este sistema evolutivo los dos hemisferios pueden funcionar en diversas ocasiones contextuales como un único mecanismo conjunto o como dos mecanismos (los dos hemisferios). Esto le confiere a la especie humana la virtud de manejar de manera simultánea áreas tan diferentes como lo serían las artes y humanidades respecto de las ingenierías y ciencias exactas, haciendo que gracias a esa serie de fibras nerviosas que interconectan nuestros hemisferios, la riqueza social, cultural, artística, científica, tecnológica y creativa del ser humano sea de combinaciones y permutaciones prácticamente infinitas.

Finalmente, la formación del cuerpo calloso implica múltiples pasos evolutivos y del desarrollo, incluyendo la aparición de los patrones matemáticos y geométricos necesarios para la formación del telencéfalo; los hemisferios cerebrales; el nacimiento y especificación de las comisuras; la adecuada comunicación entre las neuronas y proporciona una completa ruta de los axones a través de la línea media cerebral (cisura que divide los hemisferios), hasta que puedan llegar a su objetivo final: el hemisferio contralateral.

Las alteraciones neurofisiológicas producidas en algunas regiones del cuerpo calloso pueden desencadenar en la aparición de esquizofrenia, cuadros del espectro autista, y en al menos una treintena de síndromes asociados. Esto quiere decir que el estudio del cuerpo calloso abre todo un nuevo y prometedor panorama de exploración para las neurociencias y la medicina.

 

Bibliografía:

• Katagiri, N., Pantelis, C., Nemoto, T., Tsujino, N., Saito, J., Hori, M., Yamaguchi, T., Funatogawa, T., & Mizuno, M. (2018). Symptom recovery and relationship to structure of corpus callosum in individuals with an 'at risk mental state'. Psychiatry Research. Neuroimaging, 272, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2017.11.016
• Koubeissi M. (2017). Dropping the Sectioning of the Anterior Corpus Callosum for Drop Attacks. Epilepsy Currents, 17(5), 291–292. https://doi.org/10.5698/1535-7597.17.5.291
• Mullaguri, N., Battineni, A., Newey, C. R., & Nattanmai, P. (2017). White Matter Changes in Corpus Callosum in a Patient with Idiopathic Normal Pressure Hydrocephalus. Journal of Neurosciences in Rural Practice, 8(4), 657–659. https://doi.org/10.4103/jnrp.jnrp_329_17


CUERPO DE GOLGI: Su función es la glicosilación (proceso químico en el que se adiciona biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno a otra molécula) de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.

 

CUERPO ESTRIADO: Regula la conducta instintiva, el tono muscular, el carácter y la conducta sexual. Inhibe la actividad de la corteza cerebral. Recibe impulsos del tálamo (estación de relevo de toda la información sensorial que llega desde los sentidos con excepción de la olfatoria).

 

CUERPOS DE HIRANO: Inclusiones citoplasmáticas descritas en una variedad de enfermedades neurodegenerativas que producen lesiones persistentes, caracterizadas por la presencia de filamentos de actina y otras proteínas aociadas a la actina.

 

CUERPOS DE LEWY: Inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas, constituídas por neurofilamentos que se acumulan por un defecto de la fosforilización. Están constituídos fundamentalmente por a-sinucleína y algunas otras proteínas como la ubiquitina, gelsolina y quinasas. Su acumulación en las neuronas de la corteza cerebral y de otros núcleos subcorticales ocasiona la llamada demencia con cuerpos de Lewy.

 

CUERPOS DE NISSL: También denominada sustancia cromófila, son acumulaciones basófilas, que se encuentran en el citoplasma de células nerviosas. Reciben el nombre por Franz Nissl, neurólogo alemán (1860-1919).

Estos gránulos son retículo endoplasmático rugoso (con ribosomas dispuestos en espiral) y son sitios de síntesis de proteínas.

Los cuerpos de Nissl se encuentran en el pericarion y en la primera porción de las dendritas, faltan en el axón y en el cono axónico.

Su presencia deja notar una coloración intensa, ya que tienen gran afinidad por los colorantes básicos al hacer un estudio histológico. La presencia de cuerpos de Nissl puede ser demostrada por una tinción selectiva desarrollada por Nissl que se basa en una tinción de anilina usada para marcar gránulos extranucleares de ARN.

 

CUERPO GENICULADO LATERAL: Forma parte de la vía visual.

 

CUERPO GENICULADO MEDIAL: Forma parte de la vía auditiva.

 

CUERPOS MAMILARES: Pequeñas prominencias sobre la superficie ventral del diencéfalo, siendo funcionalmente parte del hipotálamo caudal.

 

CULMEN: Porción superior y anterior del montículo en el vermis superior del cerebelo.

 

CULTURA: Generalmente se la identifica con las artes artísticas y arquitectónicas, sin embargo la definición académica abarca mucho más que esto. Cultura es el conjunto de ideas y productos compartidos y aprendidos de una sociedad. Es el modo de vida compartido por un pueblo incluyendo sus creencias, su tecnología, sus valores y normas, todo lo cual se transmite de generación en generación, por medio del aprendizaje y la observación. Todos los seres humanos somos fruto de nuestra cultura.

 

CUNEUS: Región de la corteza cerebral en forma de cuña, situada entre los surcos parietooccipital y poscalcarino (área de Brodmann 17). Conocido por su participación en el procesamiento visual básico. Los apostadores patológicos tienen una mayor actividad en el flujo de procesamiento visual dorsal incluyendo la relativa a los controles cuneus.


D

 

A - B - C - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

DALTONISMO: Nombre aplicado a la percepción defectuosa del rojo y verde; deuteromalía o deuteranopía.

 

DAÑO AXONAL DIFUSO: Se produce como consecuencia de los movimientos de aceleración y deceleración del cráneo y los axones se alargan y se rompen.

 

DE ADENTRO HACIA AFUERA: Modo de ver al mundo en que el ser humano es consciente que el control de su vida depende de sus propias decisiones (conscientes e inconscientes) y no de las acciones de las demás personas con que se interrelaciona y convive.

 

DE AFUERA HACIA ADENTRO: Visión del mundo en que el ser humano siente que su vida es manejada por las acciones de las personas con que se interrelaciona y convive y no por sus propias decisiones (conscientes e inconscientes).

 

DECLIVIS CEREBELI: Porción posterior inclinada del montículo en el cerebelo, cuya parte anterior es el culmen.

 

DECORTICACIÓN: Extirpación del córtex cerebral en epilepsias infantiles farmacorresistentes.

 

DECUSACION: Entrecruzamiento de las vías cerebrales a nivel de la línea media.

 

DEFICIENCIA DE SOMATOTROPINA: La deficiencia de somatotropina en adultos, secundaria a enfermedad hipotalámico-hipofisaria, se asocia con la disminución de la fuerza muscular y del rendimiento del ejercicio físico, la reducción de la densidad ósea y del líquido extracelular, el aumento de la grasa corporal total, un perfil lipídico desfavorable y el aumento de la mortalidad cardiovascular. La administración de somatotropina revierte estos efectos.

 

DEGENERACIÓN ESTRIONÍGRICA: Enfermedad neurodegenerativa generalmente esporádica que lesiona el estriado y la sustancia negra y da lugar a un síndrome de tipo parkinsoniano con datos atípicos.

 

DEGENERACIÓN NEUROFIBRILAR: Aglutinación de los neurofilamentos intraneuronales que forman filamentos helicoidales en parejas, en gran medida debida a la hiperfosforilización de proteína tau. Se aglutinan en masas que desplazan al núcleo. Pueden quedar libres una vez destruido el citoplasma neuronal. Es característica de la enfermedad de Alzheimer, pero no patognomónica, ya que aparece en otros procesos de variada etiología (parkinsonismo postencefalítico, PSP, Panencefalitis esclerosante subaguda, etc.).

 

DEGENERACIÓN VALERIANA: Proceso por el cual la porción distal de un axón dañado degenera.

 

DEHIDROEPIANDROSTERONA: Andrógeno suprarrenal endógeno, presente en la sangre de adultos jóvenes, y que ejerce numerosos efectos sobre el comportamiento. Los varones poseen concentraciones mayores de DHEA y DHEA-S (forma sulfatada) que las mujeres. Las concentraciones de ambas formas endógenas o de sus paradigmas farmacológicos se correlacionan positivamente con la elaboración automática y semántica de la memoria. La administración de DHEA a sujetos deprimidos mejora el estado de ánimo y la función de la memoria. Los aumentos de la concentración hormonal influyen en el grado de modificación del estado de ánimo y del conocimiento. En casos de depresión en adolescentes se observa una disminución de las concentraciones de DHEA, y también durante el estrés. Las concentraciones bajas de DHEA podrían dañar la función cerebral y se han relacionado con la anorexia nerviosa y la depresión. Las concentraciones de DHEA disminuyen progresivamente con el envejecimiento, lo cual aumenta la incidencia de cardiopatía, diabetes de la edad adulta y disminución de la capacidad inmunitaria.

 

DELIRIUM O SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO: Síndrome mental orgánico transitorio caracterizado por la alteración global de las funciones cognitivas, incluyendo la memoria y la percepción, disminución o fluctuación del nivel de conciencia, desorientación y temor, alteración de la capacidad para cambiar o mantener la atención, aumento o disminución de la actividad psicomotora, alteración del ciclo sueño-vigilia, diversos síntomas afectivos, tales como insensibilidad o afecto indiferente, y cambios del comportamiento, como agitación, introversión y falta de interés. El síndrome confusional es un trastorno reversible del metabolismo cerebral secundario a una agresión cerebral, como infección o alteración metabólica. La característica principal es la fluctuación de la disfunción cerebral y su inicio es agudo.

 

DELIRIUM TREMENS: Trastorno cerebral agudo, en ocasiones mortal, desencadenado por el abandono parcial o total de un consumo excesivo de alcohol. Los síntomas son: confusión, desorientación, nivel de conciencia fluctuante u obnubilado, agitación, insomnio, fiebre, temblores, ataxia y, en ocasiones, convulsiones, ilusiones aterradoras, ideas delirantes y alucinaciones. Normalmente se desarrolla de 24 a 96 horas y constituye una urgencia médica. Puede acompañarse de deficiencias nutricionales. En los pacientes ancianos o con insuficiencia hepática o neumonía graves que desarrollan este trastorno, el pronóstico es especialmente malo. Dichos pacientes requieren siempre ingreso hospitalario o en una unidad de cuidados intensivos.

 

DEMENCIA: Alteración global de la función cognitiva, habitualmente progresiva (en oposición a la evolución en brotes de los pequeños accidentes vasculares cerebrales) que interfiere con las actividades sociales y profesionales normales, incluso a pesar de que el paciente esté completamente consciente. Aunque la demencia se define como una alteración de la memoria, lenguaje y razonamiento, sus aspectos más problemáticos suelen ser los trastornos del comportamiento y los síntomas psiquiátricos secundarios a la lesión cerebral.

 

DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY: Enfermedad demenciante progresiva, con fluctuaciones cognitivas y alucinaciones visuales o signos extrapiramidales más precoces que los observados en la enfermedad de Alzheimer. La incidencia de pacientes ancianos con esta enfermedad oscila entre el 15% y el 30%, en los que se observan cuerpos de Lewy en la corteza y en el tronco cerebral. Los cuerpos de Lewy son inclusiones intracitoplásmicas eosinofílicas neuronales.

 

DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER: Trastorno psiquiátrico de deterioro que progresa desde síntomas que muestran cierta discapacidad a mutismo, incontinencia, alteración grave de la memoria, desorientación e inmovilidad total. Las características clínicas de los síntomas dependen de la duración y la velocidad de progresión de la enfermedad. El uso de tomografía de emisión de positrones ha permitido observar decrementos metabólicos focales en las fases precoces, que afectan predominantemente a los lóbulos parietal y temporal. La afectación metabólica se vuelve más generalizada y grave a medida que evoluciona la enfermedad. El diagnóstico definitivo requiere que el paciente cumpla los criterios clínicos de probable demencia de tipo Alzheimer y que la biopsia o hallazgos necrópsicos sean compatibles. Dichos criterios diagnósticos son: empeoramiento progresivo de la memoria y de otra función cognitiva, ausencia de síndrome confusional, inicio entre los 40 y 90 años de edad, y ausencia de otra enfermedad que pueda producir un síndrome de demencia. El diagnóstico se considera posible cuando existen variaciones atípicas en el inicio, presentación o evolución de la enfermedad, o un segundo trastorno pero que no se considera responsable de la demencia, cuando no existe otra causa alternativa de la enfermedad, o cuando sólo se observa una deficiencia aislada y lentamente progresiva. Es improbable que las características clínicas diagnósticas de la demencia de tipo Alzheimer incluyan un inicio brusco de la demencia, la presencia de hallazgos neurológicos focales o la aparición de convulsiones o trastornos de la marcha al principio de la evolución de la enfermedad. Estos criterios previos se observan de forma constante en más del 80% de los casos.

 

DEMENCIA DEL LÓBULO FRONTAL: Demencia secundaria a degeneración frontotemporal que puede manifestarse en una alteración del comportamiento (apatía, desinhibición, conducta estereotipada repetitiva, cambio de los hábitos alimenticios, impulsividad), disfunción ejecutiva, pérdida de introspección y afasia, que puede ser intensa. Las demencias frontotemporales incluyen la enfermedad de Pick, la degeneración del lóbulo frontal y la enfermedad de motoneurona asociada con degeneración del lóbulo frontal. Esta última posee una evolución más rápidamente progresiva que otras demencias frontotemporales.

 

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: También conocida como demencia frontal degenerativa primaria. Tipo de demencia que aparece en el periodo presenil y conduce a la muerte antes de los 75 años de edad. Las características neuropatológicas incluyen una atrofia neuronal simple de las capas II y la III en la convexidad de la corteza frontal y en el tercio anterior de los lóbulos temporales, con cambios leves o ausentes en el núcleo estriado y en la amígdala, y sin alteración del núcleo olivar inferior de Meynert ni del hipocampo. En algunos casos avanzados, los cambios también pueden afectar a las regiones poscentrales, preservando la corteza motora sensorial. Además de la atrofia y de la pérdida neuronal, también existe gliosis y microvacuolación en las capas I a III. Una característica típica de este tipo de demencia es la pérdida progresiva de la expresividad del habla, con una falta de espontaneidad creciente, frases estereotipadas y ecolalia. En estadios avanzados, el paciente suele quedarse mudo. En contraste con la enfermedad de Alzheimer, los pacientes con demencia frontotemporal presentan una menor amnesia y permanecen orientados en tiempo y espacio durante la mayor parte del tiempo. Tampoco existen signos físicos destacables. Pueden aparecer reflejos primitivos e incontinencia. El reconocimiento precoz de la demencia frontotemporal puede efectuarse mediante la evaluación clínica complementada con pruebas neuropsicológicas, técnicas de neuroimagen cerebral y otros métodos diagnósticos. La deficiencia de memoria suele ser menos aparente en las fases precoces, en comparación con la demencia de Alzheimer, y las dificultades de la memoria pueden manifestarse inicialmente como una deficiencia de atención (“olvidarse de recordar”) más que como una verdadera amnesia. Los signos de liberación frontal aparecen en fases más avanzadas. Puede existir un síndrome de Klüver-Bucy, así como todas las características del síndrome del lóbulo frontal. Otras características diferenciales con la demencia de Alzheimer son: el electroencefalograma suele ser normal, los cambios en la personalidad aparecen en las fases iniciales y la desorientación en fases más tardías. También puede existir ausencia de introspección y anosognosia. En la fase terminal de la enfermedad predominan la apatía y la abulia, y el paciente puede presentar un aspecto similar a la depresión. Determinados tipos de diferencias cognitivas observadas en la exploración del estado mental pueden ayudar al diagnóstico diferencial con la demencia vascular.

 

DEMENCIA MULTI-INFARTO: Deterioro cognitivo producido por la sumación de infartos corticales y subcorticales en el territorio de las arterias de calibre grande y mediano de causa tanto aterotrombótica como embólica arterioarterial o cardíaca.

 

DEMENCIA POR CUERPOS DE POLIGLUCOSÁN: Los cuerpos poliglucosán, constituidos de polímeros de glucosa, aparecen en diversas enfermedades. La enfermedad por cuerpos poliglucosán puede causar una demencia junto a otras manifestaciones de la afectación del sistema nervioso central y periférico.

 

DEMENCIA POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA: Tipo de demencia que, en adultos, se caracteriza por alteraciones cognitivas, de la actividad motora y del comportamiento, y en niños se manifiesta por retraso del desarrollo, alteración cognitiva, escaso crecimiento cerebral y otros síntomas neurológicos. La demencia por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una complicación devastadora de la infección por este virus. Clínicamente, los pacientes presentan síntomas de demencia subcortical con alteración de la memoria, falta de concentración y lentitud de los procesos del pensamiento. También existen síntomas neurológicos, tales como disfunción motora (escaso equilibrio, marcha anormal, torpeza, dificultad para escribir) y debilidad. Los cambios en el comportamiento consisten en apatía, labilidad emocional y retraimiento social. En la actualidad se están investigando numerosos fármacos para el tratamiento de la demencia por VIH. El más estudiado es la zidovudina, y también destacan los inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa. Dado que estos pacientes suelen presentar varios trastornos psiquiátricos coexistentes que requieren diversos psicofármacos, es frecuente la aparición de efectos adversos.

 

DEMENCIA PRIMARIA: Demencia que aparece independientemente de un trastorno mental y que no se debe a toxicidad farmacológica.

 

DEMENCIA PUGILÍSTICA: Denominada también cerebro del boxeador, síndrome del boxeador golpeado o encefalopatía traumática crónica. Pseudoparkinsonismo que sufren algunos boxeadores como consecuencia de una lesión cerebral repetida. Se trata de una encefalopatía compleja con demencia, disartria, ataxia, convulsiones y características parkinsonianas y del tracto piramidal. Los pacientes muestran depósitos antiguos petequiales de hemosiderina, degeneración, pérdida neuronal y gliosis que afecta a la corteza y a los núcleos basales. Se manifiesta por habla titubeante, pérdida de coordinación, demencia y muerte prematura. El examen necrópsico cerebral muestra extensas placas de proteína ß y ovillos neurofibrilares similares a los que se observan en la enfermedad de Alzheimer. El traumatismo craneal es un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de demencia. Otros estudios neurohistopatológicos cerebrales en boxeadores muestran que la gliosis y la atrofia se concentran en las estructuras mediales del lóbulo temporal, el cual está relacionado con la memoria y la conducta. Las pruebas neuropsicométricas de memoria y pequeños cambios en los patrones de conducta son más sensibles que las técnicas de neuroimagen para detectar una lesión cerebral. Las alteraciones del comportamiento pueden consistir en celotipia y reacciones de ira. En los estudios anatomopatológicos se han observado anomalías hipotalámicas, degeneración de la sustancia negra, cambios neurofibrilares diseminados y cicatrización del folium cerebral.

 

DEMENCIA SUBCORTICAL: Enfermedades que afectan al núcleo caudado y al tálamo, así como enfermedades de la sustancia blanca que afectan a las vías que interconectan las estructuras subcorticales y la corteza prefrontal dorsolateral con dichos núcleos subcorticales. Entre ellas se incluyen las enfermedades degenerativas de los núcleos basales, tales como enfermedad de Huntington, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Wilson, hidrocefalia, síndrome de Steele-Richardson, calcificación idiopática de los núcleos basales y parálisis supranuclear progresiva. Aproximadamente dos tercios de los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden presentar disfunción subcortical frontal. Los trastornos que se manifiestan con demencia subcortical se caracterizan por movimientos anómalos, que suelen considerarse como una manifestación de la afectación de los núcleos basales. Las características principales de las demencias subcorticales son: lentitud cognitiva, alteración de la memoria, deficiencias de la función ejecutiva y cambios del estado de ánimo y de la personalidad. Las alteraciones neuropsiquiátricas son frecuentes. Los cambios de la personalidad son ubicuos y consisten en apatía o irritabilidad. La depresión es común, produciéndose en el 40% de los pacientes con enfermedad de Parkinson y en el 25% de los pacientes con enfermedad de Huntington.

 

DEMENCIA VASCULAR: Síndrome clínico de deterioro intelectual causado por lesiones cerebrales isquémicas, hipóxicas o hemorrágicas. La oclusión de un vaso sanguíneo es la causa más frecuente de este tipo de demencia. Según la localización del daño isquémico, pueden producirse diversos síntomas cognitivos. Los principales síndromes de demencia vascular son demencia multiinfarto, demencia por infarto en lugar estratégico y demencia por infarto en los núcleos talámicos mediales. La demencia vascular se relaciona con los accidentes vasculares cerebrales.

 

DEMENCIA, HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA: Desarrollo de demencia caracterizada por incontinencia de esfínteres, trastorno de la marcha y alteración de la memoria. Se produce por aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales que se puede observar en la tomografía computerizada. También se puede diagnosticar mediante cisternografía.

 

DENDRITA o BOTÓN SINÁPTICO: Delgadas ramificaciones neuronales encargadas de recibir información proveniente de los axones de otras neuronas.

 

DENDRODENDROCÍTICA: Tipo raro de sinapsis en la que los impulsos se transmiten desde la dendrita de una célula a la dendrita de otra.

 

DENSIDAD SINÁPTICA: Se refiere al número de sinapsis asociadas a una neurona. Un mayor número de sinapsis por neurona se cree que indica mayor habilidad para la representación y la adaptación.

 

DENSIDAD POSTSINÁPTICA: Es un componente alojado debajo de la membrana de la espina dendrítica que contiene CaMKII y receptores de glutamato que median la transmisión sináptica.

 

DEPRESIÓN: Estado de disminución del estado de ánimo, con frecuencia acompañado por alteraciones del sueño, energía, apetito, concentración, intereses y deseo sexual. Es una enfermedad biológicamente heterogénea que afecta a numerosos sistemas de neurotransmisores y receptores.

 

DEPRESIÓN A LARGO PLAZO: Debilitamiento persistente de una sinapsis.

 

DEPRESIÓN NEURÓTICA: Estado de ánimo deprimido de duración y magnitud inapropiadas, pero que se mantiene circunscrita y es reactiva a acontecimientos tanto ambientales como psicológicos. Esta forma de depresión se relaciona cualitativamente más con los estados de ánimo depresivos normales que con la depresión endógena.

 

DEPRESIÓN POSTAPOPLEJÍA: Depresión menor o mayor que se produce después de un accidente cerebrovascular en aproximadamente la mitad de los pacientes. Los síntomas clínicos de depresión mayor consisten en tristeza, ansiedad, tensión, pérdida de interés y concentración, trastornos del sueño con despertar matutino precoz, pérdida de apetito con adelgazamiento, dificultad de concentración y pensamiento, e ideas de muerte.

 

DEPRESIÓN POSTPSICÓTICA: También denominada depresión acinética o depresión farmacógena, la depresión postpsicótica consiste en la coexistencia de diversos grados de estado de ánimo disfórico y síntomas extrapiramidales en pacientes tratados con neurolépticos. Es más frecuente que se produzca en pacientes bipolares cuando la manía se trata con dosis excesivas de neurolépticos, y aparece en aproximadamente el 25% de los pacientes esquizofrénicos o esquizoafectivos que responden al tratamiento farmacológico antipsicótico.

 

DEPRESIÓN PSICÓTICA: Presencia de signos neurovegetativos, ideas delirantes, alucinaciones y trastorno del pensamiento formal.

 

DEPRESIÓN UNIPOLAR: Cualquier depresión, incluyendo la depresión neurótica, que no sea un trastorno bipolar.

 

DEPRESIÓN YATRÓGENA: Depresión que puede aparecer en pacientes susceptibles debido a numerosos fármacos, tales como antihipertensivos (reserpina, betabloqueantes), digoxina, alfa-metildopa, esteroides, anticonceptivos orales, analgésicos (opiáceos, ibuprofeno, fenacetina), amantadina, levodopa, determinadas fenotiazinas y fenitoína. Se cree que cualquier fármaco que pueda deplecionar las catecolaminas cerebrales puede causar depresión.

 

DERIVA GENÉTICA ALEATORIA: Cambios en la frecuencia génica, especialmente en poblaciones relativamente pequeñas, causados por la conservación o extinción aleatoria de determinados genes.

 

DERMATOMA: Área de la piel inervada por axones sensitivos de un único nervio espinal.

 

DESCARBOXILASA DEL ÁCIDO GLUTÁMICO (GAD): Enzima responsable de la transformación de ácido glutámico en ácido gamma aminobutírico (GABA). En general, la localización de GAD en cerebros de mamíferos se correlaciona con el contenido de GABA. Esta enzima también se localiza en las células beta pancreáticas. Los anticuerpos GAD se asocian con el síndrome del hombre rígido y con la diabetes insulinodependiente, y pueden impedir la producción de GABA.

 

DESCIFRAMIENTO: Proceso elemental para aprender a leer sistemas de escritura alfabética, mediante el cual las Lectoescritura desconocidas se descifran mediante la asociación de las letras de la palabra con los sonidos correspondientes del habla.

 

DESEQUILIBRIO: Sensación de mareo producida frecuentemente por trastornos neurológicos, tales como deficiencias sensoriales múltiples, tumores de fosa posterior o del ángulo protuberancial central, y degeneración cerebelosa.

 

DESPOLARIZACION: Desplazamiento del potencial de una membrana hacia un valor menos negativo.

 

DIASQUISIS: Fenómeno descrito por Von Monokof que consiste en la afectación funcional distante a la lesión. En principio se trata de un fenómeno reversible debido a efectos de desconexión en fase aguda, aunque puede evolucionar a degeneración estructural transneuronal. 


 

DIENCÉFALO (ilustración): El diencéfalo es conocido más coloquialmente como el cerebro medio, dado que está neuroanatómicamente posicionado entre el mesencéfalo y el telencéfalo. Incluye estructuras subcorticales tales como tálamo, metatálamo, hipotálamo, epitálamo, subtálamo y el tercer ventrículo; y permite que se produzcan una serie de complejas actividades de relevo y de integración de la información.

Las funciones específicas del diencéfalo radican en el hecho de que está en capacidad de producir la generación de movimientos voluntarios, estados de alerta y vigilia, subjetividad y estructuración de la personalidad, manejo de la información auditiva y visual, junto con el control de los ritmos circadianos y los estados de reposo y de sueño, también conocidos como Movimientos Oculares Rápidos (MOR). Al ser el diencéfalo un complejo procesador de las emociones y los estados emocionales, puede considerarse una estructura que atraviesa y condiciona todas las respuestas fisiológicas, afectivas y cognoscitivas del ser humano, permitiéndonos dar significado emocional a cada una de nuestras respuestas.

 

Bibliografía:

• Fakhoury, M., Voyer, D., Lévesque, D., & Rompré, P. P. (2016). Effect of electrolytic lesions of the dorsal diencephalic conduction system on the distribution of Fos-like immunoreactivity induced by rewarding electrical stimulation. Neuroscience, 334, 214–225. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2016.08.002
• Sakakura, E., Eiraku, M., & Takata, N. (2016). Specification of embryonic stem cell-derived tissues into eye fields by Wnt signaling using rostral diencephalic tissue-inducing culture. Mechanisms of Development, 141, 90–99. https://doi.org/10.1016/j.mod.2016.05.001


DIFERENCIACIÓN: Especialización progresiva de células en desarrollo.

 

DINORFINAS: Clase de péptidos opioides producidos por el propio cerebro.

 

DISARTRIA: Dificultad de emitir la palabra producto de lesión de los centros motores que gobiernan los músculos encargados de la fonación.

 

DISARTRIA HIPOFÓNICA: Habla anómala producida por la ausencia de fonación que se manifiesta por susurros y que constituye un síntoma frecuente de la enfermedad de Parkinson.

 

DISAUTONOMÍA: Funcionamiento anómalo del sistema nervioso autónomo debido a una anomalía cerebral que suele ser familiar. El niño afectado se muestra tenso, irritable y presenta crisis físicas recurrentes, así como una alteración del comportamiento organizativo complejo y de adaptación al cambio. Pueden existir diversos trastornos emocionales.

 

DISCALCULIA: Deterioro de la habilidad para realizar operaciones aritméticas simples, a pesar de poseer los conocimientos convencionales, una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales.

 

DISCO MERKEL: Receptor mecano sensitivo cutáneo especializado en el tacto fino y la presión.

 

DISFASIA: Una alteración de la comunicación mediante el lenguaje por una alteración cerebral que no se debe a trastornos motores (emisión) o sensoriales (recepción) en el habla.

 

DISFORIA: Cambios repentinos y transitorios del estado de ánimo, tales como sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar psíquico acompañado por sentimientos depresivos, tristeza, melancolía, pesimismo e insustancialidad. Se desconoce la relación existente entre estado de ánimo disfórico persistente e intenso y el afecto disfórico continuo que se observa en la depresión mayor y en otras enfermedades psiquiátricas. La determinación del flujo sanguíneo cerebral mediante tomografía de emisión de positrones en sujetos sin enfermedades psiquiátricas, indica que la corteza inferior y orbitofrontal desempeñan un papel importante en los procesos cognitivos emocionales normales.

 

DISFUNCIÓN DE LA CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL: La corteza prefrontal de los primates posee una inervación dopaminérgica importante. La corteza prefrontal dorsolateral está implicada en diversas actividades cognitivas relacionadas. Se cree que la alteración de este sistema puede contribuir al desarrollo de la esquizofrenia. Los estudios de discordancia en gemelos han proporcionado nuevos indicios sobre la disfunción de esta zona de la corteza prefrontal. Aunque se ha demostrado una función anómala, existe escasa evidencia sobre la existencia de alteraciones anatomopatológicas en esta zona del cerebro. Otros estudios con resonancia magnética han proporcionado datos sobre la probabilidad de anomalías sutiles del lóbulo temporal y del hipocampo en la esquizofrenia. La deficiencia funcional de la corteza prefrontal dorsolateral puede ser una consecuencia de la alteración de las vías neuronales asociadas con las regiones prefrontales.

 

DISFUNCIÓN DE LOS NÚCLEOS BASALES, TÉCNICAS DE NEUROIMAGENES CEREBRAL: Estudios recientes con técnicas de neuroimagen cerebral han demostrado que en la depresión se produce una alteración de los núcleos basales. Los estudios con técnicas de neuroimagen estructural con resonancia magnética han demostrado que en los sujetos depresivos hay una mayor prevalencia de hiperintensidades en la sustancia blanca y en los núcleos basales. Así mismo, estudios con tomografía de emisión de positrones indican un menor metabolismo y flujo sanguíneo en la corteza prefrontal y en el núcleo caudado. Además, la espectroscopia con resonancia magnética ha demostrado alteraciones en la imagen de colina en los núcleos basales de pacientes con depresión mayor.

 

DISFUNCIÓN EJECUTIVA: Dícese de las dificultades, desde el punto de vista neurofisiológico, en la atención sostenida y selectiva, inhibición de la respuesta, flexibilidad mental, planificación, secuenciación y actividades organizativas. Se ha postulado que estas deficiencias se deben a una disfunción de los lóbulos frontales o de sus interconexiones.

 

DISGEUSIA: Alteración o distorsión del sentido del gusto (sabor metálico, fecaloideo) que puede ser yatrógena, un síntoma de depresión mayor o una alucinación gustativa. Este síntoma se produce con mayor frecuencia en ancianos depresivos, especialmente mujeres, así como en sujetos con depresión psicótica. Esta alteración se debe a una disfunción bilateral de las ramas sensitivas del séptimo par craneal, el cual, además de su función motora, es responsable de la discriminación del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.

 

DISLEXIA: Trastorno caracterizado por dificultades en la lectura y que no esta asociado a trastornos sensoriales o retraso mental. Hay distintos tipos:

1. Dislexia semántica.
2. Dislexia fonológica.
3. Dislexia visual.

 

DISTORSIÓN: Toda alteración de la realidad.

 

DIVERGENCIA: Ramificación de un axón para inervar múltiples células blanco.

 

DOLOR FÍSICO: Experiencia sensorial y emocional displacentera asociada a daño de tejidos de causa interna o externa. 


 

DOPAMINA (ilustración): La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del sistema nervioso central (SNC) de los mamíferos. Los cuerpos celulares de las neuronas que contienen dopamina se localizan principalmente en el cerebro medio. Participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad, la afectividad así como la comunicación neuroendócrina. Se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina.

Es producida principalmente en la sustancia negra y el área tegmental ventral. La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo, su función principal en éste, es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.

Es el neurotransmisor más comúnmente asociado con la sensación de placer. También está involucrada en la coordinación de los movimientos musculares, en la toma de decisiones y en la regulación del aprendizaje y la memoria. Sin ella no sentiríamos curiosidad ni motivación.

Existen 5 receptores dopaminérgicos D1, D2, D3, D4 y D5, que se encuentran ampliamente distribuidos en diversas áreas del SNC.

Se la relaciona con las adicciones, pues drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona.

En la enfermedad de Parkinson la destrucción de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra que proyectan hacia los ganglios basales conlleva a lesiones tisulares que terminan en la pérdida del control de los movimientos a cargo del SNC.

 

Bibliografía:

• Oldham, J. M., Bender, D. S., & Skodol, A. E. (2007). Tratado de los trastornos de la personalidad. Elsevier España.
• Suárez Mateos, R., Carrasco Vargas, H., Elorriaga, S. S., Millán Contreras, S., & Gutiérrez García, Z. (2011). Relación entre la perfusión de los núcleos basales cerebrales y el proceso del lenguaje en pacientes con enfermedad de Parkinson. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 44(4), 108-113.
• Beaulieu, J. M., & Gainetdinov, R. R. (2011). The physiology, signaling, and pharmacology of dopamine receptors. Pharmacological Reviews, 63(1), 182–217. https://doi.org/10.1124/pr.110.002642 
• Fellous, J. M., & Suri, R. E. (2002). The roles of dopamine. The Handbook of Brain Theory and Neurona Networks (2° Ed.). The MIT Press. 


DOPLOPÍA: Percepción de dos imágenes de un solo objeto.

 

DORSAL: Referido al dorso o parte posterior de un ser vivo.

 

DROMOTROPISMO: Propiedad o cualidad de afectar a la conducción de una fibra nerviosa.

 

DUALISMO: Teoría referida a la relación cerebro - mente y en la que se considera separado a los sucesos mentales de los cambios neuroquímicos producidos en la masa encefálica.

 

DURACIÓN DE LA MEMORIA: La cantidad de información que se puede recordar perfectamente en un test inmediato de memoria.

 

DURAMADRE; ARACNOIDE; PIAMADRE: Son formaciones diferenciadas de tejido conectivo que cumplen con la finalidad de proteger, dar forma y nutrir al tejido encefálico y a la medula espinal subyacente. También sirven para separar grandes estructuras y por ellas discurren grandes vasos sanguíneos.


E 

 

A - B - C - D - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

ECO PLANAR: Técnica de imagen en la que cada una se obtiene a 100 milisegundos. Se trata de una técnica que posibilita la medición de la difusión y la perfusión de forma más práctica, así como el estudio de las características temporales de las respuestas cerebrales regionales a la estimulación. Las ventajas del estudio eco planar sobre la resonancia magnética convencional de secuencia de pulsaciones consisten en su capacidad para obtener una imagen completa después de una única excitación de radiofrecuencia.

 

ECOCINESIA: Imitación de los movimientos de otras personas, observada a veces en el síndrome de Gilles de la Tourette.

 

ECOENCEFALOGRAFÍA: Procedimiento de neurodiagnóstico en el que el eco de los ultrasonidos transmitidos a través del cerebro se recoge en un osciloscopio. Una modificación del eco puede indicar una posible lesión expansiva.

 

ECOLALIA: Repetición de estímulos auditivos de forma innecesaria. Presente en las afasias transcorticales.

 

ECOPRAXIA: Repetición de los mismos gestos que hace el examinador sin orden ni necesidad. Se observa por lesión frontal. 


 

ECTODERMO (ilustración): Como con todo organismo vivo, no debemos olvidar que cada componente del sistema nervioso central (SNC) tiene sus propios y muy peculiares rasgos evolutivos. Nuestro cerebro no es la excepción a esta regla y, por ende, es necesario explicar la génesis de una poco conocida capa celular externa que recubre al embrión humano, denominada en neurofisiología y neuroanatomía como ectodermo.

El ectodermo es una capa de carácter germinal que hace posible la génesis embrionaria humana. Puede evidenciarse a partir de la tercera o cuarta semana posterior a la concepción, junto con más capas como el mesodermo y el endodermo, entre otras. En el gráfico se puede observar con gran claridad y detalle que en los cortes transversales de la imagen aparece de manera primitiva lo que se constituirá como la futura médula espinal.

El SNC empieza su formación con láminas como el ectodermo, lo que genera la aparición de la placa neural, una laminilla plana de células que pasa por varias regiones, como las observadas en el gráfico. Dicha placa debe atravesar un proceso de plegado para así lograr configurarse en lo que será el tubo neural, mientras que los extremos cefálicos de los canales centrales deberán experimentar un ensanchamiento para formar los ventrículos. Como si esto no bastase, el ectodermo también da lugar a la plena aparición del sistema nervioso, de las glándulas mamarias, del esmalte dental, de la hipófisis, de los folículos pilosos, del cristalino ocular, de la epidermis del cuero cabelludo, de las uñas, de las glándulas de origen subcutáneo y del órgano más grande del cuerpo humano: la piel.

Todo lo anterior da cuenta del complejo procedimiento evolutivo que las células nerviosas de nuestros cerebros deben franquear para poder llegar a erigirse como el sistema de mayor desarrollo cognitivo que hay en el universo: el cerebro humano. Las investigaciones sobre el ectodermo llevadas a cabo por gigantes históricos de la neurofisiología y de las neurociencias como Heinz Christian Pander, Erik Kandel, Karl Ernst Von Baer y Pasko Rakic nos han permitido entender mucho mejor lo limitado y frágil del desarrollo de nuestros cerebros, la proliferación de las neuronas a través del encéfalo y el origen de nuestra naturaleza como seres cordados (dotados de columna vertebral con sistemas nerviosos).

Finalmente, trabajar con el ectodermo a nivel experimental en los albores de las neurociencias nos posibilitó mejorar nuestros métodos clínicos y de laboratorio para entender el SNC. Asimismo, nos ilustró sobre la gran relevancia de los principios de la neurogénesis en la comprensión del desarrollo humano y neurológico en sus fases más simples y elementales.

 

Bibliografía:

• de Tribolet, N., Martin-Achard, A., Diserens, A. C., Schnegg, J. F., & Zander, E. (1980). Cultures de tissus des tumeurs du système nerveux central Deuxième partie: Tumers mésodermiques, tumeurs ectodermiques, neurinomes, métastases. Schweizer Archiv fur Neurologie, Neurochirurgie und Psychiatrie = Archives Suisses de Neurologie, Neurochirurgie et de Psychiatrie, 126(1), 5–15.
• Gonçalves, J. T., Schafer, S. T., & Gage, F. H. (2016). Adult Neurogenesis in the Hippocampus: From Stem Cells to Behavior. Cell, 167(4), 897–914. https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.10.021
• Jean-Louis P. (1979). Mitral valve prolapse : an example of neuro-ecto-mesodermic histodysplasia. Archives des Maladies du Coeur et des Vaisseaux, 72(9), 1047–1048.
• Si, K., & Kandel, E. R. (2016). The Role of Functional Prion-Like Proteins in the Persistence of Memory. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 8(4), a021774. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a021774


ECUACIÓN DE NERNST: Relación matemática que predice el potencial de equilibrio a través de una membrana que es permeable a un solo ión.

 

EDEMA CEREBRAL: Acumulación excesiva de líquido en el parénquima cerebral que puede tener varias causas, como traumatismo, tumor y aumento de la permeabilidad de los capilares como resultado de anoxia o exposición a sustancias tóxicas.

 

EDETATO DISODICO: Agente que forma complejos con metales, empleado como método farmacéutico quelante; también se utiliza en la intoxicación por plomo y por otros metales pesados y debido a su afinidad por el calcio, en el tratamiento de la hipercalcemia.

 

EFECTO ABANICO: Fenómeno por el cual la recuperación de la memoria es más lenta cuando se asocia más cantidad de material adicional a los detalles que componen los recuerdos originales.

 

EFECTO COLINÉRGICO: Efectos producidos por la estimulación del sistema nervioso parasimpático. Son efectos similares a los causados por la acetilcolina.

 

EFECTOS INDESEABLES NEUROVEGETATIVOS: Síntomas producidos por el bloqueo o la estimulación del sistema nervioso autónomo.

 

EFERENTE: Axón que conduce la información lejos del sistema nervioso central.

 

EGODISTÓNICO: Aspectos del pensamiento, impulsos, actitudes y comportamientos que perturban al propio individuo; opuesto a egosintónico.

 

ELECTROENCÉFALOGRAMA (EEG): Registro de la actividad eléctrica de la corteza cerebral obtenido mediante electrodos situados en la piel de la cabeza.

 

ELECTROFORESIS: Método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar, según su tamaño y carga eléctrica, moléculas de proteínas y nucleótidos (ADN y ARN) a través de una matriz gelatinosa. Esta técnica puede utilizarse de forma analítica, para caracterizar el tamaño o la naturaleza química de proteínas y ácidos nucleicos (con frecuencia asociada con autorradiografía), o como preparación para los métodos Southern, Northern y Western. La electroforesis constituye una herramienta analítica importante para el estudio de la bioquímica de péptidos.

 

ELECTROMIOGRAFÍA: Medición de las señales eléctricas emitidas durante las contracciones musculares. Los electrodos de superficie son útiles para detectar la actividad EMG procedente de los grandes músculos superficiales, aunque no pueden discriminar la actividad procedente de los músculos pequeños o profundos.

 

ELECTRONISTAGMOGRAFÍA: Registro eléctrico de los característicos movimientos oculares rápidos conjugados a partir de derivaciones colocadas sobre los músculos extraoculares.

 

ELECTROOCULOGRAFÍA: Medición del movimiento ocular mediante la colocación de electrodos cutáneos en la zona contigua a las comisuras palpebrales laterales. La electrooculografía mide el potencial existente entre la parte posterior y anterior del ojo, y el generado por el epitelio pigmentario de la retina. Este potencial eléctrico aumenta cuando la retina se expone a la luz.

 

EMBRIÓN: Organismo en desarrollo antes del nacimiento.

 

EMINENCIA MEDIA: Se encuentra ubicada en la base del hipotálamo, por arriba del tallo de la hipófisis; la parte anterior limita con el quiasma óptico. Es la zona en donde las hormonas liberadas por el hipotálamo son transportadas a través del tallo pituitario, hacia el lóbulo anterior de la hipófisis.

 

EMOCIÓN: Impulso para la acción prosupervivencia, producto de la selección natural.

 

ENCEFALINAS: Péptidos opiáceos endógenos. Cualquiera de los dos pentapéptidos sencillos que tienen la fórmula H2N-Tyr- Gly- Gly - Phe - X, donde x es leucina o metionina, referidos como leu-encefalina y met-encefalina. Aunque la met-encefalina es el residuo de cinco aminoácidos con un grupo NH2 terminal de las endorfinas y tanto las encefalinas como las endorfinas se unen a receptores de opiáceos, los dos grupos derivan de distintos grupos de neuronas que son funcionalmente y anatómicamente diferentes. Las encefalinas actúan como neurotransmisores o neuromoduladores en muchos puntos del encéfalo y de la médula espinal y participan en la percepción del dolor, movimiento, estado de ánimo, comportamiento y en la regulación neuroendocrina. También se encuentran en los plexos nerviosos y glándulas exocrina del aparato digestivo.

 

ENCEFALITIS DE RASMUSSEN: Un desorden neurológico progresivo caracterizado por graves y frecuentes convulsiones, pérdida de coordinación motora y del habla, hemiparesis, encefalitis, demencia y deterioro mental. Es una condición que afecta en general a niños de menos de 10 años.

 

ENCEFALIZACIÓN: Concepto que se refiere al aumento general del tamaño y la complejidad de las conexiones del cerebro a medida que se asciende en la escala zoológica.

 

ENCEFALOPATÍA: Cualquier enfermedad cerebral degenerativa global y difusa, que puede deberse a alcohol, hipertensión, plomo o afecciones como el síndrome de Wernicke.

 

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA: Síndrome clínico caracterizado por un estado psicológico y un comportamiento anómalos que puede aparecer en pacientes con insuficiencia hepática grave. Puede ser aguda o crónica. Las manifestaciones clínicas oscilan desde un estado mental ligeramente alterado al coma. Las complicaciones neuromusculares asociadas varían entre incoordinación y temblor a oftalmoplejía e incontinencia.

 

ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA: Incremento difuso de la presión intracraneal que puede complicar la evolución de la hipertensión arterial. Los síntomas consisten en papiledema, aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, cefalea, vómitos, convulsiones y coma. Suele tener un inicio subagudo, con aparición de signos focales, tales como alteraciones visuales, afasia y hemiplejía, pero también puede ser crónico y caracterizarse por cambios de la personalidad, juicio deficiente y ansiedad.

 

ENCEFALOPATÍA SUBCORTICAL DE BINSWANGER: Enfermedad de naturaleza verosímilmente vascular que ocasiona una afectación progresiva cerebral que predomina en la sustancia blanca y que da lugar a diferentes signos focales neurológicos y a demencia.

 

ENDOCITOSIS: Brotes de vesículas desde la membrana plasmática, la cual permite la captación de sustancias en el medio extracelular.

 

ENDODERMO: La mas profunda de las 3 capas del embrión.

 

ENDONUCLEASA: Enzima que digiere moléculas de ADN en secuencias específicas de nucleótidos. De origen bacteriano, las endonucleasas permiten destruir el ADN de virus infeccioso que contiene secuencias diferentes a las de las bacterias. Su uso se ha generalizado para manipular fragmentos de ADN mediante ingeniería de ADN recombinante. Las endonucleasas de restricción se emplean en biotecnología y en investigaciones de biología molecular con el objetivo de aislar y caracterizar secuencias de genes.

 

ENDORFINA: En 1973, Solomon Snyder y Candace Pert descubrieron la endorfina, conocida también como la “morfina endógena”. Este neurotransmisor tiene acción analgésica, regula el dolor y la nocicepción corporal.

Su estructura es muy similar a la de los opioides (opio, morfina, heroína, etc.). De hecho, las drogas opiáceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Para diferenciar un grupo de otro, a las drogas se las llama opiáceos y a las endorfinas se las denomina opioides.

La endorfina es un péptido opioide que se produce en la glándula pituitaria y en el hipotálamo así como también en la Sustancia Gris Periacueductal del ser humano durante el ejercicio, la excitación, el dolor, el consumo de alimentos picantes o el consumo de chocolate. Por ejemplo, en el enamoramiento y en el orgasmo, su efecto es calmante y da sensación de bienestar.

Los péptidos opioides son polipéptidos, pertenecientes al grupo de los compuestos neuropéptidos. Al igual que otros agentes afines, estos presentan propiedades neuromoduladoras. El término péptido opioide se utiliza, sobre todo, para referirse a dos agentes químicos en particular: la endorfina y la encefalina.

En circunstancias especiales la endorfina puede inhibir totalmente los estímulos dolorosos (analgesia inducida por el estrés) y obrar en el sistema límbico, provocando sensaciones de bienestar.

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Atrofia cerebral difusa que se presenta en el período presenil asociada con demencia. Se observa atrofia cortical cerebral, numerosas placas seniles con neurogeneración neurofibrilar. La enfermedad se inicia con fallos de memoria para los acontecimientos recientes, seguidos de cambios emocionales, ansiedad, depresión y comportamiento impredecible. Sigue una apatía progresiva, deterioro de la percepción espacial, problemas de marcha, contracciones musculares incontroladas y pérdida del habla. La última fase es una fase vegetativa en la que el sujeto es incapaz de hablar y de valerse por sí mismo.

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, APARICIÓN TEMPRANA O PRECOZ: Forma rara del Alzheimer que generalmente empieza a afectar a las personas entre los 30 y 60 años de edad; se llama Alzheimer familiar (FAD, por su sigla en inglés) si se da en la familia.

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, APARICIÓN TARDÍA: Forma más común de Alzheimer. Ocurre en las personas de 65 años o más.

 

ENFERMEDAD DE BINSWANGER: encefalopatía aterosclerosa subcortical, caracterizada por un deterioro mental progresivo con afasia, hemiparesia y hemihipestesia junto con ataques de apoplejía, crisis epilépticas y períodos de agitación psicomotriz.

 

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Enfermedad neurodegenerativa de la sustancia nigra que da por resultado un temblor de reposo y una dificultad general del movimiento.

 

ENFERMEDAD POR CUERPOS DE LEWY DIFUSOS: Enfermedad en la que aparecen cuerpos de Lewy en el córtex cerebral y otras partes del cerebro en cantidad considerada suficiente.

 

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES: Se caracterizan por lesión de la mielina, con una preservación relativa de los axones. La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante.

 

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: Trastornos del cerebro y del sistema nervioso que conducen a la disfunción y la degeneración del cerebro incluidas las enfermedades de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos que ocurren con frecuencia a una edad avanzada.

 

ENGRAMA: Cambio estructural en el sistema nervioso causado por una impresión sensorial, que según Lashley se establece en los circuitos neuronales de la memoria.

 

ENMASCARAMIENTO RETRÓGRADO: Proceso neuropsicológico que afecta a las fases iniciales de la elaboración de la información visual. Se explora mostrando al paciente dos estímulos visuales muy breves en una secuencia rápida. El sujeto tiene que identificar el primer estímulo u objetivo. El segundo estímulo (o máscara) dificulta la tarea, incluso si se muestra una vez que haya desaparecido el objetivo. Los efectos de enmascaramiento se producen en sujetos normales, así como en pacientes con trastornos psiquiátricos. Los esquizofrénicos poseen deficiencias demostradas y constantes en las tareas de enmascaramiento retrógrado. En estos sujetos, la interferencia procedente de la máscara sobre la elaboración visual del objetivo es mayor que en los sujetos normales.

 

ENSAYO CLÍNICO: Estudio de investigación que involucra a seres humanos y que prueba rigurosamente la eficacia de los tratamientos o medicamentos.

 

ENVIDIA: Creer que para estar completo, se necesita lo que otros tienen.

 

ENZIMA: Sustancia que causa o acelera una reacción química.

 

ENZIMA DE RESTRICCIÓN: Enzima que tiene la capacidad de unirse específicamente y cortar la cadena del ADN en un determinado sitio de su secuencia de bases.

 

EPÉNDIMO: Epitelio que recubre el conducto de la medula espinal y los ventrículos cerebrales.

 

EPÉNDIMOMA: Neoplasia compuesta de células ependimarias diferenciadas; la mayor parte de los epéndimoma son de crecimiento lento y benignos pero existen variantes malignas.

 

EPIDEMIOLOGÍA: Estudio de la etiología, evolución natural, frecuencia, distribución y pronóstico de enfermedades en poblaciones.

 

EPÍFISIS o GLÁNDULA PINEAL: Sincroniza la liberación de la hormona melatonina con las fases de luz-oscuridad, es considerado el reloj biológico del cuerpo. Con la disminución de la luz, se inicia la producción de melatonina que induce el sueño a partir de la hormona serotonina. La producción de la hormona melatonina disminuye con la edad.

La glándula pineal también esta relacionada al inicio de la pubertad con la función de la gónadas , inhibiendo o estimulando. Tambien se la considera un regulador del ritmo cardiaco.

Entre otras funciones, regula la pigmentación de la piel, transformando la serotonina en melanina. 

Comienza a desarrollarse en el segundo mes de gestación llegando a tener un diámetro de 5mm a 10mm en la edad adulta y un peso de aproximadamente 150 miligramos.

 

EPILEPSIA: (Del Griego epilopsia, convulsión). Cualquiera de un grupo de síndromes caracterizados por un transtorno pasajero paroxístico de la función cerebral, que puede manifestarse como un ataque episódico o pérdida de la conciencia, fenómenos motores anormales, perturbaciones psíquicas o sensoriales o perturbación del sistema nervioso autónomo. Un episodio único se denomina convulsión. Muchos tipos de epilepsia son combinaciones de diferentes tipos de convulsiones. Los síntomas se deben a una alteración paroxística de la actividad eléctrica del cerebro. La epilepsia se clasifica como sintomática o idiopática, dependiendo si la causa es conocida o desconocida. Ambos tipos pueden subdividirse a su vez, en los tipos parcial o generalizado, en función de si las convulsiones se deben a una lesión cerebral localizada o limitada o a lesiones cerebrales diseminadas, respectivamente.

 

EPILEPSIA CATAMENIAL: Convulsiones durante las fases premenstrual o preovulatoria, atribuidas a cambios en las concentraciones hormonales durante el ciclo menstrual. La epilepsia catamenial aparece fundamentalmente en la adolescencia, especialmente durante los 3 años siguientes a la menarquia.

 

EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL: Estado que puede producir una sensación intensificada de la personalidad y se ha relacionado con las experiencias religiosas y espirituales. Algunas personas pueden experimentar cambios notables de la personalidad y pueden también llegar a obsesionarse con pensamientos abstractos. Una explicación posible es que los ataques repetidos pueden causar el fortalecimiento de las conexiones entre dos zonas del cerebro - la corteza temporal y la amígdala. Se ha observado que los pacientes tienen una tendencia a dar gran importancia a todo lo que les rodea.

 

EPILEPSIA FRONTAL: Convulsiones epilépticas que se inician en los lóbulos frontales y que pueden desencadenar manifestaciones motoras importantes, tales como automatismos complejos y, en ocasiones, automatismo sexual, que pueden confundirse con pseudoconvulsiones.

 

EPILEPSIA GENERALIZADA IDIOPÁTICA: Forma de epilepsia caracterizada por pseudoausencias, estado de ausencia frecuente y convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Las ausencias son leves y clínicamente equívocas. El inicio de las convulsiones tónico-clónicas es más tardío que el de muchos otros síndromes epilépticos identificados. Es importante la realización de un diagnóstico y tratamiento correctos, ya que las ausencias suelen confundirse con convulsiones parciales complejas. La aparición tardía de convulsiones clónicas se asocia con lesiones cerebrales estructurales.

 

EPILEPSIA JACKSONIANA: Forma de epilepsia parcial que se inicia con movimientos clónicos (en el pulgar, índice, comisura bucal o dedo gordo del pie) de intensidad progresiva, y que se propagan a las extremidades y a otras zonas del cuerpo, momento en el que normalmente se pierde el conocimiento. Este tipo de epilepsia casi siempre indica enfermedad orgánica de la corteza precentral.

 

EPILEPSIA MIOCLÓNICA PROGRESIVA: Dícese de la epilepsia mioclónica progresiva de tipo Unverricht-Lundborg, una forma extremadamente rara de epilepsia. Los niños con este trastorno presentan convulsiones entre los 8 y 13 años de edad y, posteriormente, se produce un deterioro gradual de la función neurológica, con una disminución de 10 puntos en el coeficiente intelectual cada década. La mayoría de los pacientes sobreviven hasta la madurez. En el estudio necrópsico se observa una degeneración neuronal masiva.

 

EPILEPSIA NOCTURNA: Trastorno del movimiento que puede diferenciarse de la mioclonía nocturna y del síndrome de las piernas inquietas, usando la evaluación electroencefalográfica durante el sueño.

 

EPILEPSIA POSTRAUMÁTICA: Aparición de convulsiones tónico-clónicas después de un traumatismo craneal. Su inicio puede ser inmediato (segundos después del traumatismo), al segundo día (normalmente durante la fase de edema cerebral máximo), o tardío (entre 2 y 3 meses después del traumatismo). 


 

EPINEFRINA o ADRENALINA (ilustración): En 1946 el biólogo alemán Von Euler descubrió la norepinefrina (o noradrenalina por su Denominación Común Internacional -DCI-). Se la relaciona con la puesta en “máxima alerta” de nuestro cuerpo; es sumamente importante su presencia en el sistema nervioso simpático, porque incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Las glándulas adrenales son quienes la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente cercano la epinefrina (o adrenalina por su nombre DCI). Ambas son también importantes para la formación de memorias. 

Las neuronas que liberan norepinefrina se denominan noradrenérgicas y las que liberan epinefrina, adrenérgicas. Muchos investigadores utilizaban los términos noradrenalina y adrenalina, hasta que un laboratorio farmacéutico registró el nombre Adrenalina como nombre comercial.

Desbalances en este neurotransmisor (que esté muy alto o bajo) tiene como consecuencias alteraciones en el estado de ánimo. Se sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la liberación de noradrenalina en la sinapsis y disminuyen su reabsorción. El efecto neto es que se produce un estado de alerta y de excitación continuo e intenso.  

Anatómicamente, las neuronas noradrenérgicas se originan en ambos locus coeruleus y en el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el locus coeruleus actúan sobre los receptores adrenérgicos en: Amígdala cerebral, Circunvolución del cíngulo, Giro cingulado, Hipocampo, Hipotálamo, Neocórtex, Médula espinal, Cuerpo estriado y Tálamo.

Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan sobre los receptores adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo. Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que una modificación del sistema afecta grandes áreas del cerebro.

 

Bibliografía:

• Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science (4° Ed.). McGraw-Hill Medical.
• Squire, L., Berg, D., Bloom, F. E., du Lac, S., Ghosh, A., & Spitzer, N. C. (2012). Fundamental Neuroscience (4° Ed.). Academic Press.
• Andersen, O. S., & Koeppe, R. E., 2nd (1992). Molecular determinants of channel function. Physiological Reviews, 72(4 Suppl), S89–S158. https://doi.org/10.1152/physrev.1992.72.suppl_4.S89
• Armstrong, C. M., & Hille, B. (1998). Voltage-gated ion channels and electrical excitability. Neuron, 20(3), 371–380. https://doi.org/10.1016/s0896-6273(00)80981-2
• Dvorkin, M. A., Cardinali, D. P., & Lermoli, R. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14° Ed.). Editorial Médica Panamericana.
• Bustamente Zuleta, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Editorial Universidad de Antioquia.


EPINEURO: Tejido conectivo que rodea a los fascículos axónicos de un nervio periférico.

 

EPISTASIS: Tipo de interacción que se puede producir entre los genes, por la que un gen puede afectar a la expresión de otro gen.

 

EQUILIBRIO PUNTUADO: Fenómeno que se observa habitualmente en el registro fósil y que consiste de largos períodos sin cambios seguido por períodos de cambios rápidos.

 

EQUIPOTENCIALIDAD: Principio por el que se defiende que las funciones complejas no están localizadas y que las partes asociativas del neocórtex pueden realizar las mismas funciones.

 

ERP (EVENT-RELATED-POTENCIALS): Potenciales asociados a un suceso. Primero se registran las señales eléctricas con un EEG. Después, la información obtenida con esta tecnología se compara con la presentación al sujeto de un estímulo de forma repetida para observar el cerebro en funcionamiento. El resultado de esta activación del cerebro (o potenciales asociados a un suceso) puede entonces asociarse al suceso que sirve de estímulo.

 

ESCALA TONO EMOCIONAL: Escala de sucesivos tonos emocionales de utilidad para predecir las conductas humanas y que consta de los siguientes niveles desde el tono mas positivo al mas negativo: serenidad del ser - entusiasmo - alegría - conservador - aburrido - antagonismo - enojo - miedo - pesar - apatía.

 

ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO: Patología más común en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal que no pueden ser tratados médicamente. Se caracteriza por una pérdida neuronal y neurogliosis que afecta a los sectores CA1, CA3 y CA4 del hipocampo, con preservación del CA2, el subículo y la circunvolución dentada. En los casos graves puede existir una afectación más generalizada.

 

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓGICA (ELA): Denominada también enfermedad de Charcot, enfermedad de Lou Gherig o de la neurona motora. Trastorno paralítico letal que aparece en la edad adulta como consecuencia de la degeneración de las grandes neuronas motoras del cerebro y de la médula espinal. Produce un agotamiento progresivo y generalizado, y una debilidad de los músculos esqueléticos que suele conducir a la muerte por complicaciones respiratorias. No se ha descubierto la causa de este trastorno, aunque se ha propuesto la autoinmunidad como causa posible. Tampoco se conocen medidas curativas o preventivas. Aproximadamente del 5% al 10% de los casos se heredan como un rasgo autosómico dominante con una penetrancia variable según la edad. La investigación sobre los factores de crecimiento nervioso ha evolucionado hasta el punto de realizarse ensayos terapéuticos en pacientes con ELA. Un estudio reciente ha observado la presencia de infiltrados linfocitarios en dos tercios de los casos, lo que proporciona credibilidad al mecanismo de la autoinmunidad. También se han publicado alteraciones en el metabolismo del glutamato.

 

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: Enfermedad en la cual hay focos de desmielinización de diversos tamaños en toda la sustancia blanca del sistema nervioso central que a veces se extiende a la sustancia gris; en los casos característicos, los síntomas de las lesiones de la sustancia blanca son: debilidad, incoordinación, parestesias, trastornos del habla y alteraciones visuales. El curso de la enfermedad suele ser duradero, por lo que el término múltiple hace referencia a remisiones y recaídas en un período de muchos años; se desconoce la etiología.

 

ESCLERÓTICA: Cubierta externa blanca y dura del globo ocular que cubre aproximadamente los 5-6 posteriores de la superficie y que se continúa por la parte anterior con la córnea y por la posterior con la vaina externa del nervio óptico.

 

ESCOPOLAMINA: Alcaloide anticolinérgico obtenido de diversas plantas solanáceas, que incluyen atropa belladonna. Posee efectos sobre el sistema nervioso autónomo similares a los de la atropina.

 

ESCOTOMA CENTRAL: Área de falta de visión correspondiente al punto de fijación y que dificulta o anula por completo la visión central.

 

ESCOTOMA: Área de visión ausente o deprimida dentro del campo visual, rodeada por un área de visión menos deprimida o normal.

 

ESPACIO SUBARACNOIDEO: Espacio lleno de liquido cefaloraquídeo que se localiza entre la piamadre y la aracnoides.

 

ESPACIO DE VIRCHOW-ROBIN O ESPACIO PERIVASCULAR: Espacios a menudo sólo virtuales que rodean los vasos sanguíneos a una corta distancia cuando penetran al cerebro, la pared interna está formada por una prolongación de la membrana, parecida a la aracnoides, y la pared externa por una continuación de la pirámide; el conducto interpuesto se comunica con el espacio subaracnoideo.

 

ESPASMO: Contracción súbita violenta e involuntaria del músculo o grupo muscular que se acompaña de dolor e interfiere con la función, produciendo movimientos involuntarios y distorsión. Constricción súbita, aunque transitoria, de una vía, conducto u orificio.

 

ESPÁSTICA: Parálisis caracterizada por los músculos de la parte paralizada y aumento de los reflejos tendinosos, a causa de lesiones de la neurona motora superior.

 

ESPINA BÍFIDA: Defecto del desarrollo en el cual el tubo neural no se cierra en su parte posterior debido a una deficiencia de ácido fólico en la dieta de la madre.

 

ESPINA DENDRÍTICA: Son minúsculas eventraciones situadas en la superficie de las dendritas neuronales. Cada una de estas espinas se comunica a través de una sinapsis con el botón terminal axónico de otra neurona. Cuanto mayor es el tamaño de la espina dendrítica, mayor es cantidad de impulsos eléctricos que puede intercambiar. Fueron descritas por primera vez por Ramón y Cajal en 1888.

 

ESQUIZOFRENIA: Enfermedad psiquiátrica caracterizada por la desestructuración y alteración del curso del pensamiento, dificultad de comunicación, tendencia al aislamiento e introversión, incongruencia emocional, disgregación de la personalidad y conductas estereotipadas.

 

ESTADO DE FUGA: Realización de actuaciones extrañas, con o sin lesión física a otras personas, con amnesia posterior del episodio. Es más frecuente en pacientes con antecedentes de traumatismo craneal leve o moderado. Los episodios breves suelen desencadenarse por el consumo de alcohol y los estados de fuga de varias horas de duración deben diferenciarse del comportamiento automático poscomicial. Un estado de fuga puede caracterizarse por una pérdida repentina de la identidad personal y de todos los recuerdos autobiográficos. Se ha considerado como “organizado”, como en la depresión y la histeria, o “desorganizado”, como en la epilepsia, en la catatonía y en el síndrome cerebral orgánico.

 

ESTADO ONÍRICO: Manifestación de epilepsia originada en el lóbulo temporal medial acompañada de alucinaciones. El estado onírico puede producirse de forma aislada, aunque con frecuencia aparece acompañado de miedo y de una forma peculiar de malestar abdominal asociado con pérdida de contacto con el ambiente y automatismos que afectan a la boca y al tracto gastrointestinal (sonidos de lamidos, besos, gruñidos, etc.).

 

ESTADO SIMPATICOMIMÉTICO: Aquél en el que existe un aumento de las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina) circulantes en el organismo. Cursa con taquicardia, hipertensión arterial, sudoración y excitación psicomotriz.

 

ESTEREOCILIO: Filamento protoplásmico no móvil en la superficie de una célula; se encuentra en las células pilosas del oído interno.

 

ESTEREOSCOPICA: Percepción en profundidad de la vista como resultado de que los 2 ojos observan el mundo exterior desde ángulos ligeramente diferentes.

 

ESTÍMULO: Suceso medioambiental capaz de ser detectado por receptores sensoriales.

 

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL (EMT): Procedimiento en el que la actividad eléctrica del cerebro se ve influenciada por un campo magnético de impulsos. Recientemente, la TMS se ha utilizado para investigar aspectos del proceso cortical, incluidas las funciones sensorial y cognitiva.

 

ESTRABISMO: Mala alineación de los 2 ojos, que compromete la visión binocular.

 

ESTRADIOL: Hormona esteroidea capaz de producir la maduración sexual de la hembra.

 

ESTRÉS: Conjunto de reacciones biológicas frente a cualquier estímulo adverso físico, mental o emocional, interno o externo, que tiende a alterar la homeostasia del organismo; si estas reacciones de compensación son insuficientes o inadecuadas, pueden dar lugar a trastornos.

 

ESTRÍA HETEROTÓPICA: Banda de sustancia gris heterotópica amplia y continua entre la corteza cerebral y los ventrículos laterales.

 

ESTRÍA TERMINAL o ESTRÍA TERMINALIS: Banda de fibras situadas a lo largo del borde lateral de la superficie ventricular del tálamo, que cubre la vena talamoestriada y siguiendo su curso, marca la línea de separación entre el tálamo y el núcleo caudado; se extiende desde la región del agujero interventricular, hasta el cuerno temporal del ventrículo lateral, y contiene fibras que unen los núcleos amigdalinos con las áreas septal, hipotalámica y talámica.

 

ESTRIADO: Nombre genérico para los núcleos grises de la base caudado y putamen pues los abundantes haces de axones en esta región le brindan el aspecto estriado.

 

ESTRIADO VENTRAL: En la actualidad, el término estriado ventral se refiere a los núcleos siguientes: núcleos accumbens septi, porciones profundas del tubérculo olfatorio parecidas al estriado y partes ventrales del núcleo caudado y el putamen. El estriado ventral recibe fibras de los sitios siguientes: hipocampo, amigdala, cortezas entorrinal y peritrinal, corteza de la porción anterior del cíngulo, corteza orbitofrontal medial y sitios dispuestos dentro del lóbulo temporal. La aferencia dopaminérgica al estriado ventral es sustancial. La aferencia del estriado ventral discurre hacia el pálido ventral. Como es obvio por sus conexiones el estriado ventral se relaciona con el sistema límbico . El estriado ventral ha sido el foco de varios estudios que sugieren que el nucleus accumbens septi tiene una función relevante en la mediación de la recompensa y motivación, con posible participación en la toxicomanía y trastornos mentales, como esquizofrenia y síndrome de Tourette.

 

ESTRÓGENOS: Grupo de hormonas sexuales que se encuentran en mayor cantidad en las mujeres que en los hombres. Son responsables de la maduración sexual femenina y de otras funciones.

 

ESTUPOR: Reducción del grado de conciencia que se caracteriza por que el sujeto sólo responde ante estímulos intensos.

 

ESTUPOR DE CAIRN: Estupor diencefálico o acinético manifestado por rigidez, catatonía postural y ausencia de movimiento y emoción espontáneos.

 

EUCARIOTA: Organismo que contiene células con núcleo.

 

EUFORIA: Sensación de bienestar anómala o morbosa. Técnicamente, la euforia describe un estado de ánimo patológico. Una persona con un estado de ánimo elevado normal puede definirse a sí misma como “muy contenta” o “con mucha energía”, mientras que una persona eufórica es probable que afirme que se encuentra “extática” o “en la cima del mundo”.

 

EUTIMIA: Variación normal del estado de ánimo entre un estado de ánimo elevado (más alegre de lo normal y con sentimientos de confianza y bienestar que no son excesivos ni patológicos) y la depresión.

 

EXCITACIÓN: Cambio que se produce en el estado eléctrico de las hormonas que va asociado a una mayor probabilidad de potenciales de acción.

 

EXOCITOSIS: Secreción celular que resulta de la fusión de la membrana de una organéla de almacenamiento, como una vesícula sináptica con la membrana plasmática.

 

EXÓN: Secuencia de ADN de un gen que se transcribe en ARNm y una vez pasa éste al citoplasma se traduce en una proteína.

 

EXPECIENCIA DEPENDIENTE: Característica de un sistema nervioso funcional en el que las variaciones producidas en la experiencia conducen a variaciones en la función, propiedad que puede mantenerse durante toda la vida.

 

EXPERIENCIA EXPECTAMENTE: Característica de un sistema nervioso funcional en el que el desarrollo del sistema ha evolucionado hasta el punto de depender de información estables del entorno que es más o menos igual en todos los miembros de las especies. (p. ej. la estimulación de ambos ojos en los recién nacidos durante el desarrollo de las columnas de dominio ocular). Esta característica se cree que se da en los primeros años de vida.

 

EXPERIMENTO EN BLOQUE: Las pruebas para cada una de las condiciones de codificación son presentadas secuencialmente, inseparables unas de otras durante el escaneo funcional. Experimentos de este tipo permiten conocer, en promedio, niveles más altos o más bajos de recuerdos subsecuentes; sin embargo no permiten una comparación directa prueba por prueba entre ensayos específicos de la codificación que conducirá a recuerdos u olvidos subsecuentes.

 

EXPRESIÓN GENÉTICA: Proceso a través del cual la secuencia de nucleótidos de ADN de un gen se convierte, mediante transcripción y traducción, en una proteína con una función exclusiva en la célula.

 

EXPRESIVIDAD: Magnitud con la que se expresa un gen. Representa una característica de los rasgos autosómicos, ya que un mismo gen puede producir manifestaciones clínicas de diversa intensidad en diferentes individuos. La expresión de un rasgo con expresividad variable puede variar desde leve a intensa.

 

EXTENUACIÓN: Agotamiento físico o emocional que se manifiesta por una alteración del rendimiento, cansancio, insomnio, depresión, aumento de la susceptibilidad a la enfermedad física y abuso de alcohol o de sustancias psicoactivas, considerado como una reacción de estrés frente a demandas de diverso tipo.


F 

 

A - B - C - D - E - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

FACILITACIÓN: Aumento de la liberación de un neurotransmisor producido por un potencial de acción que sigue íntimamente a un potencial de acción precedente.

 

FACTOR DE RIESGO GENÉTICO: Cambio en el ADN de una célula que no causa una enfermedad, pero que puede aumentar las posibilidades de que una persona contraiga una enfermedad.

 

FACTOR DEL CRECIMIENTO NERVIOSO: Pequeña proteína secretada por la cresta neural que promueve y estimula el crecimiento de los axones.

 

FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA (CRF) (NSM): Péptido hipotalámico de 41 aminoácidos que constituye el principal regulador fisiológico del eje hipófiso-suprarrenal. Este péptido amidado se produce en diversas regiones cerebrales. Su nombre deriva del CRF en una zona concreta del hipotálamo (el núcleo paraventricular parvo medial), que sintetiza y libera CRF hacia la hipófisis anterior mediante la circulación portal de la eminencia media. Posteriormente, el péptido se une a las neuronas hipofisarias anteriores que sintetizan corticotropina (ACTH) y origina la liberación de ACTH hacia la circulación sistémica, la cual a su vez induce la liberación de cortisol suprarrenal. El conjunto de respuestas, desde la síntesis de CRF en el núcleo paraventricular y su transporte a través de la hipófisis hasta la glándula suprarrenal, constituye el eje (de estrés) hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. El aumento de CRF en el cerebro se asocia con la reducción de la ingesta alimentaria y el adelgazamiento en animales de experimentación obesos y normales. Se ha demostrado que el CRF también es un neurotransmisor en regiones cerebrales extrahipotalámicas. Parece intervenir en las respuestas neuroendocrinas, autonómicas y conductuales al estrés. Existen indicios de que las neuronas que contienen CRF desempeñan un papel en la fisiopatología de los trastornos de ansiedad. El CRF se libera después del estrés y altera las funciones endocrina, gastrointestinal, cardiovascular e inmunitaria. También se cree que posee un efecto neurotrópico directo en el sistema nervioso central (SNC). En diversos estudios se ha observado un aumento de las concentraciones de CRF en el SNC de pacientes con depresión mayor, en los cuales es frecuente la disfunción hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. La hipersecreción de CRF podría ser el mecanismo subyacente en algunos de estos cambios.

 

FACTOR LIBERADOR DE SOMATOTROPINA (GRF) (NSM): Neuropéptido de 44 aminoácidos, aislado por primera vez en 1982, que libera cantidades fisiológicamente importantes de GH y puede ejercer efectos directos sobre el funcionamiento del sistema nervioso central. Se ha demostrado que los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria poseen alteraciones en el eje GRF-GH, las cuales indican de forma preliminar las posibilidades terapéuticas del GRF en tales afecciones.

 

FACTORES NEUROTROFICOS O NEUROTROFINAS: Factores que promueven el crecimiento nervioso conociéndose 3 que son: la neurotrofina 3 (NT3) la 4 (NT4) y la 5 (NT5). Otros factores de crecimiento incluyen los factores fibroblásticos de crecimiento ácido y básicos, el factor crecimiento símil insulina y el factor crecimiento derivado de las plaquetas.

 

FAGOCITO: Cualquier célula capaz de ingerir materia particulada. Se suele referir a leucocitos polimorfonucleares y fagocitos mononucleares (macrófagos y monocitos).

 

FAMILIA DE GENES: Grupo de genes relacionados que controlan un proceso biológico similar.

 

FASCICULACIÓN: Contracciones (sacudidas) espontáneas muy visibles de todas la unidades motoras.

 

FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL: Haz de fibras que se extienden entre el mesencéfalo y la porción superior de la médula espinal, están cerca del plano medio, inmediatamente por delante de la sustancia gris central y conectan los núcleos vestibulares con los núcleos motores, principalmente los de los pares craneales tercero, cuarto, sexto y undécimo.

 

FASCÍCULO RUBROESPINAL: Fascículo de fibras descendentes entre el tracto corticoespinal lateral y espinocerebeloso ventral.

 

FASCÍCULO CORTICOESPINAL LATERAL: Fascículo o tracto de fibras nerviosas procedentes de la corteza motora, dichas fibras se entrecruzan con las del lado opuesto a nivel del tercio inferior del bulbo y descienden en el cordón lateral de la médula debajo del tracto espinocerebeloso.

 

FASCÍCULO MAMILOTALAMICO: Fascículo grueso de fibras que van desde el cuerpo mamilar a los núcleos anteriores del tálamo.

 

FASCÍCULO CORTICONUCLEAR: Haz formado por una parte de fibras nerviosas (fibras corticonucleares) de la vía piramidal, que se originan en la corteza cerebral y descienden por la cápsula interna, estableciendo sinapsis con varios núcleos motores del mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.

 

FASCÍCULO MAMILOTEGMENTALIS: Fascículo de fibras desde el cuerpo mamilar a los núcleos tegmentales de la formación reticular del mesencéfalo.

 

FASCÍCULO VESTIBULAR ESPINAL: Grupo de fibras nerviosas que se originan en el núcleo vestibular lateral y que descienden sin cruzarse principalmente en la porción ventral de la médula espinal; algunas fibras para los segmentos caudales se localizan en el cordón lateral. Se considera que en algunas especies incluida la humana.

 

FASCÍCULO RETICULO ESPINAL: Grupo de fibras que se originan principalmente en la formación reticular de la protuberancia y del bulbo raquídeo; fundamentalmente homolaterales, descienden en los cordones anterior y lateral a la mayor parte de los niveles de la médula espinal.

 

FASCÍCULO CORTICOESPINAL VENTRAL: Porción del cordón anterior de la médula a cada lado de la fisura medial.

 

FASE DE CRECIMIENTO: Fase inicial de un potencial de acción causada por la entrada en la célula de iones Na o Ca.

 

FASE HIPERPOLARIZACION TARDÍA: Fase hiperpolarizante producida por la salida de la célula de iones potasio.

 

FATIGA: (Del Latín fatigatio). Estado de malestar y disminución de la eficiencia que resulta del ejercicio duradero o excesivo; pérdida del poder o la capacidad para responder a los estímulos. Fractura gradual de un material debido a tensión cíclica o repetitiva.

 

FATIGA DE ESTIMULACIÓN: Aumento del umbral de un elemento nervioso a causa de estimulación repetida.

 

FENOTIPO: Características visibles de un animal.

 

FESTINACIÓN: Tendencia involuntaria a aumentar la velocidad de la marcha, un síntoma característico de la enfermedad de Parkinson. Esta aceleración inadvertida de la marcha puede producir que el paciente empiece a correr para evitar caerse.

 

FESTINANTE: Que acelera; caracterizado por festinación

 

FIBRAS A DELTA: Tipo de fibras A aferentes mielinizadas pequeñas que responden a la presión, la temperatura o los estímulos químicos, que conducen desde los tejidos cutáneos el estimulo inicial percibido como un episodio doloroso. Su velocidad de contracción es lenta, aproximadamente la misma que la de las fibras B.

 

FIBRAS AFERENTES Y EFERENTES:

CAPA 1: Pocas células, fundamentalmente axones, dendritas y sinapsis.

CAPAS 2 Y 3: Neuronas piramidales que proyectan hacia otras regiones corticales y reciben proyecciones de ellas.

CAPA 4: células estrelladas que reciben la mayor parte de las aferencias talámicas y proyectan localmente hacia otras láminas.

CAPAS 5 Y 6: Neuronas piramidales que proyectan hacia regiones subcorticales como el tálamo, el tronco encefálico, la médula espinal y hacia otras áreas corticales.

 

FIBRAS CIRCULARES MÚSCULO CILIAR: Las fibras más internas del músculo ciliar que forman una porción discreta del músculo ciliar y que se extienden alrededor del vértice del cuerpo ciliar, cerca de la raíz del iris. 


 

FIBRAS DE PROYECCIÓN (ilustración): Las fibras de proyección son básicamente puentes que se dedican a comunicar información desde partes subcorticales (ubicadas en lo más profundo del cerebro) con regiones corticales (situadas en la corteza cerebral). Cada vez que hacemos referencia a las áreas corticales aludimos a las partes del cerebro que tienden a parecerse a un gorro de baño arrugado y que generalmente visualizamos en imágenes encefálicas.

La conducción y la recepción de información están a cargo de las fibras de proyección que tienen funciones aferentes y eferentes. Esto quiere decir que son un elemento esencial para transportar datos desde una región del cerebro hacia otra, funcionando como una especie de proyector de cine, dado que la información que manejan parte desde la corona radiada, el tálamo, el fórnix, los fascículos subcallosos y la capsula interna hasta proyectarse a regiones específicas de la corteza cerebral.

Los nervios eferentes y aferentes son partes esenciales en la organización neuroanatómica de las fibras de proyección, en donde los anteriores nervios circulan a través del tronco encefálico hasta diseminarse por toda la neocorteza. Uno de los puntos más interesantes de las fibras de proyección es que su complejo entramado de redes las obliga a circundar por las masas nucleares y la sustancia gris, además de pasar por los núcleos lenticulares y por el septo pelúcido, el cual es una delgada lámina con la decisiva función de separar los ventrículos laterales. Su alcance es tan amplio que incluso llega a tener correlación directa con aspectos visuales, musculares, hormonales y cognoscitivos, lo que indica que las fibras de proyección juegan un papel fundamental en los procesos psicológicos superiores del ser humano.

Las fibras que se desplazan de manera vertical (hacia arriba) desde centros subcorticales, como ya se mencionó, hasta llegar a las regiones más recientes en la evolución del cerebro humano (neocorteza), hacen posible que las fibras de proyección interconecten las porciones más profundas del cerebro con las más superficiales. Este es un mecanismo absolutamente necesario para la comunicación neuronal (sinapsis) efectiva y en tiempo real. Por último, las fibras de proyección tienen su neurogénesis (nacimiento) en las capas o láminas profundas V y VI, que específicamente se originan en las células glutamatérgicas piramidales regulares y en las células piramidales modificadas, las cuales tienen su mayor potencial de acción en las tareas de excitación neuronal. Esto nos permite tener muy en claro que la mayor parte de las neuronas del sistema nervioso central (SNC) son, indudablemente, de carácter glutamatérgico, permitiendo que cuando nos enfrentamos a peligros, situaciones de riesgo, lesiones o heridas, nuestros cerebros generen mayores niveles de excitación para protegernos de amenazas externas y es con base en ese tipo de destrezas que podemos observar la gran velocidad de respuesta y neuroprotección que producen las fibras de proyección en favor de nuestro bienestar y supervivencia.

 

Bibliografía:

• Heindl-Erdmann, C., Zimmermann, K., Reeh, P., Brune, K., & Hess, A. (2017). Activity and connectivity changes of central projection areas revealed by functional magnetic resonance imaging in NaV1.8-deficient mice upon cold signaling. Scientific Reports, 7(1), 543. https://doi.org/10.1038/s41598-017-00524-x
• Martersteck, E. M., Hirokawa, K. E., Evarts, M., Bernard, A., Duan, X., Li, Y., Ng, L., Oh, S. W., Ouellette, B., Royall, J. J., Stoecklin, M., Wang, Q., Zeng, H., Sanes, J. R., & Harris, J. A. (2017). Diverse Central Projection Patterns of Retinal Ganglion Cells. Cell Reports, 18(8), 2058–2072. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2017.01.075
• Meng, W., Wang, S., Yao, L., Zhang, N., & Li, D. (2017). Muscarinic Receptors Are Responsible for the Cholinergic Modulation of Projection Neurons in the Song Production Brain Nucleus RA of Zebra Finches. Frontiers in Cellular Neuroscience, 11, 51. https://doi.org/10.3389/fncel.2017.00051


FIBRAS MUSGOSAS: Fibras gruesas aferentes que se originan en el pedúnculo cerebeloso inferior y pasan a la corteza cerebelosa para terminar en muchas ramas o apéndices, semejantes a musgo, alrededor de las células de la capa granular.

 

FIBRAS C: Fibras nerviosas amielínicas que tienen un diámetro menor (0.3, 1.3 micras) y una menor velocidad de conducción (0.63-2.3 metros por segundo) que las fibras alfa. Pueden ser posganglionares (eferentes) en el sistema nervioso autónomo y aferentes en las raíces posteriores, recibiendo impulsos desde terminaciones nerviosas libres que actúan como termorreceptores, nociceptores e interoceptores.

 

FIBRAS POSGANGLIONARES: Axones de las neuronas posganglionares.

 

FIBRAS PREGANGLIONARES: Axones de las neuronas preganglionares.

 

FIBRAS RADIALES DEL MÚSCULO CILIAR: Fibras radiales del músculo ciliar que se encuentran entre las fibras meridionales (externas) y las fibras circulares (internas); discurren en dirección radial y oblicua, de unas a otras y pueden formar una red o retículo fibroso.

 

FIBRAS TREPADORAS: Fibras aferentes que se originan en parte del pedúnculo cerebeloso medio y atraviesan la capa granular de la corteza cerebelosa para terminar en las dendritas de las células Purkinje.

 

FIBRILACIÓN: Actividad contráctil espontánea en fibras musculares que han perdido la inervación.

 

FILOGENIA: Desarrollo evolutivo de organismos vivientes que se produce de una forma continuada y progresiva. Es lo contrario del desarrollo individual de un organismo denominada ontogenia.

 

FIMBRIA: Banda de sustancia blanca, situada a lo largo del borde medial de la superficie ventricular del hipocampo.

 

FLÁCIDO: Laxo, débil, blando.

 

FLASH-BACK: Fenómeno por el cual un sujeto que ha consumido en el pasado un alucinógeno, de repente y sin consumo actual, vuelve a experimentar el estado alterado de un consumo previo. Se traduce como trastorno perceptivo persistente por alucinógenos.

 

FRMI: Resonancia Magnética Funcional.

 

FOLIA: Parte del cerebelo entre el declive y el túber del vermis.

 

FONEMAS: Unidades básicas del lenguaje para formar Lectoescritura.

 

FONOLÓGICO: Referido al sonido o a la descodificación de sonidos necesarios para la comprensión de palabras.

 

FORMACIÓN RETICULAR: Red de fibras y neuronas que ocupa el centro de la protuberancia y que le brinda un aspecto reticulado al ser teñido. 

Sus funciones principales incluyen: control de la respiración y la frecuencia cardiaca, la postura y el estado de conciencia.

 

FORMICACIÓN: Alucinación táctil en la que se tiene la sensación de que insectos pequeños caminan sobre o por debajo de la piel. Aparece en trastornos mentales psicógenos, aunque es más frecuente en síndromes psiquiátricos orgánicos asociados con el consumo de opiáceos, alcohol, cocaína u otras drogas. Puede aparecer en el delirio de abstinencia alcohólica y en los períodos de abstinencia de cocainómanos.

 

FORNIX: Fórnix es una palabra que deriva del latín y que en castellano se traduce como “arco”. Esto se debe a que al mirarlo de cerca podemos detallar que efectivamente tiene una geometría arqueada, lo que le ha valido su nombre. El fórnix es un conjunto de fibras nerviosas que tiene su origen en las células de tipo piramidal, ubicadas más precisamente en los subículos (región inferior) de la formación hipocampal. En las áreas más superficiales del hipocampo podemos encontrar una estructura neuroanatómica, conocida como el alveus, que fundamentalmente es una lámina muy delgada con componentes propios de la sustancia blanca, haciendo las veces de agente neuroprotector. El fórnix también puede ser entendido como una especie de letra “C” (tiene esa apariencia). Está constituido por millones de haces nerviosos que tienen como principal tarea dirigir señales desde el hipocampo hacia regiones del hipotálamo y, más interesante aún, poseen la capacidad de interconectar los dos hemisferios (izquierdo y derecho) en función de hacer más eficiente el envío de la información de un extremo del cerebro al otro.

Se identifica al fórnix como una estructura que resulta indispensable en destrezas cognoscitivas tales como la memoria y la metamemoria. Esto quiere decir que si olvidamos la relevancia suma que tiene la memoria humana estaríamos dando por descontado que gracias a ella es que se consolida la personalidad, los recuerdos, la historia de cada individuo y la historia de nuestra especie. Como si esto no fuese suficiente, la memoria es aquello por lo cual tenemos identidad e individualidad, además de factores diferenciadores y símiles, lo que significa que sin el papel jugado por el fórnix los mecanismos encargados de la memoria y el aprendizaje tendrían graves problemas a nivel evolutivo y contextual. Cabe resaltar que cualquier lesión o daño severo en áreas relacionadas con el fórnix pueden generar amnesia retrograda (antes del daño cerebral) o anterógrada (dificultad para recordar nuevos acontecimientos), lo que le otorga un lugar preponderante dentro de la actividad cerebral compleja.

Todas las funciones del fórnix están ligadas directamente con el sistema límbico, el cual se encarga de la regulación de las respuestas de carácter emocional, los tipos de aprendizaje y los mecanismos de la memoria. El fórnix es una estructura que aparece a ambos lados de los hemisferios cerebrales, lo que hace que haya una contigüidad o cercanía enorme entre las fibras nerviosas del fórnix y las fibras comisurales. Además, contribuye con fibras contingentes (acompañantes) en áreas tales como la habénula, el cíngulo, el septo pelúcido y el tálamo, permitiendo que el fórnix se erija como uno de los principales agentes para cruzar la información desde áreas subcorticales hacia áreas corticales, lo que se entiende como que está en condiciones de permitir el traspaso de información desde fibras nerviosas internas del cerebro hacia regiones más superficiales, conllevando aspectos emocionales, cognitivos y conductuales necesarios para la supervivencia y la vida cotidiana de cada individuo. 

 

FOSA CRANEAL POSTERIOR: Subdivisión posterior del suelo de la cavidad craneal, que alberga el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo; está formada por partes de los huesos esfenoides temporal, parietal y occipital.

 

FOSFORILACIÓN: Proceso que modifica las propiedades de las neuronas a través de un canal iónico, un receptor neurotransmisor u otra molécula reguladora. Durante la fosforilación, una molécula de fosfato se coloca en otra molécula resultando la activación o desactivación de la molécula receptora. Puede conducir a un cambio en la actividad funcional de la molécula receptora. Se cree que la fosforilación es un paso necesario para permitir que algunos neurotransmisores actúen y a menudo es el resultado de la actividad de mensajes secundarios.

 

FOTOPSINA: Opsina de los conos de la retina que se combina con el 11-cis-retinal para formar pigmentos fotoquímicos (yodopsinas).

 

FOTORRECEPTOR: Órgano terminal nervioso o receptor sensible a la luz.

 

FÓVEA: Área de la retina especializada en poseer alta agudeza visual por contener una alta densidad de conos y pocos bastones.

 

FRAGMENTO DE RESTRICCIÓN DEL ADN: Producto resultante de un procedimiento en el que se identifican y cortan secuencias de ácidos nucleicos específicas de una cadena de ADN utilizando enzimas de restricción.

 

FUGA DE IDEAS: Flujo continuo y rápido del pensamiento o del lenguaje que representa un síntoma frecuente de manía. El paciente salta de un aspecto a otro y cada uno de ellos sólo se relaciona superficialmente con el anterior. Cuando la afección es grave, el lenguaje puede ser desorganizado e incoherente.

 

FUNCIONES COGNITIVAS: Todos los aspectos del pensamiento consciente y de la actividad mental, incluyendo aprendizaje, percepción, toma de decisiones y memoria.

 

FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA U.C.C.M.: Son los procesos cognitivos que nos permiten responder y adaptarnos de modo apropiado al entorno. Incluyen: capacidad de planificación, de abstracción, de flexibilidad de pensamiento, de solución de problemas, y la toma de decisiones. Si bien estas funciones están dirigidas por lla corteza prefrontal, también están implicadas otras regiones subcorticales y corticales distintas. Por lo que estas funciones pueden alterarse sin lesión de la corteza prefrontal en forma directa.

*Mente o procesos mentales: Antiguamente se denominaba mente a todas las actividades que realizaba el cerebro tanto a nivel preconsciente como consciente con la información que ingresaba a través de los sentidos o la generada en el mundo interior. Sin embargo, la realidad es que el cerebro no es una máquina que funciona en bloque, en el sentido de que sea solo un sistema el que hace todo el procesamiento. Por esta razón,  ahora se conoce que el cerebro está integrado por muchos sistemas, y cada uno de ellos es responsable de una parte de la totalidad conocida como mente y que ahora por esto es denominada como procesos mentales para indicar que la misma está compuesta por diversas áreas. Entre los distintos procesos mentales se pueden encontrar los siguientes: inteligencia, aprendizaje, memoria, creatividad, intuición, predicción, instinto, sentimiento y emoción.


G 

 

A - B - C - D - E - F - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

GABA: El acido gama-amino butírico, uno de los neurotransmisores mas investigados, tiene una acción superior inhibitoria sobre el sistema nervioso central y es importante en los procesos de relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo del diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está disponible como suplemento alimentario.

 

GABAMIMÉTICO: Sustancia que simula la acción del ácido gamma aminobutírico.

 

GAMMA CÁMARA: Dispositivo utilizado en la tomografía de emisión de positrones para detectar los rayos ? emitidos por la descomposición de los isótopos radiactivos administrados a los pacientes para el estudio de la función cerebral. Una serie de detectores de rayos ? proporcionan los datos para la reconstrucción tridimensional del cerebro.

 

GANGLIO: Colección de cientos a miles de neuronas halladas por fuera del encéfalo y la medula espinal, a lo largo del recorrido de los nervios periféricos.

 

GANGLIO COCLEAR: Ganglio sensitivo localizado dentro del canal espiral del modiolo. Está constituido por células bipolares que envían fibras periféricas a través de los agujeros nerviosos hacia el órgano espinal y en sentido central por el conducto auditivo interno hacia los núcleos cocleares del tronco cerebral.

 

GANGLIOS BASALES: Son centros primarios para el control motor involuntario. Esta relacionado, entre otras funciones, con la postura y el tono muscular. Se ha demostrado que están altamente involucrados en el procesamiento de la emoción y las funciones cognitivas.

 

GASTRULA: Embrión en fase temprana durante el período en el cual se forman las 3 capas germinales (ecto - meso - endodermo). Sigue al estado de blástula.

 

GEN: Unidad básica de la herencia situada en los cromosomas. Es básicamente un segmento del ADN nuclear.

 

GEN ABERRANTE: Gen defectuoso que hace al sujeto susceptible de padecer enfermedades crónicas e incapacitantes. Los genes aberrantes no producen enfermedades hasta que el individuo entra en contacto con el factor perjudicial. El hallazgo de este tipo de genes permite al individuo evitar los factores de riesgo.

 

GEN CANDIDATO: Gen que puede estar potencialmente implicado en la etiología de un trastorno que se pretende estudiar.

 

GEN DE LA PROTEÍNA PRECURSORA DE AMILOIDE: Gen que codifica para la síntesis del precursor de la principal proteína (amiloide ß) de las placas cerebrales presentes en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). Este gen se localiza en una región del cromosoma 21, que está relacionado genéticamente con la EA en numerosos casos familiares de inicio precoz. Se ha aislado y estudiado como un gen candidato de la EA. En los individuos afectados se han identificado cambios de una sola base en el codón 717 del gen de la proteína precursora de amiloide (APP), asociados específicamente con el fenotipo Alzheimer. Aunque sólo una minoría de pacientes con EA padecen esta enfermedad como consecuencia de mutaciones en el gen APP, estudios acerca de qué enfermedades producen estas mutaciones podrían llevar al desarrollo de tratamientos aplicables a muchos pacientes con este tipo de trastorno.

 

GEN DOMINANTE: Miembro de un par de alelos que, cuando existe, determina el fenotipo, mientras que el otro miembro del par puede ser igual o diferente. Un gen dominante puede producir un desarrollo anómalo y discapacidad psíquica (p. ej., esclerosis tuberosa, síndromes de Apert, de Crouzon, de Hallermann-Streiff y de Treacher-Collins). Algunos genes dominantes poseen una penetrancia variable, lo que indica que su presencia afectará de forma más importante a unas personas que a otras.

 

GEN INDICADOR: Unidad de codificación cuyo producto puede analizarse fácilmente (p. ej., resistencia a la neomicina) en células transfectadas o en animales transgénicos. Se utiliza en asociación con un activador procedente de otro gen para estudiar la regulación y la expresión de un producto génico.

 

GEN LETAL: Gen cuya presencia produce la muerte del organismo o permite la supervivencia sólo bajo determinadas condiciones.

 

GEN MODIFICADOR: Gen que posee alguna influencia sobre los efectos de un determinado gen.

 

GEN NO LIGADO: Gen localizado en cromosomas separados o a una distancia suficiente de otros genes en el mismo cromosoma como para actuar de forma independiente.

 

GEN PRINCIPAL: Gen que posee un efecto fenotípico evidente.

 

GEN PRIÓNICO: Gen que codifica para la síntesis de la proteína que se deposita en el cerebro de ratones infectados con scrapie. En algunas familias con encefalopatía espongiforme hereditaria se han descrito mutaciones en el gen priónico humano.

 

GEN RECESIVO: En un par de alelos heterozigotos, el miembro subordinado que no afecta al fenotipo. Un gen recesivo puede expresarse sólo cuando se hereda otro gen recesivo para el mismo rasgo.

 

GEN RECOMBINANTE: Gen fabricado artificialmente utilizando bacterias.

 

GEN REGULADOR: Gen que controla la velocidad de fabricación del producto de otros genes mediante la síntesis de una sustancia que inhibe la acción de un operador.

 

GEN SUPRESOR: Gen que impide un comportamiento celular anómalo. Por ejemplo, la supresión de un comportamiento celular descontrolado puede evitar la aparición de cáncer, aunque la mutación en un gen supresor puede originar una extensa variedad de conductas celulares anómalas.

 

GENE SPLICING: Cualquiera de las técnicas en las que se combinan segmentos de material genético procedente de diferentes especies que se insertan en células bacterianas vivas.

 

GENERO: División taxonómica que comprende algunas especies estrechamente relacionadas dentro de una familia.

 

GENES HOMEOCAJA (HOMEOBOX): Conjunto de genes de control cuya expresión establece el plan corporal en fases tempranas del desarrollo de un organismo.

 

GENÉTICA: Iniciada a partir de los estudios de hibridación de Gregor Mendel publicados en 1886, la genética es la ciencia biológica que trata sobre la herencia y variación de los miembros de una especie.

 

GENÉTICA MÉDICA: Ciencia de la variación biológica humana con respecto a la salud y la enfermedad. En 1983 se conocían más de 3.400 caracteres hereditarios aislados y 100 anomalías cromosómicas. Durante los 7 años siguientes, el número de caracteres hereditarios aislados aumentó a 4.937 y el de anomalías cromosómicas a 600. Asimismo, en 1983, las sondas de ADN se utilizaban en sujetos portadores, presintomáticos o en el diagnóstico prenatal de hemoglobinopatías, hemofilias y corea de Huntington. En 1990, el diagnóstico por ADN se había convertido en la estrategia diagnóstica principal en más de 40 trastornos genéticos importantes, tales como la fibrosis quística, la neurofibromatosis, el riñón poliquístico del adulto, la distrofia miotónica, la atrofia muscular medular y la distrofia muscular de Duchenne. La genética médica se ha ampliado de forma progresiva hasta incluir a los trastornos neurológicos y psiquiátricos del adulto. Sus objetivos consisten en: a) ofrecer el máximo número de opciones a las personas con riesgo de poseer una enfermedad genética mediante un diagnóstico e identificación selectiva precisos, consejo genético y apoyo, b) prevenir las enfermedades genéticas y la ansiedad innecesaria proporcionando consejo individualizado sobre las diversas opciones existentes, y c) contribuir al tratamiento clínico apropiado de la enfermedad genética e identificar las complicaciones previsibles mediante el diagnóstico precoz y exacto.

 

GENÉTICO: Condición predeterminada por un gen o una combinación de genes. Este término es prácticamente idéntico a “hereditario”.

 

GENETIZACIÓN: Explicación de las diferencias existentes entre personas y grupos en términos exclusivamente genéticos, enfatizando excesivamente la importancia de los factores genéticos en la planificación de la asistencia sanitaria. La genetización exagera la responsabilidad personal en la salud, infravalora las soluciones colectivas de los problemas sanitarios, y favorece los beneficios corporativos sobre los recursos sanitarios colectivos y equitativos.

 

GENIO: Se refiere a un ser humano con capacidades excepcionales implicando un alto grado de talento y creatividad.

 

GENOMA: Conjunto completo de los genes de un animal.

 

GENOTIPO: Composición genética de un individuo. 


 

GIRO DENTADO (ilustración): El giro dentado, que forma parte del archicortex (la corteza más antigua), se encuentra en el lóbulo temporal y es una región que forma parte de un sistema funcional denominado formación hipocámpica. Una característica única de esta estructura es que muchas de sus conexiones son unidireccionales. De este modo, la corteza entorrinal, a través de un grupo de fibras denominadas vía perforante, es la principal aferencia al giro dentado. Sin embargo, éste no reenvía fibras a la corteza entorrinal.

Puesto que la corteza entorrinal es la fuente de la mayoría de la información sensorial cortical que la formación hipocámpica utiliza para llevar a cabo sus funciones, y debido a que el giro dentado es la terminación principal de las proyecciones axonales de la corteza entorrinal, es razonable considerar al giro dentado como el primer paso en el procesamiento que lleva a la producción de memorias episódicas.

La célula principal del giro dentado es la célula granulosa, que mantiene la capacidad de neurogénesis durante la vida adulta (es decir, la posibilidad de duplicarse) lo cual es una importante excepción dentro de las neuronas del sistema nervioso. Las células granulosas tienen un axón amielínico que genera las denominadas fibras musgosas que hacen sinapsis exclusivamente con las células piramidales del área 3 del cuerno de Amón (CA3) del hipocampo.

Las hipótesis actuales colocan al giro dentado en el papel de un instructor “no supervisado” (ya que no recibe aferencias del hipocampo) que colabora en el depósito y la recuperación de las memorias.

 

Bibliografía:

• Andersen, P., Morris, R., Amaral, D., Bliss, T., & O'Keefe, J. (2006). The Hippocampus Book (Oxford Neuroscience Series). Oxford University Press.
• Sik, A., Penttonen, M., & Buzsáki, G. (1997). Interneurons in the hippocampal dentate gyrus: an in vivo intracellular study. The European Journal of Neuroscience, 9(3), 573–588. https://doi.org/10.1111/j.1460-9568.1997.tb01634.x
• Walker, M. C., Ruiz, A., & Kullmann, D. M. (2002). Do mossy fibers release GABA?. Epilepsia, 43 Suppl 5, 196–202. https://doi.org/10.1046/j.1528-1157.43.s.5.6.x


GIRO CINGULADO: Área cortical situada en la superficie interna de cada hemisferio y encima del cuerpo calloso, forma parte del sistema límbico y se ocupa de funciones relacionadas con la emoción y la motivación.

 

GIRUS: Circunvoluciones cerebrales. A cada una de ellas se le ha dado un nombre para identificarlas.

 

GIRUS ANGULAR: Zona de la corteza del lóbulo parietal asociada al procesamiento de la estructura del sonido del lenguaje y a la lectura.

 

GIRUS FUSIFORME: Región cortical que recorre la superficie ventral (inferior) de los lóbulos temporales occipitales asociados al proceso visual. La actividad funcional sugiere que esta zona está especializada en el procesamiento de la visión facial y en las formas de visualizar las Lectoescritura. 


 

GLÁNDULA PITUITARIA o HIPÓFISIS (ilustración): La hipófisis, básicamente, se compone de tres subregiones: neurohipófisis, adenohipófisis y parte media. La ubicación neuroanatómica de la hipófisis la posiciona en la base del cráneo, en la depresión del hueso esfenoidal, más conocido como silla turca, debido a que es una especie de perforación o hendidura a nivel de la bóveda craneal. La hipófisis se encuentra formando parte funcional del sistema nervioso central (SNC) por medio del hipotálamo, tanto para funciones netamente fisiológicas como para funciones psicológicas superiores.

Es una estructura necesaria para la vida del ser humano y sin la cual no podríamos regular muchas de las actividades de mayor complejidad y destreza para nuestros quehaceres. La hipófisis alcanza un escaso peso de medio gramo, en donde prácticamente el 80% del peso lo ocupa la adenohipófisis y el 20% restante lo ocupa la neurohipófisis, permitiendo que este complejo conjunto de fibras nerviosas liberen hormonas como la oxitocina, siendo un neurotransmisor de vital importancia para la vida social y afectiva, activando funciones comunicativas y de intercambio socio-cultural, que son decisivas para nuestra convivencia.

 

Bibliografía:

• Krysiak, R., Szkróbka, W., & Okopień, B. (2016). Sex-dependent effect of metformin on hypothalamic-pituitary-thyroid axis activity in patients with subclinical hypothyroidism. Pharmacological Reports : PR, 68(6), 1115–1119. https://doi.org/10.1016/j.pharep.2016.07.002
• Fabiano, A. J., & George, S. (2016). Pituitary Apoplexy After Initial Leuprolide Injection. World Neurosurgery, 95, 616.e7–616.e9. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2016.08.091


GLÁNDULA PINEAL o EPÍFISIS: Sincroniza la liberación de la hormona melatonina con las fases de luz-oscuridad, es considerado el reloj biológico del cuerpo. Con la disminución de la luz, se inicia la producción de melatonina que induce el sueño a partir de la hormona serotonina. La producción de la hormona melatonina disminuye con la edad.

La glándula pineal también esta relacionada al inicio de la pubertad con la función de la gónadas , inhibiendo o estimulando. Tambien se la considera un regulador del ritmo cardiaco.

Entre otras funciones, regula la pigmentación de la piel, transformando la serotonina en melanina.

Comienza a desarrollarse en el segundo mes de gestación llegando a tener un diámetro de 5mm a 10mm en la edad adulta y un peso de aproximadamente 150 miligramos.

 

GLÁNDULA SUPRARRENAL: Miembro del par de glándulas endocrinas localizadas sobre los riñones, formado por dos componentes: la médula suprarrenal (la región oscura central que produce adrenalina y noradrenalina, que son hormonas importantes para la reacción del organismo al estrés) y la corteza suprarrenal, que libera diversas hormonas, como los esteroides, implicadas en la regulación del metabolismo corporal y de las funciones sexuales.

 

GLIA o CÉLULAS GLIALES: Células de sostén asociadas a las neuronas denominadas astrocitos, oligodendrocitos y microglia en el sistema nervioso central, células de Schwann en las neuronas periféricas y células satélites en los ganglios.

 

GLIA RADIAL: Conjunto de células gliales que hacen contacto con ambas superficies del tubo neural permitiendo la migración de neuronas durante el desarrollo encefálico. 


 

GLICINA (ilustración): Es un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central, especialmente en la médula espinal y el tallo cerebral.

La glicina no es esencial en la dieta humana, ya que el propio cuerpo se encarga de sintetizarla; lo hace a través de dos vías: la fosforilada y la no-fosforilada.

Los aminoácidos que activan el receptor de la glicina son: la b-alanina, taurina, L-alanina, L-serina y prolina.

En la actualidad se ha despertado un enorme interés en el estudio de la Glicina, debido a que modulando su acción y manteniendo niveles adecuados de glicina en el espacio intersináptico, podría lograse disminuir la excitotoxicidad producida por la hiperfunción de receptores de glutamato del tipo NMDA (N-metil-D-aspartato) y, modelar los síntomas de la esquizofrenia, o bien activar funciones cognitivas en el hipocampo.

Algunas funciones que desempeña:

• Ayuda a controlar los niveles de amoniaco en el cerebro.
• Actúa como un neurotransmisor tranquilizante del cerebro.
• Ayuda a aumentar la liberación de la hormona del crecimiento.
• Mejora el almacenamiento de glucógeno, liberando así a la glucosa para las necesidades de energía.
• Ayuda a mantener sano el sistema nervioso central.
• Colabora en la correcta actividad del sistema inmunológico.
• Es un aminoácido útil para reparar tejidos dañados, ayudando a su curación.

 

Bibliografía:

• Bustamente Zuelta, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Universidad de Antioquia.


GLIOMA: Tumor originado en la glía. La forma más común es el astrocitoma, que es relativamente benigno. El glioblastoma es el glioma más maligno. El meduloblastoma afecta esencialmente el cerebelo y se produce en niños. El ologodendroglioma afecta esencialmente las regiones frontales en adultos relativamente jóvenes.

 

GLIOSIS: Exceso de astroglia en áreas lesionadas del sistema nervioso central.

 

GLOBO PÁLIDO: Transmite información desde el putamen y el caudado hacia el tálamo (porción del diencéfalo que sirve como estación de relevo de toda la información sensorial que llega desde los sentidos con excepción de la olfatoria y luego se encarga de retransmitirla a la corteza cerebral).

 

GLOBO PÁLIDO LATERAL: Parte lateral del globo pálido de mayor tamaño que la medial, separada del putamen por la lámina medular lateral y de la parte medial del globo pálido por la lámina medular medial.

 

GLOBO PÁLIDO MEDIAL: Parte medial del globo pálido, de menor tamaño que la parte lateral de la que está separada por la lámina medular medial.

 

GLUTAMATÉRGICA: Neurona que libera glutamato.

 

GLUTAMATO: Principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central de los mamíferos que, a concentraciones elevadas o durante períodos prolongados, actúa como una potente excitotoxina para las neuronas. El glutamato interacciona con tres clases principales de receptores: dos clases de receptores inotrópicos (receptores N-metilo-D-aspartato [NMDA] y no NMDA) y una clase de receptores metabotrópicos. Esta sustancia es un reconocido e importante neurotransmisor excitador, así como una potente neurotoxina que produce degeneración neuronal en diversas condiciones neuropatológicas, tales como hipoxia e isquemia (ictus), estado epiléptico, hipoglucemia y traumatismos del sistema nervioso central.

 

GLUTAMATO DESCARBOXILASA: Enzima citoplasmática neuronal que sintetiza ácido gamma aminobutírico (GABA) a partir de glutamato.

 

GÓNADA: Glándula sexual primaria. Los testículos en el macho y los ovarios en la hembra.

 

GONADOTROPINA: Hormona que coordina el ciclo menstrual femenino y la espermatogénesis en los hombres.

 

GRADIENTE: Variación en las concentraciones de una sustancia a uno y otro lado de la membrana celular. 


H

 

A - B - C - D - E - F - G - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

H. LIBERADORA DEL CRECIMIENTO (C-H-RH): Neuropéptido que se produce en el hipotálamo y que se une a receptores específicos de las células somatotrópicas de la hipófisis anterior e induce la secreción de hormona del crecimiento.

 

H. LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH): Hormona tripeptídica elaborada por la eminencia media de hipotálamo u obtenida por síntesis, que estimula la liberación de tirotropina a partir de la glándula hipofisiaria anterior. En los seres humanos actúa también como factor liberador de prolactina. Un preparado de esta hormona se emplea para el diagnóstico del hipotiroidismo leve y de la enfermedad de Graves, así como para diferenciar los hipotiroidismos primario, secundario y terciario.

 

H. LIBERADORA DE HORMONA ESTIMULANTE DE LOS FOLÍCULOS (FSH-RH): Hormona que según algunos investigadores es secretada por el hipotálamo y promueve la liberación de hormona estimulante de los folículos. 


 

HABÉNULA (ilustración): La habénula se reconoce desde la neuroanatomía y la neurofisiología como un minúsculo haz de fibras nerviosas que cruzan la línea media en las áreas superiores de la base del tallo pineal. La habénula también es conocida como comisura habenular y sus principales funciones son las de comunicar e interconectar distintos núcleos de tipo habenular, ser un mecanismo aferente de la amígdala y del hipotálamo, permitiendo el paso de información a través de los componentes estriados del tálamo. Por esto, es un importante centro de comunicaciones y de mando, para permitir que diversas partes del cerebro se comuniquen entre sí. Los orígenes de la palabra habénula, residen en la expresión provenida del latín, “habena”, que puede traducirse al castellano como “rienda”.

La mayor virtud de la habénula es que comunica información sináptica que conlleva la liberación de moduladores neurológicos químicos como la serotonina, norepinefrina y dopamina. Los anteriores tres neurotransmisores, cumplen la tarea de estar directamente correlacionadas con el placer, la gratificación, la cognición, el refuerzo positivo y el complejo elemento del procesamiento de la información, tanto en seres humanos como en otras especies, haciendo que la habénula sea indispensable para funciones humanas tan complejas como las anteriores.

 

Bibliografía:

• Boulos, L. J., Darcq, E., & Kieffer, B. L. (2017). Translating the Habenula-From Rodents to Humans. Biological Psychiatry, 81(4), 296–305. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2016.06.003
• Margolis, E. B., & Fields, H. L. (2016). Mu Opioid Receptor Actions in the Lateral Habenula. PloS one, 11(7), e0159097. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159097


HABITUACIÓN: La habituación es una respuesta del cerebro a un estímulo neutro que se repite muchas veces. Cuándo tal estímulo se presenta al sujeto por primera vez provoca una gran respuesta de actividad neural, sin embargo, en las presentaciones sucesivas la actividad de la respuesta disminuye progresivamente. Al final, cuando la habituación es completa, no se detectan respuestas diferenciales del sujeto ante el estímulo. La habituación es un cambio plástico heterosináptico debido a una diminución de Ca2+ en las terminaciones sensoriales que median la respuesta a un estímulo particular.

 

HAPLOIDE: Número de cromosomas de un gameto normal, el cual contiene sólo un miembro de cada par de cromosomas. En seres humanos, el número haploide es 23.

 

HAPLOIDÍA: Situación en la que existe la mitad de cromosomas que poseen las células somáticas.

 

HAPLOTIPO: Constitución genética de un individuo con respecto a uno de los miembros de un par de genes alélicos. Grupo de marcadores genéticos en un cromosoma.

 

HARTNUP: Trastorno pelagriforme causado por una anomalía genética en el metabolismo del triptófano. Los síntomas psiquiátricos de esta enfermedad consisten en ansiedad, sentimientos de despersonalización, depresión, ideas delirantes, alucinaciones, confusión, irritabilidad, apatía, labilidad emocional y, en muchos casos, retraso mental.

 

HAZ PALEOESPINOTALÁMICO: Grupo de fibras de tipo C que se encargan de conducir el dolor sordo y crónico, terminando en una extensa zona del tronco encefálico.

 

HAZ ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR: Haz espinocerebeloso dorsal o posterior; grupo de fibras nerviosas del cordón lateral de la médula espinal; se originan principalmente en la columna torácica y se activan por terminaciones cutáneas, musculares, tendinosas y articulares; ascienden hacia el cerebelo primero por la parte dorsal del cordón lateral y luego por el pedúnculo cerebeloso inferior.

 

HAZ VESTIBULOCEREBELOSO: Grupo de fibras de la parte vestibular del octavo nervio, que pasan hacia la corteza del cerebelo.

 

HAZ NEOESPINOTALAMICO: Grupo de fibras dolorosas rápidas de tipo A delta que transmiten sobre todo, el dolor mecánico y el dolor térmico agudo.

 

HAZ CUNEOCEREBELOSO: Fibras dorsales externas arcuatas consideradas como una unidad.

 

HAZ DE LISSAUER: Tracto compacto de fibras pequeñas en la periferia de la sustancia gris medular y que es parte de la vía del dolor.

 

HAZ EPINOCEREBELOSO ANTERIOR: Haz espinocerebeloso ventral o anterior; grupo de fibras nerviosas del cordón lateral de la médula espinal, originadas en su mayor parte en la sustancia gris contralateral; se activan por las terminaciones cutáneas, musculares, tendinosas y articulares; ascienden hacia el cerebelo, primero por la parte anterior del cordón lateral y luego por el pedúnculo cerebeloso superior.

 

HEBEFRENIA: Subtipo de esquizofrenia que aparece generalmente antes de los 20 años de edad y que se caracteriza por trastornos importantes del pensamiento, afecto superficial e inapropiado, comportamiento absurdo y manierismos, trastorno emocional grave, excitación alternante con llanto y depresión, alucinaciones e ideas delirantes. Estas últimas suelen consistir en ideas de omnipotencia, cambio de sexo, identidad cósmica y reencarnación.

 

HELLERVORDEN-SPATZ: Trastorno desmielinizante de los axones que conectan el globo pálido con el cuerpo estriado. Este síndrome autosómico recesivo suele empezar en la infancia o adolescencia y su evolución es progresiva hasta la muerte en 5 a 20 años. Se manifiesta por movimientos coreicos, atetoides y mioclónicos, y puede asociarse con atrofia óptica, pie zambo, retinitis pigmentaria, disartria, demencia, ataxia, labilidad emocional y espasticidad.

 

HEMATOMA: Colección de sangre procedente de hemorragia cerebral. Puede producir efecto de masa o compresión.

 

HEMATOMA EPIDURAL: Complicación de un traumatismo craneoencefálico producida, normalmente, por la laceración de la arteria meníngea media secundaria a una fractura lineal del hueso temporal, y en la que la fuerza del sangrado arterial diseca a la duramadre del hueso. Los síntomas consisten en cefalea de intensidad progresiva, deterioro del nivel de conciencia y cambios pupilares. Es menos frecuente que el hematoma subdural, pero no menos importante, ya que si no se diagnostica y se trata adecuadamente puede originar deficiencias neurológicas permanentes e incluso la muerte.

 

HEMATOMA INTRACRANEAL: Consecuencia de la hemorragia intracraneal que aparece en los traumatismos craneoencefálicos con lesión encefálica. Los hematomas pueden ser de varios tamaños, número y localización, según la zona de liberación de la fuerza traumática. Pueden aparecer directamente en la región opuesta al impacto.

 

HEMATOMA SUBDURAL: Hemorragia entre la superficie interna de la duramadre y las leptomeninges, la cubierta transparente y delgada del encéfalo. Generalmente son de origen venoso y se asocian con contusión de la corteza subyacente y de la sustancia blanca. Los hematomas subdurales también pueden presentar una evolución progresiva y no producir síntomas hasta semanas después del traumatismo craneoencefálico. Este tipo de lesiones es frecuente en alcohólicos y en mayores de 50 años. A medida que el hematoma aumenta, el paciente presenta cefaleas de mayor intensidad, somnolencia o confusión fluctuantes y hemiparesia de leve a moderada. La resonancia magnética o la angiografía pueden establecer el diagnóstico mejor que la tomografía computerizada. Su eliminación precoz mejora las posibilidades de supervivencia.

 

HEMIALEXIA: Trastorno de la lectura que va asociado a la heminegligencia y consiste en leer únicamente la parte derecha de un texto.

 

HEMIBALISMO: Corea unilateral más evidente en los músculos proximales, que origina movimientos violentos del brazo y la pierna. Algunas veces se observa en niños y adolescentes después de la suspensión del tratamiento neuroléptico prolongado. Puede controlarse con tetrabenazina o con un neuroléptico como haloperidol. También se denomina hemicorea.

 

HEMIPLEJÍA: Es una forma de parálisis que afecta sólo a la mitad del cuerpo. Habitualmente implica el brazo, la pierna y la cara. Supone la incapacidad de realizar movimientos voluntarios por la afectación de las áreas motoras primarias o sus vías. Hemiparesia se refiere a un grado menor.

 

HEMISFERECTOMÍA: Extirpación de un hemisferio cerebral, a excepción de los ganglios basales y tálamo, para el control de tumores malignos o epilepsia. Actualmente se limita a la desconexión de todo el tejido de un hemisferio sin extirparlo (hemisferectomía funcional).

 

HEMISFERIO CEREBRAL: Mitad derecha o izquierda del cerebro humano, cada hemisferio esta dividido por surcos y hendiduras en lóbulos: Frontal, parietal, occipital y temporal.

Las diferencias funcionales entre ambos hemisferios son mínimas, solo en algunas áreas se ha podido encontrar pequeñas diferencias en cuanto al funcionamiento, aunque estas diferencias no son exclusivas de todos los seres humanos. Aproximadamente un 15% de los zurdos y un 2% de los diestros tienen los centros del habla en ambos hemisferios del cerebro, cuando en la mayoría de los adultos estos centros del habla se encuentran ubicados casi exclusivamente en el hemisferio izquierdo.

Hemisferio izquierdo - Controla el lado derecho del cuerpo.

Hemisferio derecho - Controla el lado izquierdo del cuerpo.

 

HEMIZIGOSIDAD: Célula diploide que posee genes desemparejados. Normalmente, los varones poseen tan sólo un cromosoma X, por lo que son hemizigotos con respecto a los genes ligados al cromosoma X.

 

HENDIDURA SINÁPTICA: Espacio que separa las neuronas presinápticas de las postsinápticas en las sinápsis químicas.

 

HEREDABILIDAD: Proporción de varianza genética que repercute en la varianza fenotípica. Importancia relativa de la información genética en la determinación del fenotipo.

 

HEREDABILIDAD HETEROGÉNEA: Implicación de diferentes grupos de genes causantes de enfermedad en diferentes individuos.

 

HEREDABILIDAD POLIGÉNICA: Dícese de la existencia de más de una aberración genética, así como del hecho de que múltiples interacciones entre factores genéticos y ambientales originen enfermedad clínica.

 

HERENCIA: Función de los genes existentes en los cromosomas del núcleo de cada célula y que consiste en la transmisión a la descendencia de las características de los progenitores. Los cromosomas están formados por ADN que contiene un código que determina las características concretas de un organismo. La transmisión hereditaria está restringida a la acción de las células sexuales (espermatozoide y óvulo), que se fusionan para formar el nuevo organismo.

 

HERENCIA POLIGÉNICA: Herencia en la que participan numerosos genes diferentes expresados en un fenotipo.

 

HETEROGENEIDAD: En genética, dícese de la producción de un único fenotipo debido a cualquiera de los diversos genes. El término se utiliza para describir una situación en la que cualquier gen es suficiente para determinar la susceptibilidad a la enfermedad.

 

HETEROGENEIDAD GENÉTICA: Un determinado fenotipo clínico puede deberse a agentes etiológicos diferentes, tanto genéticos como ambientales. Diversos genes pueden ser responsables del mismo trastorno clínico, lo que significa que varios genes principales diferentes pueden dar lugar al mismo fenotipo.

 

HETERORRECEPTOR: Receptor presináptico activado mediante una sustancia moduladora producida por una neurona o célula diferente.

 

HETEROTOPIA DE SUSTANCIA GRIS: Anomalía de la migración neuronal y una de las dos alteraciones del desarrollo relativamente frecuentes observadas en las imágenes de resonancia magnética cerebral de alta resolución en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La heterotopia de sustancia gris se caracteriza por un incremento relativo de las resonancias de colina y creatina en la resonancia magnética espectroscópica y por una señal N-acetilo normal, lo que indica un aumento de la actividad celular o la persistencia de tejido neuronal inmaduro en la zona heterotópica, en comparación con la región no afectada.

 

HETEROTOPIAS: Localización anómala de neuronas corticales en zonas de tamaño pequeño o mediano.

 

HETEROZIGOSIDAD: Estado genético de un organismo en el que el par de genes que codifican para un determinado factor son diferentes.

 

HEXAMETILO PROPILENOAMINA OXIMA: Compuesto muy lipofílico utilizado en la tomografía por emisión de fotón único para estimar el flujo sanguíneo regional. Se inyecta por vía intravenosa y atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica. En el interior de las células este compuesto se convierte en una forma hidrofílica que queda retenida en el cerebro en concentraciones proporcionales al flujo sanguíneo regional.

 

HIDROCEFALIA: Acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.

 

HIDROCEFALIA ADQUIRIDA: Hidrocefalia debida a un proceso patológico como la meningitis o a un traumatismo.

 

HIDROCEFALIA COMUNICANTE: Aquella en la cual no hay obstrucción en el sistema ventricular, y el líquido cefalorraquídeo pasa facilmente del cerebro al conducto raquídeo, pero no es absorbido.

 

HIDROCEFALIA EX-VACUO: Sustitución compensatoria del volumen de tejidos ausentes en la atrofia del cerebro con líquido cefalorraquídeo.

 

HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE U OBSTRUCTIVA: La debida a un bloqueo ventricular.

 

HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA: Síndrome consistente en demencia leve, apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y aumento del tamaño de los ventrículos, con una presión normal del líquido cefalorraquídeo. Algunos pacientes se benefician considerablemente de una derivación ventricular.

 

HIDROCEFALIA OCULTA A PRESIÓN NORMAL: Hidrocefalia con aumento de tamaño de los ventrículos y con espacios subaracnoideos inadecuados; aparece en sujetos de mediana y avanzada edad y se compone de una triada que consiste en demencia, ataxia e incontinencia urinaria. Las presiones de los líquidos cefalorraquídeos y raquídeo se encuentran en el límite superior de la normalidad, pero debido al exceso de volumen del líquido raquídeo la presión del mismo es, de hecho, elevada.

 

HIPERACTIVIDAD: Actividad excesiva en un niño. El término puede utilizarse para referirse a cualquier movimiento físico que dure la mayor parte del día. También se usa para referirse a un conjunto de síntomas, tales como facilidad para la distracción, dificultad de concentración prolongada, trastorno del sueño, excitabilidad, berrinches y baja tolerancia a la frustración. A este grupo de síntomas a veces se le denomina síndrome hipercinético.

 

HIPERALGESIA: Aumento de la sensibilidad al dolor.

 

HIPERCINESIA: Movimientos musculares excesivos.

 

HIPERCINÉTICO: Caracterizado por un aumento de los movimientos o de la actividad.

 

HIPERCORTISOLISMO: También denominado hipercortisolemia. Presencia de una cantidad excesiva de hormonas corticosuprarrenales, generalmente el cortisol, que se manifiesta por la presencia de cortisol en orina de 24 horas y ausencia de supresión por dexametasona. Es un proceso normal de la última fase del embarazo y aparece hasta en el 50% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, aunque en estos últimos se desconoce la localización exacta de la disfunción del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.

 

HIPEREXPLEXIA: También denominada enfermedad del sobresalto, síndrome de sobresalto excesivo, enfermedad danzante, síndrome del lactante rígido, síndrome congénito del hombre rígido. Forma de discinesia que representa un trastorno neurológico infrecuente caracterizado por una respuesta de sobresalto excesiva a estímulos inesperados (visuales, auditivos, propioceptivos y somatosensitivos).

 

HIPERFRONTALIDAD: Incremento del flujo sanguíneo en la corteza frontal medial asociado con una mayor captación de glucosa, enfermedad obsesiva-compulsiva y otros trastornos.

 

HIPERINTENSIDADES SUBCORTICALES: Pequeñas hiperintensidades focales que se observan en la sustancia blanca de la región de unión corticomedular. Estas imágenes no corresponden a infartos del centro semioval, ya que la probabilidad de que los infartos sean de origen embólico es mayor que la de las hiperintensidades de la sustancia blanca localizadas en otra zona.

 

HIPERMETRÍA: Transtorno en el que los movimientos musculares voluntarios exceden su propósito.

 

HIPERQUINESIA: Aumento de la movilidad. 


 

HIPOCAMPO (ilustración): El hipocampo es un componente importante de los cerebros de seres humanos y otros mamíferos. Pertenece al sistema límbico y desempeña papeles importantes en la memoria a largo plazo y espacial. Al igual que la corteza cerebral, con la que está estrechamente asociada, es una estructura con mitades especulares en el lado izquierdo y derecho del cerebro. En los seres humanos y otros primates, el hipocampo se encuentra en la cara medial del lóbulo temporal.

En la enfermedad de Alzheimer, el hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro en sufrir inconvenientes: problemas de memoria y desorientación aparecen entre los primeros síntomas. Daños en el hipocampo también pueden generarse luego de la falta de oxígeno (hipoxia), la encefalitis, o epilepsia del lóbulo temporal medial. Las personas con daño extenso del hipocampo pueden experimentar amnesia y la incapacidad de formar o mantener nuevos recuerdos.

Desempeña un papel importante en la formación de nuevos recuerdos sobre eventos experimentados (memoria episódica o autobiográfica). Parte de esta función es la participación del hipocampo en la detección de estímulos, lugares y eventos nuevos. Algunos investigadores ven el hipocampo como parte de un sistema de memoria de lóbulo temporal medial responsable de la memoria declarativa (recuerdos que pueden ser verbalizados explícitamente) y de la memoria episódica.

 

Bibliografía:

• Duvernoy, H. M. (2005). The Human Hippocampus Functional Anatomy, Vascularization and Serial Sections with MRI (3ª Ed.). Springer.
• Rosenzweig, E. S., & Barnes, C. A. (2003). Impact of aging on hippocampal function: plasticity, network dynamics, and cognition. Progress in Neurobiology, 69(3), 143–179. https://doi.org/10.1016/s0301-0082(02)00126-0
• Squire L. R. (1992). Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats, monkeys, and humans. Psychological Review, 99(2), 195–231. https://doi.org/10.1037/0033-295x.99.2.195
• Apostolova, L. G., Zarow, C., Biado, K., Hurtz, S., Boccardi, M., Somme, J., Honarpisheh, H., Blanken, A. E., Brook, J., Tung, S., Lo, D., Ng, D., Alger, J. R., Vinters, H. V., Bocchetta, M., Duvernoy, H., Jack, C. R., Jr, Frisoni, G. B., & EADC-ADNI Working Group on the Harmonized Protocol for Manual Hippocampal Segmentation (2015). Relationship between hippocampal atrophy and neuropathology markers: a 7T MRI validation study of the EADC-ADNI Harmonized Hippocampal Segmentation Protocol. Alzheimer's & Dementia: the journal of the Alzheimer's Association, 11(2), 139–150. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2015.01.001


HIPOCINESIA: Disminución de los movimientos. 


 

HIPÓFISIS o GLÁNDULA PITUITARIA (ilustración): La hipófisis, básicamente, se compone de tres subregiones: neurohipófisis, adenohipófisis y parte media. La ubicación neuroanatómica de la hipófisis la posiciona en la base del cráneo, en la depresión del hueso esfenoidal, más conocido como silla turca, debido a que es una especie de perforación o hendidura a nivel de la bóveda craneal. La hipófisis se encuentra formando parte funcional del sistema nervioso central (SNC) por medio del hipotálamo, tanto para funciones netamente fisiológicas como para funciones psicológicas superiores.

Es una estructura necesaria para la vida del ser humano y sin la cual no podríamos regular muchas de las actividades de mayor complejidad y destreza para nuestros quehaceres. La hipófisis alcanza un escaso peso de medio gramo, en donde prácticamente el 80% del peso lo ocupa la adenohipófisis y el 20% restante lo ocupa la neurohipófisis, permitiendo que este complejo conjunto de fibras nerviosas liberen hormonas como la oxitocina, siendo un neurotransmisor de vital importancia para la vida social y afectiva, activando funciones comunicativas y de intercambio socio-cultural, que son decisivas para nuestra convivencia.

 

Bibliografía:

• Krysiak, R., Szkróbka, W., & Okopień, B. (2016). Sex-dependent effect of metformin on hypothalamic-pituitary-thyroid axis activity in patients with subclinical hypothyroidism. Pharmacological Reports : PR, 68(6), 1115–1119. https://doi.org/10.1016/j.pharep.2016.07.002
• Fabiano, A. J., & George, S. (2016). Pituitary Apoplexy After Initial Leuprolide Injection. World Neurosurgery, 95, 616.e7–616.e9. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2016.08.091


HIPOTÁLAMO ANTERIOR: Región del hipotálamo que se encarga de mediar las conductas sexuales.

 

HIPOXIA: Reducción del suministro de oxígeno a los tejidos por debajo de los niveles fisiológicos, a pesar de una perfusión tisular adecuada por sangre.

 

HISTAMINA: Neurotransmisor y mediador de las reacciones inflamatorias.

 

HEMATOMA EPIDURAL: Acumulación de sangre entre el cráneo y la duramadre.

 

HETEROCIGOTO: Organismo que transporta una copia (de cada uno de sus padres) de los dos genes acoplados.

 

HOMBRE DE JAVA: Una serie de hallazgos del ultimo homo erectus descubiertos en Java que puede remontarse a una época que va desde hace unos 500 mil hasta hace unos 200 mil años, aunque la ultima fecha es muy dudosa. Algunos de estos homínidos contaban con cerebros muy grandes, cuyo tamaño coincidía prácticamente con el de los nuestros.

 

HOMBRE DE NEANDERTHAL: Homínidos que vivieron en oriente medio y en Europa desde hace 100 mil hasta hace 35 mil años, cuando fueron aparentemente sustituidos por otros seres humanos mas modernos. Los neanderthales tenían un aspecto y un comportamiento similares a los nuestros, aunque ha habido disparidad de opiniones, desde su descubrimiento hace 140 años, acerca de la medida en que eran similares al ser humano moderno. La opinión actualmente aceptada es que eran notablemente diferentes en muchos sentidos, pero diferentes o no, ciertamente tenían una cultura altamente sofisticada de utilización de útiles en la que existía también el ritual del enterramiento de los cadáveres.

 

HOMEOSTASIS: la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología.

 

HOMÍNIDO: Miembro del genero Homo, Australopitecus y Paranthropus, organismos muy similares a nosotros.

 

HOMINOIDE: Designa el grupo formado por los homínidos y los grandes simios.

 

HOMO ERECTUS: Homínido de gran cerebro que apareció inicialmente en el África oriental hace un poco mas de un millón y medio de años. Pudiera ser que los últimos representantes vivieran en Java hace poco mas de 200 mil años, aunque esta estimación es incierta. el hombre de Pekín es el espécimen tipo del homo erectus. el esqueleto postcraneal que presentaban era esencialmente indiferenciable del nuestro y, aunque la forma de su cráneo era mas bien diferente de la nuestra, los tamaños del cerebro del ultimo Homo erectus coinciden ligeramente con los nuestros.

 

HOMOCIGOTO: Si dos copias del mismo alelo, una procedente de cada progenitor, ocupan un determinado lugar genético, el organismo es homocigoto en ese lugar, aunque pueda ser heterocigoto en otros lugares genéticos.

 

HOMOLATERAL: Relacionado con el mismo lado del cuerpo.

 

HOMÓLOGO: Se refiere a las estructuras que en diferentes especies comparten la misma historia evolutiva, en un sentido mas amplio se refiere a los órganos que tienen la misma anatomía general y llevan a cabo la misma función.

 

HOMO HABILIS: Eslabón ubicado entre los Australopitecus y el Homo erectus. Vivieron en África oriental desde hace 2 millones y medio hasta hace un millón y medio de años.

 

HOMOSEXUALIDAD: Atracción sexual por individuos con el mismo sexo fenotípico.

 

HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO: Hormona liberada por la glándula pituitaria. Estimula la producción de esperma en el macho y el crecimiento del folículo en la hembra.

 

HORMONAS: Mensajeros químicos segregados por los tejidos glandulares y que regulan múltiples funciones celulares.

 

HUSO NEUROMUSCULAR: Órgano sensitivo altamente especializado que se halla en la mayoría de los músculos esqueléticos y que proporciona información acerca de la longitud del músculo.

 

HUSOS DEL SUEÑO: Descargas de actividad electroencefalográfica con una frecuencia entre 10 y 14 ciclos por segundo (Ritmo alfa) que duran unos segundos y que caracterizan al descenso inicial del sueño no REM. 


I

 

A - B - C - D - E - F - G - H - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

I.M.I.: Inteligencia orientada al mundo interior.

 

I.M.E.: Inteligencia orientada al mundo exterior.

 

IDENTIFICACIÓN SEXUAL: Autopercepción de los propios rasgos corporales asociados con el hecho de sentirse hombre o mujer en una cultura determinada.

 

IMAGEN FUNCIONAL: Representa una serie de técnicas de medición cuyo objetivo consiste en extraer información cuantitativa sobre la función fisiológica.

 

IMÁGENES MENTALES: Representaciones internas que constan de información visual y espacial.

 

IMAGINACIONES MENTALES: Conocidas también como visualización. Las imágenes mentales las crea el cerebro a partir de los recuerdos, la imaginación o la combinación de ambos. Existen hipótesis de que las zonas del cerebro responsables de la percepción intervienen también durante las imaginaciones mentales.

 

IMPRONTA: Forma rápida y permanente de aprendizaje que se desarrolla durante las experiencias tempranas de la vida, un ejemplo es el de los animales recién nacidos que tienden a fijarse parentalmente a la primera persona, objeto o animal, si este es lo primero que ven al nacer.

 

IMPRONTA GENÓMICA: Se refiere al fenómeno por el que la expresión de un gen o un grupo de genes es diferente en función de si el cromosoma relevante es de origen materno o paterno.

 

INACTIVACION: Cierto tiempo dependiente de los canales iónicos en respuesta a un estimulo, como la despolarización de la membrana.

 

INCONTINENCIA EMOCIONAL: Síndrome del comportamiento caracterizado por la expresión involuntaria de sentimientos, tales como llorar, reír o hacer muecas, y que con frecuencia se asocia con una enfermedad neurológica. Se ha descrito en pacientes con accidente vascular cerebral, esclerosis múltiple, traumatismo craneal, mielinólisis protuberancial central y anoxia. Se ha tratado de forma eficaz con fluoxetina.

 

INDICE DE BARTHEL: Medida de capacidad individual para realizar las actividades de la vida diaria (comer, bañarse, higiene personal y caminar). Cien puntos obtienen las personas que pueden efectuar todas las actividades sin ningún tipo de ayuda o apuntalamiento; una puntuación > 95 es un resultado favorable (discapacidad mínima o ausencia de discapacidad). El índice gradúa los puntos de cinco en cinco, por tanto, un resultado satisfactorio sólo implica la presencia máxima de una limitación.

 

INDUCCIÓN: Capacidad de una célula o tejido para influir en el destino de las células o tejidos cercanos durante el desarrollo mediante la liberación de señales químicas.

 

INDUCTORES: Señales químicas utilizadas en la inducció;n.

 

INERVACION: Se refiere a todos los contactos sinápticos realizados con una célula o tejido blanco.

 

INERVAR: Establecer contacto sináptico con una célula o tejido blanco.

 

INFARTO: Área de tejido que resulta muerta tras obstrucción de los vasos que habitualmente irrigan esta zona.

 

INFARTO LACUNAR: Pequeño infarto producido por la isquemia y necrosis posterior en el territorio de una arteriola terminal de un diámetro de 0.3 a 0.4 mm. Cuando son múltiples y están estratégicamente localizados, pueden ocasionar demencia.

 

INFO-POBRES: Este neologismo o palabra nueva se refiere a las personas que carecen de los conocimientos científicos y tecnológicos mas modernos. Se puede distinguir dos categorías de infopobres: infopobres a nivel del mundo exterior (gran parte de la humanidad) y los infopobres a nivel del mundo interior (la casi totalidad humanidad).

 

INFO-RICOS: Se refiere a las personas que poseen los conocimientos científicos y tecnológicos mas modernos. Aquí también se pueden distinguir dos categorías 1) inforicos mundo exterior (+ o - 40 % de la humanidad) y 2) inforicos mundo interior (una minoría muy selecta).

 

INFUNDÍBULO: Conexión entre el hipotálamo y la glándula hipófisis.

 

INGENIERÍA GENÉTICA: Manipulación del ADN y proceso de clonación y transferencia de material genético procedente de células de un organismo a las células de otro organismo, con objetivos terapéuticos o industriales.

 

INHIBICIÓN: Detención o restricción de un proceso.

 

INHIBICIÓN COMPETITIVA: Inhibición de una enzima o receptor que depende de las concentraciones relativas del inhibidor, sustrato o agonista.

 

INMUNOCITOQUÍMICA: Técnica especial de tinción en la cual los anticuerpos para una substancia dada se marcan radiactivamente y aplican al cerebro con el fin de localizar transmisores en las terminaciones nerviosas. Una vez unidos los anticuerpos marcados a la substancia, se puede examinar esta última mediante microscopía normal o electrónica. 


 

ÍNSULA o LÓBULO DE LA ÍNSULA (ilustración): El lóbulo de la ínsula, o corteza insular, fue descrito por primera vez en 1796 por el anatomista, fisiólogo y psiquiatra danés Johann Christian Reil (1759-1813). Es una estructura cortical que se encuentra en ambos lados del cerebro; está ubicada en lo profundo de la cisura de Silvio, por debajo de la porción inferior del lóbulo frontal, la porción superior del lóbulo temporal y la parte inferior del lóbulo parietal. No es visible a simple vista debido a que está cubierta por tres áreas corticales que pertenecen al lóbulo frontal, al lóbulo temporal y al lóbulo parietal, conocidas como opérculos.

Asimismo, se divide en dos partes: la ínsula anterior es la más grande y la ínsula posterior, la más pequeña.

La ínsula anterior, que se considera un área paralímbica, interviene en la conciencia interoceptiva de los estados del cuerpo, como, por ejemplo, en la capacidad de percibir los latidos del corazón, el grado de dolor, calor o frío que algo produce, etc. Otras sensaciones internas procesadas por la ínsula son las estomacales, como, por ejemplo, la distensión gástrica. También desempeña un papel importante en la percepción consciente de señales producidas durante el transcurso de un estado emocional, por lo que constituye un sustrato neurobiológico para la experiencia de los sentimientos, que favorece en la orientación de la conducta de acuerdo con las necesidades corporales, informándolas a la corteza cingular, a la corteza orbitofrontal y a la corteza prefrontal medial.

Conjuntamente con la corteza cingulada anterior, permite generar una representación subjetiva del cuerpo. Algunos investigadores consideran que también contribuye en la atención consciente.

Esta misma porción procesa la sensación de disgusto ocasionada por ciertos olores o por la visión de algo contaminado o en mal estado. Este mismo ciclo se puede generar incluso al imaginar las circunstancias anteriormente descriptas.

En el caso de la experiencia social, se activa ante situaciones en donde se violan las normas, en el procesamiento emocional y en la empatía.

La ínsula posterior se conecta recíprocamente con la corteza somatosensorial y es considerada un área sensorial polimodal. Un estudio realizado en monos Rhesus (1981) reveló conexiones recíprocas generalizadas entre la corteza insular y casi todos los núcleos del complejo amigdalino.

 

Bibliografía:

• Xue, G., Lu, Z., Levin, I. P., & Bechara, A. (2010). The impact of prior risk experiences on subsequent risky decision-making: the role of the insula. NeuroImage, 50(2), 709–716. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2009.12.097
• Critchley, H. D., Wiens, S., Rotshtein, P., Ohman, A., & Dolan, R. J. (2004). Neural systems supporting interoceptive awareness. Nature Neuroscience, 7(2), 189–195. https://doi.org/10.1038/nn1176
• Mufson, E. J., Mesulam, M. M., & Pandya, D. N. (1981). Insular interconnections with the amygdala in the rhesus monkey. Neuroscience, 6(7), 1231–1248. https://doi.org/10.1016/0306-4522(81)90184-6
• Baliki, M. N., Geha, P. Y., & Apkarian, A. V. (2009). Parsing pain perception between nociceptive representation and magnitude estimation. Journal of Neurophysiology, 101(2), 875–887. https://doi.org/10.1152/jn.91100.2008
• Ogino, Y., Nemoto, H., Inui, K., Saito, S., Kakigi, R., & Goto, F. (2007). Inner experience of pain: imagination of pain while viewing images showing painful events forms subjective pain representation in human brain. Cerebral Cortex (New York, N.Y. : 1991), 17(5), 1139–1146. https://doi.org/10.1093/cercor/bhl023


INTELIGENCIA: Capacidad de hacer distinciones tanto a nivel del mundo exterior o del mundo interior y a través de estas distinciones llevar a cabo conductas basadas en el raciocinio. La inteligencia depende a su vez de dos factores: la genética y del medio ambiente.

La inteligencia es una actividad mental que está dirigida por el propósito de conseguir adaptarse y sobrevivir. Robert Sternberg.

La inteligencia es el resultado de la adaptación biológica y de la interacción con el medio ambiente. James Piaget.

Es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, expresa que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias. Howard Gardner

La inteligencia se caracteriza esencialmente por la astucia, esa especie de variabilidad capaz de resolver problemas nuevos y además la capacidad de prever eventos futuros. William H. Calvin.

La inteligencia está constituida por múltiples capacidades cognitivas y ejecutivas. Aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos a la resolución problemas, a la capacidad de predecirlos y prevenirlos. Dr. Carlos Logatt Grabner.

 

INTRÓN: Secuencia de ADN de un gen que es eliminada antes de la traducción del ARNm a proteína.

 

INTROVERSIÓN: Cuanto más introvertida es una persona, mayor es el aumento de la vigilancia y de la predisposición a buscar niveles bajos de estimulación. Algunos autores, como Gray, suponen que las personas con elevado neuroticismo e introversión tendrían una mayor propensión a la ansiedad, la cual se estimula a partir de señales de novedad, castigo o no-recompensa. Otros, como Cloninger, han relacionado la tendencia a la "evitación del daño" con la presencia de ansiedad, pesimismo, evitación pasiva, preocupación y fatigabilidad, y a nivel biológico con el sistema serotonérgico (de modo que a mayor evitación del daño, mayor recaptación de serotonina).

 

IN VITRO: Se refiere a cualquier proceso biológico estudiado fuera del organismo (literalmente significa en vidrio).

 

IN VIVO: Se refiere a cualquier proceso biológico estudiado en un organismo vivo (literalmente significa en vida).

 

INVERTEBRADO: Animal sin esqueleto (representan aproximadamente el 97 % de los animales).

 

ION: Es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutra.

 

IRM (Imagen por resonancia magnética): Una técnica no invasora usada para crear imágenes de las estructuras dentro del cerebro humano vivo, a través de la combinación de un fuerte campo magnético e impulsos de radiofrecuencias.

 

IRMf (Imagen por resonancia magnética funcional): Cuando se utiliza un escáner de imagen por resonancia magnética para observar la actividad nerviosa de forma indirecta a través de los cambios químicos en la sangre (como es el nivel de oxígeno) e investiga el aumento de la actividad en de las zonas del cerebro asociadas a diversas clases de estímulos y a actividades mentales.

 

IRRITACIÓN: Primer paso hacia el enojo.

 

ISQUEMIA: Irrigación insuficiente de una zona del cuerpo por ejemplo: un infarto cardiaco o cerebral.

 

ISQUEMIA CEREBRAL: Estado de restricción del metabolismo energético cerebral producido por una disminución del flujo sanguíneo cerebral. La isquemia cerebral provoca una alteración progresiva de la actividad neuronal, produciendo un daño neuronal irreversible y consecuentemente la muerte. En las primeras fases de la isquemia se observan diversas alteraciones en la electrofisiología cerebral: disminución de la amplitud y enlentecimiento de las señales electroencefalográficas espontáneas, y disminución de los potenciales evocados somatosensoriales. A medida que la isquemia progresa se producen el fallo y silencio eléctricos. No todas las regiones cerebrales presentan la misma vulnerabilidad frente a la isquemia, por lo que el desarrollo de muerte celular e infarto puede tardar horas. 


A - B - C - D - E - F - G - H - I - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

KINASA DEL RECEPTOR ADRENÉRGICO BETA: Kinasa independiente de AMPc implicada en la regulación de los receptores adrenérgicos.

 

KLÜVER-BUCY: Síndrome que resulta de la lesión bilateral del córtex temporal en animales. Implica la presencia de hipersexualidad, hiperoralidad y agnosia visual.

 

KORSAKOV: Síndrome que comporta cuadro de desorientación y amnesia. Se produce por asociación del alcoholismo con déficit nutritivo (defecto de tiamina o vitamina B1). El paciente además de defecto de amnesia presenta fabulaciones o falsas memorias. 


L

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

L-GLUTAMATO: Representa la principal vía de biosíntesis del acido gama-amino-butírico (GABA). Permanece en altas concentraciones en todo el sistema nervioso central, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas. Los bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del rendimiento, tanto físico como mental.

 

LABILIDAD EMOCIONAL: Cambios repentinos del estado de ánimo desde una situación normal a una o más condiciones disfóricas, que con frecuencia consisten en depresión, irritabilidad, ira y ansiedad.

 

LAGUNAS: Infartos de pequeño tamaño. En general, están localizados en los ganglios basales o en la sustancia blanca. Son debidos a la oclusión de las arterias de pequeño calibre. Pueden causar déficit neuropsicológico si implican núcleos directamente relacionados con la cognición (caudado), tienen una localización bilateral o son muy numerosas (demencia vascular subcortical).

 

LÁMINA BASAL: Sinónimo membrana basal. Capa delgada de materia de la matriz extracelular. Formada fundamentalmente por colágeno, láminina y fibronectina, que rodea a las células musculares y células de Schwann. También subyace por debajo de los tejidos epiteliales.

 

LÁMINA MEDULAR INTERNA: Banda de sustancia blanca que atraviesa el tálamo.

 

LÁMINAS: Capas de células que caracterizan a la neocorteza (corteza cerebral) y a la arquicorteza (corteza hipocámpica) y a la corteza cerebelosa. También la sustancia gris de la medula espinal se dispone en las mismas.

 

LATERALIDAD CEREBRAL: Especialización funcional del sistema nervioso que se observa en un grado diferente en uno u otro lado del neuroeje. La lateralización del cerebro humano es una condición normal, que no implica dominancia, asimetría o uso preferente de una u otra mano. Se cree que el cerebro femenino posee una menor asimetría y lateralidad que el masculino. El cerebro masculino, en cambio, debido a la influencia hormonal, ha sufrido una mayor modificación y lateralización. Esta teoría de la lateralización se ha utilizado para explicar fenómenos tales como las diferencias psicológicas y de funcionamiento neuropsicológico entre varones y hembras, así como para demostrar que las parafilias son más frecuentes en hombres que en mujeres.

 

LATERALIZACIÓN: Especialización de cada uno de los hemisferios del cerebro humano para realizar diferentes funciones con el fin de aumentar la eficiencia de sus capacidades. Tiene la ventaja de realizar mas tareas y la desventaja que en caso de lesiones de uno de los hemisferios se pierde totalmente una capacidad.

 

LEMNISCO: Banda o haz de fibras del sistema nervioso central.

 

LENGUAJE: Conjunto de sonidos con un significado, mediante el cual se comunican los seres humanos. Es el ejemplo mas importante de la lateralización de las funciones cerebrales.

 

LEUCOARAIOSIS: Conjunto de alteraciones de la sustancia blanca periventricular y subcortical profunda que se observan por TC o RNM debida a múltiples causas. Estas lesiones suelen ir asociadas a la hipertensión arterial sistólica, antecedentes de ictus y alteraciones de la marcha y su intensidad depende del grado de deterioro cognitivo.

 

LIGAMIENTO GENÉTICO: Método de estudio de genética molecular mediante el cual, utilizando un marcador genético, podemos aproximarnos a la localización del gen-genes responsables de determinada característica fenotípica.

Esto solo es posible si logramos generar constructores de este mundo que sean mas sanos a nivel mental, pues este tipo de personas son las únicas capaces de llevar adelante las acciones constructivas necesarias para lograr este sueño universal.

 

LINFOCITO: Pequeñas células de la serie blanca de la sangre encargados de la respuesta inmunológica. Se dividen en linfocitos T y linfocitos B.

 

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO O CEREBROESPINAL: Es una sustancia acuosa que ocupa los espacios de los ventrículos y los subaracnoideos. Los plexos coroideos del encéfalo son los encargados de producirlo y son como una especie de ovillos capilares cubiertos por células epiteliales. Estas células absorben el líquido acuoso de la corriente sanguínea y lo segregan al interior de los ventrículos. Desde los ventrículos el líquido cefalorraquídeo pasa al interior del espacio subaracnoideo a través de las tres aberturas del cuarto ventrículo. Una vez allí, es absorbido y vuelve a la corriente sanguínea a través de la membrana aracnoidea.

Los seres humanos poseemos aproximadamente un volumen de 135 ml de líquido cefalorraquídeo, funciona como envoltura protectora contra posibles movimientos bruscos de la cabeza o contusiones, que podrían afectar seriamente la integridad encefálica.

Cuando la circulación del líquido cefalorraquídeo se ve obstruida, los ventrículos se expanden produciendo hidrocefalia, la que en edades tempranas puede originar un crecimiento anormal de la cabeza debido a que los huesos del cráneo se han unido de manera definitiva.

El líquido cerebroespinal también puede servir para el transporte de substancias nutritivas.

 

LOBECTOMÍA: Extirpación parcial o total de un lóbulo para el tratamiento de tumores o el control de la epilepsia. Técnica usada en psicocirugía entre los años 35-70 para el control de la esquizofrenia, trastornos obsesivo-compulsivos, psicopatía y neurosis diversas.

 

LÓBULO: Extensas zonas del cerebro seccionadas por funciones (occipital, temporal, parietal y frontal).

 

LÓBULO ANTERIOR DEL CEREBELO: Parte del cerebelo situada frente a la cisura primaria formada por la língula, el lobulillo central, el culmen, las alas del lobulillo central y los lobulillo cuadrangulares.

 

LÓBULO CEREBELOSO: Los dos lóbulos del cerebelo, anterior y posterior subdividido este último en medio y laterales.

 

LÓBULO CEREBRAL: Parte de un hemisferio cerebral delimitado por surcos y cisuras. Hay 5 lóbulos principales: Frontal - Parietal - Temporal - Occipital e Insular.

 

LÓBULO FLOCULONODULAR: Una subdivisión fundamental del cerebelo localizada inferiormente; consta de nódulo y lateralmente del par de floculo y de sus pedúnculos.

 

LÓBULO FRONTAL: Incluye la corteza cerebral ubicada por delante del surco central y por encima de la cisura de Silvio.

Se encarga de:

• Funciones cognitivas y ejecutivas (atención, planificación, memoria de trabajo, flexibilidad, secuenciación, monitorización e inhibición de conductas).
• Componentes motivacionales y conductuales. 


 

LÓBULO OCCIPITAL (ilustración): En la corteza occipital se encuentran la corteza visual primaria (V1) y la corteza visual secundaria (V2). En V1 y V2 se procesa el color, la forma y el movimiento del estímulo visual.

Es importante comprender que si bien la corteza occipital procesa la visión, este estímulo termina de elaborarse fuera del lóbulo occipital en su mayor parte. Es decir, la corteza occipital es tan sólo el inicio del procesamiento visual.

Del lóbulo occipital provienen tres sistemas visuales: el primero de ellos es el ventral que se dirige al lóbulo temporal, y está relacionado con el reconocimiento de estímulos. El segundo es un sistema dorsal que va al lóbulo parietal y procesa el movimiento en el espacio. La tercera es una vía medial que se dirige a la circunvolución temporal superior, e integraría las funciones de las vías dorsales y ventrales.

Por último, es interesante destacar que algunas regiones occipitales pueden tener funciones asimétricas. Del lado izquierdo existiría una especialización para el reconocimiento de las palabras, mientras que del derecho, para el reconocimiento de caras y la rotación mental.

 

Bibliografía:

• Clarke, S., & Miklossy, J. (1990). Occipital cortex in man: organization of callosal connections, related myelo- and cytoarchitecture, and putative boundaries of functional visual areas. The Journal of Comparative Neurology, 298(2), 188–214. https://doi.org/10.1002/cne.902980205
• Felleman, D. J., & Van Essen, D. C. (1991). Distributed hierarchical processing in the primate cerebral cortex. Cerebral cortex (New York, N.Y. : 1991), 1(1), 1–47. https://doi.org/10.1093/cercor/1.1.1
• Hancock, P. J., Bruce, V., V, & Burton, A. M. (2000). Recognition of unfamiliar faces. Trends in Cognitive Sciences, 4(9), 330–337. https://doi.org/10.1016/s1364-6613(00)01519-9


 

LÓBULO PARIETAL (ilustración): Neuroanatómicamente el lóbulo parietal se encuentra ubicado en la línea medial, bajo el cráneo. Forma parte de los cuatro grandes lóbulos del cerebro (frontal, parietal, occipital y temporal). Es de vital importancia para recibir los estímulos eléctricos y químicos de entrada (input) hacia todo el componente visual y la corteza somatosensorial. Se constituye como un lóbulo decisivo para la integración entre las dos modalidades anteriormente mencionadas. Esta área está involucrada con las funciones corticales dado que todo lo que vemos en color verde en la imagen de más arriba corresponde con las pertenecientes al lóbulo parietal. Esto quiere decir que el lóbulo parietal es básicamente una zona de neuronas con propiedades de respuesta sumamente complejas en todos los componentes sensoriales de orden inferior y nos permite contar con campos receptivos mucho más amplios que otras especies, lo que indica un mayor grado de integración de información visual que animales como los elefantes, los topos o los calamares, haciendo que la visión sea nuestro sentido más utilizado en la cotidianidad a lo largo de todas nuestras vidas.

Las áreas sensoriales con que el lóbulo parietal tiene mayores y más fuertes conexiones son la enorme diversidad de estructuras corticales, junto con las áreas límbicas, las cuales son indispensables para las emociones, los estados emocionales y los impulsos, jugando un papel decisivo en la consolidación de la memoria y conectándose además hacia áreas corticales prefrontales involucradas en la planificación motora.

Los lóbulos parietales se encargan también de regular las sensaciones táctiles, las sensaciones térmicas (cuando sentimos calor o mucho frío), la presión sobre nuestro cuerpo, las sensaciones de dolor y la interpretación del sufrimiento, junto con la coordinación en la marcha y el balance de nuestro cuerpo en entornos y situaciones determinadas.

Es válido recordarle al lector que sería un grave error suponer que por causa de la especialización que tienen los lóbulos parietales o las demás áreas del cerebro, debemos creer que funciona como una computadora o como un sistema de cajones de los cuales se toma información o datos cuando se lo considera pertinente: sus conexiones se interrelacionan de forma funcional con todas las demás regiones encefálicas, ya sea en mayor o menor proporción. Debe quedar en claro que el cerebro, definitivamente, no opera como un ordenador, sino como un órgano vivo similar al corazón en cuanto a su vitalidad y a los intestinos en cuanto a su complejidad, aunque debe recalcarse que dista abismalmente en su grado de complejidad respecto de cualquier mecanismo u organismo conocido.

Finalmente, la neuropsicología clínica ha encontrado en diversos estudios evidencia numerosa de que los daños o lesiones sufridos por personas en la región supramarginal inferior de los lóbulos parietales genera afasia de conducción. Esto quiere decir que el individuo afectado presentará problemas graves para repetir frases de forma fluida, además de dificultad en conectar un fonema con otro. Esto acarrea dificultades en la escritura y la lectura, siendo muy notorias las fallas en la articulación del lenguaje espontaneo. Por esta razón, se requiere la administración de protocolos neuropsicológicos completos para diagnosticar con precisión el daño funcional del paciente y posteriormente conseguir establecer cuáles serán los programas de rehabilitación neuropsicológica adecuados para mejorar gradualmente las funciones afectadas.

 

Bibliografía:

• Ardila, A., & Rubio-Bruno, S. (2018). Aphasia from the inside: The cognitive world of the aphasic patient. Applied Neuropsychology. Adult, 25(5), 434–440. https://doi.org/10.1080/23279095.2017.1323753
• Bettencourt, K. C., & Xu, Y. (2016). Decoding the content of visual short-term memory under distraction in occipital and parietal areas. Nature Neuroscience, 19(1), 150–157. https://doi.org/10.1038/nn.4174
• Jeong, S. K., & Xu, Y. (2016). The impact of top-down spatial attention on laterality and hemispheric asymmetry in the human parietal cortex. Journal of Vision, 16(10), 2. https://doi.org/10.1167/16.10.2
• Sestieri, C., Shulman, G. L., & Corbetta, M. (2017). The contribution of the human posterior parietal cortex to episodic memory. Nature Reviews. Neuroscience, 18(3), 183–192. https://doi.org/10.1038/nrn.2017.6
• Sheremata, S. L., Somers, D. C., & Shomstein, S. (2018). Visual Short-Term Memory Activity in Parietal Lobe Reflects Cognitive Processes beyond Attentional Selection. The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for Neuroscience, 38(6), 1511–1519. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1716-17.2017


 

LÓBULO TEMPORAL (ilustración): Se compone por todo el tejido que está por debajo de la cisura de Silvio y por delante de la corteza occipital.

Las estructuras temporales subcorticales (“incrustadas” en la profundidad del lóbulo Temporal) incluyen la corteza límbica, la amígdala y la formación hipocámpica (que comprende el hipocampo, el subiculum, el gyrus Dentado y la corteza entorrinal).

En base a su anatomía podemos identificar tres funciones sensoriales en la corteza temporal: un área especializada en el procesamiento de las aferencias auditivas (circunvolución temporal superior), otra asociada con el depósito de las aferencias sensoriales –es decir, su memoria– (corteza temporal medial) y otra centrada en el reconocimiento visual de los objetos y caras (corteza temporal inferior).

El hipocampo es un depósito transitorio de memorias de corto plazo y también (como contiene células que codifican los lugares en el espacio) está relacionado con la navegación espacial. Funciona, junto con en el lóbulo parietal, como nuestro GPS.

La amígdala, además de agregarle emoción a las aferencias sensoriales, está relacionada con las respuestas de agresividad, tristeza y con la memoria emocional (especialmente aquellas de valencias negativas como los recuerdos de momentos estresantes o trágicos).

 

Bibliografía:

• Allison, T., Puce, A., & McCarthy, G. (2000). Social perception from visual cues: role of the STS region. Trends in Cognitive Sciences, 4(7), 267–278. https://doi.org/10.1016/s1364-6613(00)01501-1
• Tanaka K. (1993). Neuronal mechanisms of object recognition. Science (New York, N.Y.), 262(5134), 685–688. https://doi.org/10.1126/science.8235589
• Zatorre R. J. (2001). Neural specializations for tonal processing. Annals of the New York Academy of Sciences, 930, 193–210. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2001.tb05734.x


LOCKED-IN: Síndrome en el que el paciente está consciente pero no puede comunicarse con el exterior. Se puede observar por efecto del traumatismo craneal o por lesiones vasculares. A veces el paciente puede comunicarse a través de los movimientos oculares. Se produce por lesión en el tronco o en el diencéfalo. Debe distinguirse del estado vegetativo en el que el paciente no manifiesta ninguna función cortical preservada.

 

LOCUS: Localización concreta de un gen en el cromosoma.

 

LOCUS COERULEUS: Es el origen de virtualmente todas las vías noradrenérgicas al cerebro, cerebelo y médula espinal.

 

LOCUS GÉNICO: Localización cromosómica de un gen.

 

LOGORREA: Trastorno de fluidez del habla en el que se ven alterados la velocidad y el ritmo del habla, pero no la inteligibilidad. El paciente realiza pausas alternantes y mantiene un discurso atropellado, produciendo grupos de palabras que no se relacionan con la estructura gramatical de la frase. Su intensidad puede variar hasta llegar a producir un habla prácticamente incomprensible. La logorrea es diferente del tartamudeo, que se caracteriza por la repetición irregular de sílabas, palabras o frases, vacilación e interrupciones en el flujo del discurso y muecas faciales acompañantes. Los tartamudos son conscientes de sus dificultades, mientras que los sujetos con logorrea normalmente no lo son. Además, la logorrea es un trastorno mucho menos frecuente, aunque no se ha determinado su prevalencia. Ambos trastornos pueden producirse en miembros de la misma familia o en la misma persona, pero se desconoce su frecuencia acumulada.

 

LUCY: Esqueleto prácticamente completo de una pequeña hembra de Australopithecus afarensis, hallada en Etiopía y que tenia una antiguedad de casi 3,2 millones de años. La criatura poseía un pequeño cerebro (similar simios) pero caminaba de pie. Sus manos eran muy semejantes a la de los monos arborícolas. 


M

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - N - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

MÁCULA OCULAR: Región central de la retina que contiene a la fovea.

 

MAGNETO ENCÉFALOGRAFIA (MEG): Procedimiento basado en el registro dinámico de los campos magnéticos débiles generados por las neuronas corticales. Es un método complementario del EEG que tiene la ventaja de que dichos campos magnéticos no son filtrados o distorsionados por los huesos craneales en forma tan grande como sucede con las ondas registradas por los electroencéfalogramas.

 

MANCHAS CIEGAS: Las manchas ciegas pueden estar causadas por diversos factores. De hecho, todo el mundo tiene una mancha ciega en cada ojo provocada por la zona de la retina que conecta con el nervio óptico. A menudo, el cerebro rellena estas manchas ciegas utilizando información obtenida de la imagen visual del entorno. En algunos casos, los pacientes dicen haber visto imágenes no relacionas en sus manchas ciegas. Uno dijo haber visto personajes de dibujos animados. Estos fenómenos pueden estar relacionados con otros caminos del cerebro.

 

MANÍA: Trastorno mental caracterizado por una excitación excesiva. Una forma de psicosis con sentimientos exaltados, delirios de grandeza, buen humor, superactividad psicomotora y superproducción de ideas.

 

MAPA COGNOSCITIVOS: Representación mental de los objetos y lugares del mismo modo que el sujeto los percibe.

 

MAPA GENÓMICO: También denominado mapa físico. El mapa genómico consiste en una descripción de la posición de los genes en un cromosoma (p. ej., lugares de corte de las enzimas de restricción, genes, marcadores de RFLP [polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción]), independientemente de la herencia. La distancia se mide en pares de bases. En el genoma humano, el mapa de menor resolución son los patrones de ligamiento de los 23 cromosomas diferentes y el de mayor resolución sería la secuencia completa de nucleótidos de los cromosomas.

 

MARCADOR GENÉTICO: Polimorfismo de localización cromosómica conocida (ambos alelos deben estar presentes como mínimo en un 1% de la población general).

 

MARCADORES BIOLÓGICOS: Son pruebas directas o indirectas que se efectúan con objeto de evidenciar los cambios bioquímicos involucrados en la etiopatogenia de los trastornos mentales. 


 

MATERIAL BLANCA o SUSTANCIA BLANCA (ilustración): Los tejidos nerviosos conocidos como sustancia blanca se definen básicamente como un conjunto de axones (prolongaciones neuronales) que tienen su origen en la neocorteza cerebral, en los núcleos o centros del telencéfalo, en la formación reticular y también en los núcleos basales. La sustancia blanca está conformada por axones que se diseminan de tres maneras diferentes: 1) Axones de trayectoria descendente, los cuales también son señalados en neuroanatomía como fibras nerviosas de proyección y en donde sus principales tareas consisten en la activación de áreas como la médula espinal, los núcleos basales, los núcleos del tallo cerebral y algunas regiones talámicas. 2) Axones de curso, formados fundamentalmente por fibras nerviosas de asociación que tienen la tarea de generar procesos integrativos con regiones corticales de ambos hemisferios (derecho e izquierdo), los fascículos, el cuerpo calloso, la comisura blanca anterior y demás fibras comisurales. 3) Axones de trayectoria ascendente que tienen su origen en estructuras de corte subcortical, dedicándose de manera primaria a generar información relacionada con la sensibilidad, la activación motora y la motivación.

Las ventajas evolutivas que le proveen a nuestra especie los tejidos que constituyen la sustancia blanca nos permiten producir aprendizajes asociativos. La sustancia blanca se correlaciona con la generación del aprendizaje y la memoria: de no ser por su actividad permanente no sería posible que nosotros como seres humanos pudiéramos contar con un complejo tan grande de sensaciones y emociones, las cuales tienen un estrecho vínculo con la sustancia antes mencionada.

Finalmente, el, tal vez, más importante aspecto de la sustancia blanca es que es un sistema integrativo, tal y como se mencionó más arriba. Ello conlleva una connotación profundamente relevante para cada uno de nosotros, ya que los procesos de integración no se refieren únicamente a los estímulos y a las respuestas, o lo que conocemos en neurociencia como input y output (señales de entrada y salida), sino que la integración hace alusión a que el cerebro debe generar, momento a momento, y en tiempo real, un evento funcional que cubra en un único hecho o acción, la conducta, la emoción, la cognición y la afectividad. De esta manera, hace de todas y cada una de nuestras respuestas un complejo entramado de conexiones entrelazadas, dando lugar a que no podamos reducir el cerebro a un simple órgano o maquinaria. Esto sería un craso error, debido a que el cerebro humano y su sustancia blanca responden de forma unitaria ante la permanente e inagotable cascada de estímulos provenientes del entorno, también conocidos como información.

 

Bibliografía:

• Mårtensson, J., Lätt, J., Åhs, F., Fredrikson, M., Söderlund, H., Schiöth, H. B., Kok, J., Kremer, B., van Westen, D., Larsson, E. M., & Nilsson, M. (2018). Diffusion tensor imaging and tractography of the white matter in normal aging: The rate-of-change differs between segments within tracts. Magnetic Resonance Imaging, 45, 113–119. https://doi.org/10.1016/j.mri.2017.03.007
• Rae, C. L., Davies, G., Garfinkel, S. N., Gabel, M. C., Dowell, N. G., Cercignani, M., Seth, A. K., Greenwood, K. E., Medford, N., & Critchley, H. D. (2017). Deficits in Neurite Density Underlie White Matter Structure Abnormalities in First-Episode Psychosis. Biological Psychiatry, 82(10), 716–725. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2017.02.008
• van der Leeuw, C., Peeters, S., Gronenschild, E., Michielse, S., Verbeek, M., Menheere, P., van Os, J., Marcelis, M., & Genetic Risk and Outcome in Psychosis (G.R.O.U.P.) (2017). Serum S100B: A proxy marker for grey and white matter status in the absence and presence of (increased risk of) psychotic disorder?. PloS One, 12(3), e0174752. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174752


 

MATERIA GRIS o SUSTANCIA GRIS (ilustración): La sustancia gris corresponde a la parte del sistema nervioso central en donde se encuentran agrupados los somas o cuerpo neuronales, dendritas, terminales axonales, células de glía y abundantes capilares que alimentan a los diferentes tipos de células nerviosas a los cuales esta sustancia debe su color más oscuro, es decir, el gris. Esta sustancia puede adoptar diferentes conformaciones:

• Corteza: capa superficial de sustancia gris (corteza cerebral, corteza cerebelosa).
• Núcleos: corresponden a agrupaciones neuronales con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, dentro del sistema nervioso central.
• Ganglios espinales: agrupaciones neuronales, pero que están unidas al sistema nervioso periférico.
• Ganglios neurovegetativos: pertenecen a los sistemas simpático y parasimpático.

 

Bibliografía:

• Adel, A. K. (2005). Neuroanatomía funcional (2° Ed.). McGraw-Hill. pp. 24-45.


MECANISMO DE DEFENSA: Sentimientos, pensamientos o comportamientos, relativamente involuntarios, que aparecen como respuesta a percepciones de peligro psíquico. Estos mecanismos ocultan o disminuyen los conflictos o factores estresantes que producen ansiedad. Mecanismos tales como la proyección, la disociación, o la representación, casi siempre indican inadaptación. Otros mecanismos, como la supresión y la negación, pueden ser inadaptativos o adaptativos según su intensidad, inflexibilidad y contexto.

 

MEDIAL: Localizado cerca del plano medio sagital de un animal.

 

MÉDULA ADRENAL: Produce adrenalina y noradrenalina.

 

MÉDULA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL: Parte blanda más interna de color pardo rojizo, de la glándula suprarrenal; sintetiza, almacena y libera catecolaminas.

 

MÉDULA ESPINAL: Es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.

 

MÉDULA OBLONGA: Su función es la de transmitir impulsos de la médula espinal al encéfalo. En el también se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.

 

MÉDULA SUPRARRENAL: Órgano endocrino que segrega epinefrina y norepinefrina para la activación del gran simpático.

 

MELATONINA: Producida por la serotonina, la melatonina sale por la glándula pineal al flujo sanguíneo. Afecta a los cambios psicológicos relacionados con los ciclos de tiempo y de la luz.

 

MEMBRANA POSTSINÁPTICA: Superficie de la membrana plasmática de una célula postsináptica, bien una fibra muscular o una neurona, que está dentro de la sinapsis y tiene áreas especialmente adaptadas para recibir neurotransmisores.

 

MEMBRANA PRESINÁPTICA: Superficie de la membrana plasmática de un axón presináptico que está dentro de la sinapsis y tiene áreas especialmente adaptadas (zonas activas) para la liberación de neurotransmisores.

 

MEMORIA: Capacidad de evocar o de llevar a cabo respuestas aprendidas con anterioridad.

 

MEMORIA DE CORTO PLAZO: Memorias que son guardadas en el hipocampo por un lapso que va desde segundos a minutos. También es el paso previo para el registro de una memoria a largo plazo. La información de este tipo es rápidamente accesible a la conciencia.

 

MEMORIA DE LARGO PLAZO: Memorias que una vez registradas duran semanas, meses, años o toda la vida.

 

MEMORIA DE PROCEDIMIENTO: Memoria implícita o inconsciente que se pone de manifiesto en diversos desempeños como las destrezas y las asociaciones motoras.

 

MEMORIA DE TRABAJO U OPERATIVA: Memoria que mantiene por un corto plazo en la mente cierto tipo de información que permite realizar una tarea cognitiva en particular (por ejemplo resolver un problema matemático).

 

MEMORIA DE TRABAJO AUDITIVA: Relacionada con el cortex temporal.

 

MEMORIA DE TRABAJO VISUAL: Relacionada con el cortex frontal.

 

MEMORIA DECLARATIVA: Memoria que es accesible a la conciencia y que es posible de comunicar lingüsticamente.

 

MEMORIA EXPLÍCITA: Memoria que puede hacerse consciente por medio del esfuerzo rememorativo y que puede ser comunicada lingüisticamente.

 

MEMORIA ICÓNICA: Memoria de lo muy cercano y que dura menos de un segundo. Es de gran precisión pero decae muy rápidamente.

 

MEMORIA IMPLÍCITA: Memorias que no pueden hacerse conscientes por medio del esfuerzo rememorativo y que se activan automáticamente ante ciertos estímulos provenientes del mundo exterior o interior. No se pueden transmitir por medio del lenguaje.

 

MEMORIA FALSA: Registros de hechos no experimentados por una persona que son instalados en sus bancos de memoria explícita y que a partir de ahí son consideradas como reales. Es un error fácil de cometer por terapeutas no experimentados o desconocedores de la posibilidad de lo fácil que es crear falsos bancos de memorias conscientes.

 

MENINGES: Las meninges son las membranas de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central.

Las 3 meninges son la duramadre (paquimeninge o externa), aracnoides y piamadre (leptomeninge o interna), mas los espacios epidural (entre el estuche osteoligamentoso —cráneo o caquis— y la duramadre),subdural y subaracnoideo. El espacio epidural es aprovechado en la médula para inyectar anestésicos locales consiguiendo anestesia temporal del abdomen y miembros inferiores.

Son limitadas las funciones de las meninges:

Ataque químico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y microparticulas perjudiciales para nuestro sistema nervioso,lo que nos protege de infecciones como la encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por algunas sustancias.

Protección biológica: son 3, exactamente, las cubiertas meníngeas que rodean el sistema nervioso central . El líquido cefaloraquídeo (LCR) es un líquido transparente que amortigua los golpes, lubrifica y nutre a los haces de mielina que recubren. Circula en el espacio subaracnoideo. Esta importantísima función permite que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del ser humano.

Cuando a las meninges o al líquido cefalomedular llegan celulas (bacterias, virus, etc) o sustancias químicas (normalmente por inoculaciones tras accidentes graves), se produce un daño, ya sea inflamación o infección. Esto puede provocar la meningitis, que precisa de un diagnóstico rápido y preciso para actuar en consecuencia, ya que si no, la vida del sujeto se puede ver seriamente comprometida..

 

MENSAJEROS SECUNDARIOS: Sustancias reconocidas recientemente que estimulan la comunicación entre diferentes partes de la neurona. Estas sustancias químicas están diseñadas para intervenir en la fabricación y liberación de neurotransmisores, movimientos intracelulares, metabolismo de carbohidratos y, posiblemente, también en los procesos del crecimiento y del desarrollo. Sus efectos directos en el material genético de las células pueden causar alteraciones de la conducta a largo plazo, como la memoria.

 

MENTE: Concepto que se refiere al conjunto de atributos de una persona durante la experiencia consciente como pensar sentir y la propia experiencia del YO. 


 

MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO (ilustración): posee centros reflejos para el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuello en respuesta a estímulos visuales, y para los movimientos de la cabeza en respuesta a estímulos auditivos.


MESODERMO: Segunda de las 3 capas del embrión y responsable del origen de los musculos, tejido conectivo y esqueleto entre otras muchas estructuras.

 

MESOPICO: Nivel de luz en el cual están activados tanto los conos como los bastones de la retina.

 

METABOLISMO: La suma de todos los cambios físicos y químicos que tienen lugar dentro de un organismo y todas las transformaciones de energía que ocurren dentro de las células vivas.

 

METABOLISMO CEREBRAL: Proceso a través del cual el cerebro sintetiza y degrada diversas sustancias químicas, e influye sobre las neuronas para repararlas, controlar su funcionamiento y ejercer un control energético sobre las mismas. El metabolismo cerebral también se ha definido como el gasto energético producido como consecuencia de la actividad eléctrica neuronal y que se refleja por la captación de sustratos, derivados metabólicos o cambios en el flujo sanguíneo regional. El metabolismo energético desempeña un papel fundamental en la actividad neuronal debido a su relación con la actividad eléctrica.

 

METASTASIS: Tumores cerebrales que son secundarios a tumores primarios en otras partes del cuerpo.

 

MÉTODO CONTROL EN PARCHE: Procedimiento muy sensible para la determinación del voltaje, que permite la medición de las corrientes ionícas que fluyen a través de los canales ionícos individuales.

 

MIASTENIA DE EATON-LAMBERT: Síndrome caracterizado por la liberación subóptima de acetilcolina por las sinapsis muscarínicas y nicotínicas. Se cree que su etiología se debe a un proceso autoinmune que sintetiza anticuerpos dirigidos contra las terminaciones nerviosas colinérgicas. Este síndrome se observa con mayor frecuencia en pacientes con carcinoma microcítico. Los signos clínicos de la enfermedad son debilidad de las extremidades proximales con arreflexia rotuliana y aquílea. El diagnóstico se confirma utilizando técnicas electrofisiológicas.

 

MICRÓN: Millonésima parte de un metro.

 

MICROTÚBULOS: Estructura de apoyo interna de las neuronas que guía a los nutrientes y a las moléculas del cuerpo de la célula hacia el final del axón y de vuelta a la célula.

 

MIDRIASIS: Dilatación del diámetro pupilar que puede ser producida por fármacos, tóxicos, sustancias de abuso, lesiones cerebrales focales o predominio de un estado simpaticomimético.

 

MIELENCÉFALO: Su función es la de transmitir impulsos de la médula espinal al encéfalo. En el también se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.

 

MIELINA: Envoltura multilaminada que rodea a muchos axones formada por oligodendrocitos en el sistema nervioso central o por células de Schwann a nivel del sistema nervioso periférico. Sirve para aislar eléctricamente los axones y acelerar la velocidad de conducción del impulso nervioso.

 

MIELINIZACIÓN: Proceso por el cual las células gliales envuelven a los axones para formar múltiples capas de membrana de células gliales con el fin de aislar a los axones.

 

MIELINÓLISIS PROTUBERANCIAL CENTRAL: También denominado síndrome de desmielinización osmótica. Se trata de una enfermedad caracterizada principalmente por la destrucción simétrica de las vainas de mielina en la protuberancia. La desmielinización selectiva afecta al centro de la protuberancia basal y a otras zonas extrapontinas del cerebro en las que se entremezclan sustancia blanca y sustancia gris. Este trastorno se observa en muchas enfermedades debilitantes crónicas y suele aparecer con mayor frecuencia en alcohólicos malnutridos. Las manifestaciones clínicas oscilan desde asintomáticas a comatosas. Normalmente se observa un síndrome corticospinal y corticobulbar rápidamente progresivo, que suele producirse durante una enfermedad aguda que conlleva un trastorno electrolítico asociado. El coma es infrecuente. Los síntomas de la fase fulminante son disartria, trastornos de la deglución, signos pseudobulbares, tetraparesia y tetraplejía. Aunque la evolución de esta enfermedad suele ser mala, se ha descrito la recuperación de pacientes con signos clínicos de disociación a nivel de la protuberancia: hiperreflexia, reflejo plantar extensor, tetraparesia que evoluciona a tetraplejía, y disartria.

 

MIEMBROS FANTASMAS: Personas que pierden un miembro en un accidente o por una amputación que a veces continúan sintiendo que todavía lo tienen. En el libro “Fantasmas del Cerebro”, el Profesor Ramachandran sugiere que estas sensaciones pueden ser el resultado de la formación de nuevas conexiones del cerebro. Describe cómo, cuando usa un capullo de algodón para acariciar la cara de un amputado reciente, el paciente siente que también le están tocando la mano amputada. La zona del cerebro que recibe sensaciones de la mano está justo al lado de la que las recibe de la cara.

 

MINIEXAMEN DEL ESTADO MENTAL: Un examen breve de la capacidad cognoscitiva de la persona diseñado para estudios epidemiológicos, pero hoy utilizado con fines diagnósticos. Consta de ítems para la orientación temporal (5 puntos), espacial (5 puntos), atención (3 puntos), concentración (5 puntos), memoria de evocación (3 puntos), lenguaje (8 puntos) y praxia constructiva (1 punto). Se dice que una puntuación inferior a 24/30 indica una demencia, pero en realidad las puntuaciones deben ajustarse por nivel educativo y edad. En España hay una variedad, el miniexamen cognoscitivo de Lobo, con una puntuación diferente.

 

MIOCLONÍA: Movimiento involuntario muy brusco. Su semiología es muy variada, tal como corresponde a los diferentes niveles del sistema nervioso cuya lesión las puede ocasionar.

 

MITOCONDRIA: Se encarga de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular.

 

MITOSIS: Proceso de división celular que da lugar a dos nuevas células.

 

MNEMÓNICO: Que tiene relación con la memoria.

 

MODALIDAD: Categoría de función. Así por ejemplo la visión, la audición y el tacto son modalidades sensitivas diferentes.

 

MOLÉCULA DE ADHESIÓN NEURONA-GLIAL: Molécula relacionada a los anticuerpos y que promueve las interacciones entre las neuronas y las células gliales.

 

MOLÉCULA DE ADHESIÓN DE CÉLULAS NERVIOSAS: Molécula relacionada con los anticuerpos que ayuda a unir a los axones entre si.

 

MOLÉCULA DE ADHESIÓN CELULAR: Familia de moléculas superficiales que hacen que las células se peguen entre si, ejemplo: laminina y fibronectina.

 

MOLÉCULA RECEPTORA: Molécula específica de la superficie o el interior de una célula con una estructura química y física característica. Muchos neurotransmisores y hormonas producen sus efectos uniéndose a los receptores en las células. 


 

MONOAMINAS (ilustración): Las monoaminas se encuentran ubicadas dentro de la clasificación neurofisiológica de los neurotransmisores. Entre los más importantes se encuentran las catecolaminas (epinefrina, dopamina y norepinefrina), las indolaminas (serotonina) y otras aminas como la acetilcolina.

La principal característica de las monoaminas es que están ampliamente distribuidas a lo largo y ancho de todo el sistema nervioso central (SNC) y también por todo el sistema nervioso periférico (SNP). Básicamente, son neurotransmisores que cuentan con diversas funciones de neuromodulación, lo que significa que reciben y liberan material sináptico, el cual contiene información para cada una de las complejas actividades que realizamos como seres humanos.

Resulta insólito que sustancias como las monoaminas, pese a su tamaño microscópico, puedan regular funciones tales como la atención, los estados emocionales y las funciones viscerales, dado que las tres anteriores características son fundamentales para la vida de cada persona. Esto quiere decir que sin la actividad de control guiado que ejercen las monoaminas sobre la dopamina, no podríamos ejecutar una adecuada función motora, lo que nos impediría realizar tareas como jugar al futbol, enhebrar una aguja o escribir.

En cuanto a la norepinefrina, es generada por las monoaminas y permite que nuestro organismo lleve a cabo labores de síntesis química y nos confiere la gran destreza incondicionada y automática de tener homeostasis o equilibrio en nuestro organismo.

Como podemos ver, aunque no se hable mucho de las monoaminas, éstas regulan funciones que son de vital importancia para nuestra especie, hasta el punto de que la epinefrina, otra derivación de las monoaminas, nos permite defendernos de amenazas externas, de manera que podamos proteger nuestro cuerpo, ya sea a nivel físico o bacteriano. Como si esto no bastase, también resulta indispensable para que protejamos a los miembros de nuestra especie, comúnmente representados por nuestras familias y seres queridos.

En cuanto a la monoamina conocida como serotonina, es famosa por estar directamente vinculada en la vida onírica (sueño), los estados de reposo (los microsueños) o los momentos en que “estamos en las nubes” pese a estar despiertos. Además, la serotonina tiene una fuerte influencia sobre el movimiento fino y grueso y en aquellos aspectos que demarcan todas nuestras respuestas conductuales, cognitivas y afectivas (las emociones). Anexado a esto, nos encontramos a la monoamina conocida como acetilcolina, encargada de una gran cantidad de tareas a nivel sensorial, motor, endócrino y parasimpático.

Finalmente, es significativo resaltar el papel fundamental que juegan las monoaminas en la conducta humana, pues sin ellas, probablemente, no seríamos humanos. Esto quiere decir que son los elementos microscópicos fundamentales para que la evolución nos haya permitido llegar hasta el punto en el que nos encontramos. Esto se debe a que la inhibición o la excitación de cada una de las diferentes monoaminas puede deprimir o impulsar al sistema nervioso a conseguir diversas metas en contexto. Por lo que si tenemos algún tipo de alteración en las monoaminas, ciertamente nuestras vidas sufrirán graves variaciones a nivel fisiológico e irían en detrimento de los niveles de nuestra calidad de vida.

 

Bibliografía:

• Cui, Y., Liu, K. W., Liang, Y., Ip, M. S., & Mak, J. C. (2017). Inhibition of monoamine oxidase-B by selegiline reduces cigarette smoke-induced oxidative stress and inflammation in airway epithelial cells. Toxicology Letters, 268, 44–50. https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2017.01.005
• Nimitvilai, S., Lopez, M. F., Mulholland, P. J., & Woodward, J. J. (2017). Ethanol Dependence Abolishes Monoamine and GIRK (Kir3) Channel Inhibition of Orbitofrontal Cortex Excitability. Neuropsychopharmacology: official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 42(9), 1800–1812. https://doi.org/10.1038/npp.2017.22
• Truman, P., Grounds, P., & Brennan, K. A. (2017). Monoamine oxidase inhibitory activity in tobacco particulate matter: Are harman and norharman the only physiologically relevant inhibitors?. Neurotoxicology, 59, 22–26. https://doi.org/10.1016/j.neuro.2016.12.010


MONOAMINOXIDASA (MOA): La enzima del cerebro y del hígado que normalmente transforma las catecolominas norepinefrina, serotonina y dopamina.

 

MORFINA: Alcaloide vegetal de propiedades analgésicas altamente adictiva.

 

MORFOGENESIS: Generación de la forma de un animal.

 

MORFOGENO: Molécula que influye en la morfogenesis.

 

MORFOLOGÍA: Estudio de la forma y la estructura de los organismos, o mas comúnmente de la forma o estructura de un animal o parte de el.

 

MOTIVACIÓN: Dicese de aquellos estados que llevan a una conducta voluntaria a obtener placer. La ingesta de alimentos, agua, la satisfacción sexual son ejemplos de conductas motivadas.

 

MOTONEURONA: Neurona que posee función motora; neurona eferente que conduce impulsos motores.

 

MOTONEURONA ALFA: Neuronas de la parte anterior de la médula espinal que originan las fibras alfa que inervan las fibras del músculo esquelético.

 

MOTONEURONA GAMMA: Neuronas de la parte anterior de la médula espinal que originan las fibras gamma (fusimotoras) que inervan las fibras intrafusales del huso muscular.

 

MOTONEURONA INFERIOR: Neuronas periféricas cuyos cuerpos se encuentran en las columnas grises ventrales de la médula espinal y cuyas terminaciones se encuentran en lo músculos esqueléticos.

 

MOTONEURONA SUPERIOR: Neuronas de la corteza cerebral que conducen impulsos desde la corteza motora hacia los núcleos motores de los nervios cerebrales o hacia las columnas grises ventrales de la médula espinal.

 

MOTOR: Relacionado al movimiento.

 

MOVIMIENTO COREIFORME: Movimiento brusco, impredecible, no repetitivo, involuntario e incontrolable, aunque con un patrón casi normal, que se parece a un gesto incompleto. Puede ser un movimiento leve o intenso, y producirse en los músculos de la cara o de las extremidades. Son movimientos muy característicos en enfermedades graves, como la corea de Huntington, aunque en su mayoría no están asociados con la presencia de una discapacidad psíquica. Sin embargo, la corea puede producirse con un tipo de lesión cerebral que afecte a los núcleos basales del cerebro (p. ej., encefalitis viral, parálisis cerebral, enfermedad de Wilson, o problemas durante el nacimiento). En estos casos, el movimiento coreiforme sí que suele asociarse con la discapacidad psíquica.

 

MOVIMIENTO SEGUIMIENTO SUAVE: Movimientos lentos de barrido llevados a cabo por los ojos con el fin de mantener un estimulo en movimiento alineado con la fovea.

 

MOVIMIENTOS DE VERGENCIA: Movimientos de los ojos de acercamiento hacia la línea media (convergencia) o de alejamiento línea media (divergencia) llevados a cabo con el fin de mantener a la fovea de cada uno de los ojos alineada con blancos localizados a diferentes distancias del observador.

 

MUERTE CELULAR / NECROSIS: Forma de muerte celular caracterizada por hinchazón de la célula y de las organelas, aumento de la permeabilidad de la membrana, vacuolización y fragmentación del ADN de forma inespecífica, seguido de inflamación.

 

MUTACIÓN: Cualquier alteración a nivel del genoma puede ser heredada o adquirida. Puede afectar a un solo gen o a un cromosoma entero.

 

MUTACIÓN GÉNICA: Cambio en el carácter de un gen que se mantiene durante las divisiones posteriores de la célula en la que se produce dicho cambio.

 

MUTACIONES DINÁMICAS: Expansión de secuencias repetidas de trinucleótidos inestables (TNR, del inglés trinucleotide repeat sequences), implicadas en diversas enfermedades neurodegenerativas y que poseen dos características diferenciales: la correlación entre el número de secuencias y la gravedad del fenotipo, y una tendencia a aumentar de tamaño de una generación a otra. Este tipo de mutaciones representan la base biológica del fenómeno clínico de anticipación genética (edad de inicio más precoz y fenotipo más grave en sucesivas generaciones). Se ha postulado que las mutaciones dinámicas pueden desempeñar un papel en la esquizofrenia, así como en todas las enfermedades del SNC producidas por mutaciones dinámicas.

 

MUTACIONES SOMÁTICAS: Mutaciones que no ocurren en los gametos, sino que tienen lugar en las células somáticas durante el periodo de desarrollo.

 

MUTISMO ACINÉTICO: Término que se refiere a la ausencia de lenguaje en un paciente que no está afásico ni anártrico. Es decir, que no ha perdido ni el lenguaje ni tiene una afectación motora que le impida la articulación. Se puede observar por lesiones bilaterales del cingulado anterior o del área motora suplementaria. Se puede observar en los primeros días tras comisurectomía y por intervención de tumores del tercer ventrículo. 


N

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - O - P - Q - R - S - T - U - V

 

NEOCEREBELO: Término aplicado originalmente a los hemisferios cerebelosos en la actualidad se aplica de manera específica a las partes cuyo flujo aferente está formado predominantemente por las fibras corticopontocerebelosa que en el hombre incluyen el lóbulo caudal y excluyen la pirámide y la úvula en algunas ocasiones se denomina pontocerebelo.

 

NEOCÓRTEX: Su gran tamaño es destacable pues representa el 85% del volumen total cerebral, mientras que el 10% corresponde al cerebro emocional y tan solo un 5% al cerebro instintivo. 

Algunas de sus capacidades son: 

• Razonar.
• Pensar.
• Evaluar.
• Vetar impulsos emocionales.
• Auto-observarse.
• Ver a futuro.
• Hacer planes.
• Trazar estrategias.
• Comunicarse a través del lenguaje verbal.
• Desarrollar valores trascendentes.
• Auto-motivarse.

 

NEOCORTEZA: Controla las emociones y las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autorreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado. También juega un papel importante en funciones como la percepción sensorial, la generación de órdenes motrices, razonamiento espacial, el pensamiento consciente y, en los humanos, el lenguaje.

 

NERVIO: Colección de axones periféricos que juntos forman haces y recorren un camino en común, hay motores y sensitivos.

 

NERVIO AUDITIVO: Haz de fibras nerviosas que se extienden desde la cóclea del oído hasta el cerebro. Contiene dos ramas: el nervio coclear, que transmite la información del sonido, y el nervio vestibular, que transmite información relacionada con el equilibrio.

 

NERVIO ÓPTICO: Es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

 

NERVIO TROCLEAR: Cumple una función motora, ya que inerva al músculo oblicuo superior del ojo.

 

NERVIOS CRANEALES: 12 pares de nervios que transmiten la información sensitiva hacia el encéfalo y la motora desde el, son: I olfatorio; II óptico; III motor ocular común (u óculomotor); IV patético (o troclear); V trigémino; VI motor ocular externo (o abducens); VII facial (o intermediofacial); VIII acústico (o vestibulococlear); IX glosofaringeo; X neumogástrico (o vago); XI espinal (o accesorio) y XII hipogloso mayor.

 

 

NETRINAS: Familia de moléculas que actúan como señales de atracción o repulsión de los axones en crecimiento.

 

NEURALGIA: Dolor que se extiende a lo largo de la trayectoria de uno o más nervios. Se distinguen muchas variedades, según la parte afectada, como la braquial, facial, occipital, supraorbitaria, etc. o según la causa como: anémica, diabética, gotosa, palúdica, sifilítica.

 

NEURITA: Rama neuronal (axones o dendritas).

 

NEUROANATOMÍA: Es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos.

 

NEUROBLASTO: Célula nerviosa en división.

 

NEUROBIOLOGÍA: Es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.

 

NEUROCIENCIAS: Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.

 

NEUROCIENCIA COGNITIVA: Estudia las bases neurales de la cognición (procesos intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos).

 

NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA: Estudio y desarrollo de la investigación de la mente y el cerebro con el objetivo de investigar las bases psicológicas, de cálculo y neurocientíficas de la cognición.

 

NEUROENDOCRINOLOGÍA: Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

 

NEUROECONOMÍA: Es la combinación de la neurociencia y la economía para estudiar el proceso de elección de los individuos. Analiza el papel del cerebro cuando los individuos evalúan decisiones, y categorizan los riesgos y las recompensas y como interaccionan entre ellos.

 

NEUROEDUCACIÓN: Es una interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. Interdisciplina en tanto es la intersección de muchas neurociencias relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza en todas sus formas, transdisciplina en cuanto es una nueva integración, absolutamente original de aquellas en una nueva categoría conceptual y práctica. Ello implica la formación de “neuroeducadores” con aquellos docentes interesados por la investigación en neurociencias y con los neurocientíficos interesados en la educación, es decir la neuroeducación abre la puerta a una nueva profesión y a un nuevo tipo de expertos.

 

NEUROEDUCADO: Toda persona que a través de cursos, talleres y otros medios de formación del Sistema Línea de Cambio, ha adquirido los conocimientos neurocientíficos y de ciencias afines que le permiten, comprender sus propias conductas y las de las personas con las que interactúa.

 

NEUROEDUCADOR: Persona capacitada en el Sistema Línea de Cambio , para actuar a nivel grupal, con el fin de transmitir los conocimientos en neurociencias y ciencias afines que contribuyen al desarrollo humano en forma fácil y comprensible para todos. Su finalidad última es la prevención del daño de la corteza prefrontal y la amígdala de los niños de las nuevas generaciones.

 

NEUROENTRENADO: Toda persona que a través del trabajo con un neuroentrenador del Sistema Línea de Cambio , ha adquirido conocimientos neurocientíficos y de ciencias afines, con el fin de comprender, y cambiar sus propias conductas y comprender las de las personas con las que interactúa.

 

NEUROENTRENADOR: Persona capacitada en el Sistema Línea de Cambio como neuroeducador, pero que posee además formación que lo capacita para contribuir al desarrollo de los LPF de otras personas.

 

NEUROFARMACOLOGÍA: Estudio del efecto de los fármacos sobre la actividad nerviosa.

 

NEUROFIBRILLA: Cualquiera de los filamentos que se observan en el pericarión, las dendritas o el axón de una neurona después de la tinción con plata; se cree que están compuestas de haces de neurofilamentos y tal vez, también neurotúbulos, que quedan recubiertos por partículas de plata.

 

NEUROFILAMENTO: Su función principal es la de proveer el más rígido de los soportes citoesqueléticos de los axones.

 

NEUROFISIOLOGÍA: Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso.

 

NEUROGÉNESIS: Desarrollo del sistema nervioso.

 

NEUROGLIA: Estructura de sostén del tejido nervioso. Consiste en una fina red de tejido, constituida por elementos ectodérmicos modificados que sustenta unas peculiares células ramificadas denominadas células neurogliales o gliales. Estas son de tres tipos: astrocitos y oligodendrocitos (astroglia y oligodendroglia) y microcitos (microglia) que fagocitan los productos de desecho del sistema nervioso. Los astrocitos y los oligodendrocitos parecen desempeñar una función en la formación de mielina, el transporte de material hacia las neuronas y la conservación de las condiciones iónicas en torno a éstas.

 

NEUROLEPTICO: Grupo de drogas antisicoticas que producen indiferencia ante estímulos provenientes del mundo interior o exterior al bloquear los receptores dopaminergicos de las neuronas.

 

NEUROLOGÍA: Es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.

 

NEUROPATALOGÍA: Estudio de los trastornos del sistema nervioso. 


 

NEUROPÉPTIDOS (ilustración): Los neuropéptidos son cadenas cortas de aminoácidos (moléculas orgánicas) que se localizan fácilmente en el tejido encefálico. Se estudian desde el poco conocido campo neurocientífico llamado neuroproteómica, el área encargada del estudio de las proteínas y las moléculas dentro de nuestro sistema nervioso central (SNC).

Estas moléculas pequeñas suelen localizarse en las terminales axonales de las neuronas y son liberadas por medio de procesos de conducción de calcio entre células nerviosas, como la mayoría de los neurotransmisores (por ejemplo, alanina; arganina; ácido aspártico; ácido glutámico; fenilalanina; tirosina y glicina, sólo por mencionar los más populares).

Las principales funciones de los neuropéptidos dentro de nuestro SNC radican en el hecho crucial de que regulan aspectos tan importantes como la sed, la memoria y la conducta sexual, lo cual da cuenta de la relevancia que tienen los estudios de neuroproteómica. Esta especialidad nos permite acercarnos con más detalle a la comprensión de las funciones moleculares que develan los mecanismos internos y más profundos del cerebro humano, del crecimiento y evolución de nuestro organismo y del papel decisivo que tienen los neuropéptidos para generar el adecuado balance de nuestros órganos vitales y desarrollo físico y psicológico como especie. Estos aportes hacen que podamos tener una visión más integradora entre lo molecular y lo conductual como aspectos entrelazados de un mismo aspecto: la mente humana.

 

Bibliografía:

• Chavarria-Bolaños, D., Flores-Reyes, H., Lombana-Sanchez, N., Cerda-Cristerna, B., & Pozos-Guillen, A. (2015). Sensory Neuropeptides and Endogenous Opioids Expression in Human Dental Pulp with Asymptomatic Inflammation: In Vivo Study. Mediators of Inflammation, 2015, 879126. https://doi.org/10.1155/2015/879126
• Gonzalez-Rey, E., Ganea, D., & Delgado, M. (2010). Neuropeptides: keeping the balance between pathogen immunity and immune tolerance. Current Opinion in Pharmacology, 10(4), 473–481. https://doi.org/10.1016/j.coph.2010.03.003


NEUROPILO: Ovillo denso de ramas axónicas o dendriticas y de las sinapsis entre ellas que se localiza entre los cuerpos de neuronas en la sustancia gris encefálica y la medula espinal.

 

NEUROPINEFRINA: Neurotransmisor de catecolamina, producido tanto en el cerebro como en el sistema nervioso periférico. Parece que tiene que ver con el despertar, recompensa y regulación del sueño y el humor, y la regulación de la presión sanguínea.

 

NEUROPLASTICIDAD: Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas en la unidad Cerebro-Mente, a lo largo del tiempo.

 

NEUROPSICOLOGÍA: Disciplina que estudia los procesos psicológicos en base y correlación a los procesos neuroanatomicos, neuroquimicos y neurofisiologicos del cerebro. En la practica se ocupa del estudio de personas con daño cerebral de origen diverso (traumático, infeccioso, vascular).

 

NEUROQUÍMICA: Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal. 


 

NEURONA (ilustración): Célula especializada en la generación, transmisión y conducción de señales eléctricas (potenciales de acción).


NEURONA AFERENTE: Neurona que conduce un impulso nervioso desde un receptor hacia el centro. También neurona sensitiva.

 

NEURONA BIPOLAR: Tipo de neurona sensorial especializada en la transmisión de señales nerviosas procedentes del epitelio olfativo, la retina del ojo y los ganglios del nervio vestibulococlear (involucrado en la transmisión del sonido y el equilibrio).

 

NEURONA CENTRAL: Neurona que pertenece totalmente al sistema nervioso central.

 

NEURONA DE GOLGI TIPO I: Neuronas piramidales con axones muy largos, que parten de la sustancia gris del sistema nervioso central, atraviesan la sustancia blanca y terminan en la periferia.

 

NEURONA DE GOLGI TIPO II: Neuronas en forma de estrella, con axones cortos que no llegan a salir de la sustancia gris en la que se encuentra su cuerpo celular y que son especialmente numerosas en la corteza cerebral, cerebelosa y en la retina.

 

NEURONA EFERENTE: Neurona que conduce un impulso desde el centro a la periferia.

 

NEURONA ESPINOSA MEDIA: Principal neurona de proyección de los núcleos caudado y putamen. 


 

NEURONA MARTINOTTI (ilustración): Las neuronas de Martinotti -también conocidas como células de Martinotti- tienen como función principal el establecimiento de sinapsis con regiones distales de dendritas apicales desde neuronas piramidales. Las dendritas apicales poseen la particularidad de ser sumamente prolongadas y de enorme grosor. Son las más gruesas de todo el sistema nervioso central (SNC) y, a su vez, pueden ramificarse múltiples veces para optimizar la comunicación neuronal. La morfología de las neuronas de Martinotti indica que generalmente son bipenachadas, lo que significa que el axón se bifurca hacia varias neuronas, produciendo que las dendritas luzcan como la copa de un árbol que se va relacionando de forma eficiente con otros árboles bipenachados o, en este caso, con otras neuronas de Martinotti.

Una de las mayores destrezas que poseen las células de Martinotti es que su comunicación se produce mediante disparos o ráfagas que son altamente adaptables. Esta es una función evolutiva que nos muestra que las sinapsis son mucho más complejas de lo que solemos pensar, dado que rara vez reflexionamos sobre el hecho de que el cerebro humano es un gigantesco ecosistema dentro de la caja craneana que apenas estamos explorando.

Neuronas como las de Martinotti son una prueba más del enorme grado de eficiencia con el que funciona el cerebro al comunicarse de una región hacia otra por medio del fenómeno conocido como resonancia, que fundamentalmente es como si cantásemos una canción con la que nos sentimos identificados, de modo que cuando lo hacemos a viva voz sólo aquellos que se identifican con dicha composición la canten colectivamente al unísono.

 

Bibliografía:

• Hilscher, M. M., Leão, R. N., Edwards, S. J., Leão, K. E., & Kullander, K. (2017). Chrna2-Martinotti Cells Synchronize Layer 5 Type A Pyramidal Cells via Rebound Excitation. PLoS Biology, 15(2), e2001392. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2001392
• Krishnamurthy, P., Silberberg, G., & Lansner, A. (2015). Long-range recruitment of Martinotti cells causes surround suppression and promotes saliency in an attractor network model. Frontiers in Neural Circuits, 9, 60. https://doi.org/10.3389/fncir.2015.00060
• Walker, F., Möck, M., Feyerabend, M., Guy, J., Wagener, R. J., Schubert, D., Staiger, J. F., & Witte, M. (2016). Parvalbumin- and vasoactive intestinal polypeptide-expressing neocortical interneurons impose differential inhibition on Martinotti cells. Nature Communications, 7, 13664. https://doi.org/10.1038/ncomms13664


NEURONA MOTORA: Su función es participar, mediante impulsos nerviosos, en funciones corporales como la contracción de la musculatura esquelética, las contracciones musculares de los órganos internos y la secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.

 

NEURONA MOTORA ALFA: Neurona ubicada en el asta anterior de la medula espinal y que inerva un musculo esquelético. 


 

NEURONA MULTIPOLAR (ilustración): Las neuronas asumen morfologías que pueden ser de tres tipos distintos: multipolares, bipolares o unipolares. En el caso de las multipolares, poseen un elevado número de dendritas que sirven como canales de comunicación. Estas clases de células nerviosas tienen la capacidad de enviar cantidades enormes de información y son altamente eficientes para permitir el procesamiento de múltiples contextos y situaciones, lo que evolutivamente es indispensable para que nos podamos mover y cambiar de situaciones o para prestar atención a diferentes estímulos. Cabe destacar que las neuronas multipolares pueden llegar a distinguirse por tres variedades: neuronas de axones largos, neuronas de Golgi I y neuronas de Golgi II, categorías neuroanatómicas fundamentales para comprender su tamaño, extensión y estructura.

Aunque resulte insólito, aún es muy poco lo que se sabe sobre los mecanismos subyacentes al desarrollo morfológico básico de las neuronas multipolares, ya que por el momento no contamos con herramientas de neuroimagen lo suficientemente avanzadas como para explicarnos qué información pasa por todas y cada una de las dendritas de una neurona multipolar. Tampoco sabemos con precisión si dicha información se divide en segmentos o bloques o si más bien se integra en un único evento funcional, lo que abre fascinantes posibilidades en materia de investigación.

Una de las características más destacadas en las neuronas multipolares es que demuestran un rasgo evolutivo muy relevante en el manejo de la información. Esta clase de neurona, la más numerosa en todo el sistema nervioso central (SNC), es la que más información pueden enviar de una neurona a otra, hecho que es una facultad indispensable para que nuestra especie esté en condiciones de entender, procesar y explicar múltiples contextos en variadas situaciones, tales como ser capaces de cocinar al tiempo que conversamos o escuchar si nuestro perro ladra, atender a los niños, caminar, pensar en que se nos hace tarde para el trabajo, al mismo tiempo que hacemos planes a ultra-corto plazo.

Finalmente, en cuanto a forma se refiere, las neuronas multipolares pueden ser fusiformes, estrelladas o también piramidales. Esto quiere decir que al igual que los rostros humanos, las neuronas también tendrán pequeños rasgos distintivos que las diferenciarán de las demás, pese a que en su naturaleza sean casi idénticas. Esto quiere decir que la experiencia también moldea la forma de las neuronas y la eficiencia de sus funciones, permitiendo que nunca encontremos dos cerebros iguales.

 

Bibliografía:

• Mizutani K. I. (2018). Physiological significance of multipolar cells generated from neural stem cells and progenitors for the establishment of neocortical cytoarchitecture. Genes to Cells: devoted to molecular & cellular mechanisms, 23(1), 6–15. https://doi.org/10.1111/gtc.12546
• Iwai, R., Tabata, H., Inoue, M., Nomura, K. I., Okamoto, T., Ichihashi, M., Nagata, K. I., & Mizutani, K. I. (2018). A Prdm8 target gene Ebf3 regulates multipolar-to-bipolar transition in migrating neocortical cells. Biochemical and Biophysical Research Communications, 495(1), 388–394. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2017.11.021
• Barnat, M., Le Friec, J., Benstaali, C., & Humbert, S. (2017). Huntingtin-Mediated Multipolar-Bipolar Transition of Newborn Cortical Neurons Is Critical for Their Postnatal Neuronal Morphology. Neuron, 93(1), 99–114. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2016.11.035
• Wang, X., Zhang, M. W., Kim, J. H., Macara, A. M., Sterne, G., Yang, T., & Ye, B. (2015). The Krüppel-Like Factor Dar1 Determines Multipolar Neuron Morphology. The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for Neuroscience, 35(42), 14251–14259. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1610-15.2015


NEURONA POST SINÁPTICA: Es la neurona situada posteriormente al punto de la unión sináptica.

 

NEURONA PRE SINÁPTICA: Es la neurona situada antes del punto de la unión sináptica.

 

NEURONA PRIMARIA: Neurona que conecta directamente un músculo, una glándula o un ógano sensorial con el sistema nervioso central.

 

NEURONA PSEUDOUNIPOLAR: Tipo de neurona sensorial del sistema nervioso periférico. Su axón tiene una rama periférica ―recibe información desde la piel, las articulaciones, los músculos y otras partes del cuerpo― y una central ―transmite la información desde el cuerpo neuronal hacia la médula espinal, en donde forma sinapsis con otras neuronas―.

 

NEURONA SENSORIAL: Estas neuronas poseen receptores sensoriales en la piel, articulaciones, músculos y órganos internos. Su principal función es la transportar los impulsos nerviosos desde los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central.

 

NEURONAS EN ESPEJO: Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.

Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo". Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.

 

NEURONAS MOTORAS GAMMA: Neuronas motoras medulares relacionadas con la regulación de la longitud de los husos musculares.

 

NEURONAS MOTORAS PRIMARIAS: Son las neuronas ubicadas en la corteza frontal ascendente y son las responsables de los movimientos voluntarios al controlar la actividad de las neuronas motoras inferiores ubicadas en el tronco encefálico y la medula espinal.

 

NEURONAS OLFATORIAS: Neuronas bipolares situadas en el epitelio olfatorio y que poseen receptores para los olores.

 

NEUROTRANSMISOR: Sustancia química liberada en la hendidura sináptica con el objeto de comunicar información de una neurona a otra.

 

NEUROTRANSMISOR MOLÉCULA PEQUEÑA: Se refiere a neurotransmisores de moléculas no peptidicas como ser la acetilcolina, aminoácidos como glutamato, aspartato, GABA, glicina y las aminas biogenas. 

 

NEUROTROFINA: Familia de moléculas y factores troficos que actúan promoviendo el crecimiento y supervivencia de las neuronas.

 

NISTAGMO: Literalmente cabecear. Se refiere a los movimientos repetitivos de los ojos producidos normalmente por movimientos en gran escala del campo visual. Si se presenta sin la presencia de estímulos adecuados es índice de enfermedad.

 

NIVELES DEL LENGUAJE: Fónico, Morfológico, Sintáctico y Semántico.

• Nivel Fónico: Se ocupa del plano oral de la lengua. Las unidades lingüísticas que estudia son el fonema y el sonido.
• Nivel Morfosintáctico: El nivel morfológico estudia las clases de morfemas y de palabras, y su estructura.
• Nivel Sintáctico: El nivel sintáctico estudia la función de las palabras en un contexto determinado.
• Nivel Semántico: Este nivel estudia todo lo relacionado con el significado léxico de las palabras y, por tanto, con los lexemas.

 

NOCICEPTORES: Receptores especializados es detección de estímulos dañinos (nocivos).

 

NÓDULO DE RANVIER: Nudos producidos por las constricciones de las fibras nerviosas medulares a intervalos de 1mm. 


 

NORADRENALINA o NOREPINEFRINA (ilustración): En 1946 el biólogo alemán Von Euler descubrió la norepinefrina (o noradrenalina por su Denominación Común Internacional -DCI-). Se la relaciona con la puesta en “máxima alerta” de nuestro cuerpo; es sumamente importante su presencia en el sistema nervioso simpático, porque incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Las glándulas adrenales son quienes la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente cercano la epinefrina (o adrenalina por su nombre DCI). Ambas son también importantes para la formación de memorias. 

Las neuronas que liberan norepinefrina se denominan noradrenérgicas y las que liberan epinefrina, adrenérgicas. Muchos investigadores utilizaban los términos noradrenalina y adrenalina, hasta que un laboratorio farmacéutico registró el nombre Adrenalina como nombre comercial.

Desbalances en este neurotransmisor (que esté muy alto o bajo) tiene como consecuencias alteraciones en el estado de ánimo. Se sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la liberación de noradrenalina en la sinapsis y disminuyen su reabsorción. El efecto neto es que se produce un estado de alerta y de excitación continuo e intenso.  

Anatómicamente, las neuronas noradrenérgicas se originan en ambos locus coeruleus y en el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el locus coeruleus actúan sobre los receptores adrenérgicos en: Amígdala cerebral, Circunvolución del cíngulo, Giro cingulado, Hipocampo, Hipotálamo, Neocórtex, Médula espinal, Cuerpo estriado y Tálamo.

Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan sobre los receptores adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo. Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que una modificación del sistema afecta grandes áreas del cerebro.

 

Bibliografía:

• Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science (4° Ed.). McGraw-Hill Medical.
• Squire, L., Berg, D., Bloom, F. E., du Lac, S., Ghosh, A., & Spitzer, N. C. (2012). Fundamental Neuroscience (4° Ed.). Academic Press.
• Andersen, O. S., & Koeppe, R. E., 2nd (1992). Molecular determinants of channel function. Physiological Reviews, 72(4 Suppl), S89–S158. https://doi.org/10.1152/physrev.1992.72.suppl_4.S89
• Armstrong, C. M., & Hille, B. (1998). Voltage-gated ion channels and electrical excitability. Neuron, 20(3), 371–380. https://doi.org/10.1016/s0896-6273(00)80981-2
• Dvorkin, M. A., Cardinali, D. P., & Lermoli, R. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14° Ed.). Editorial Médica Panamericana.
• Bustamente Zuleta, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Editorial Universidad de Antioquia.


NÚCLEO: Conjunto de células nerviosas del encéfalo que están separadas anatómicamente y que desempeñan una función particular.

 

NUCLÉOLOContiene gran cantidad de ácido desoxirribonucleico (ADN: almacena la información genética de los organismos vivos y es el responsables de la transmisión hereditaria), esta especialmente relacionado con la producción de ácido nucleico y de proteínas en las células nerviosas. 


 

NÚCLEO ACCUMBENS (ilustración): El núcleo accumbens, también conocido como “el núcleo que reposa sobre el septo”, es una estructura dentro del cerebro, situada en regiones comúnmente denominadas como áreas subcorticales (pues no se pueden observar a simple vista). Su identificación depende de las técnicas no invasivas de neuroimagen o de herramientas de estimulación cerebral profunda para detectarlo.

Forma parte del cuerpo estriado ventral, que se constituye como una ruta de acceso hacia los ganglios basales. Probablemente, el lector crea que esta información es muy compleja y hasta confusa, pero la realidad es que las interconexiones que establece nuestro cerebro entre las distintas regiones que posee lo posicionan como el instrumento más complejo conocido por el hombre en todo el universo.

Diversos estudios sobre el núcleo accumbens se ven plasmados en docenas de artículos de investigación cada semana del año, haciendo que con cada nueva publicación original sobre la forma en la que procede nuestro cerebro podamos denotar que estudiar todo lo relacionado con las neurociencias nos esté permitiendo hacer la analogía de “la cebolla infinita” para referirnos a él. Dado que no importa cuántas capas retiremos, éstas jamás se terminan, pues las conexiones que el cerebro puede hacer son casi infinitas y, por ende, lo que podamos aprender también lo será.

Resulta interesante entender que las neurociencias han logrado ubicar el papel decisivo del núcleo accumbens en la vida humana. Esto nos ha llevado a concluir que sin esta estructura no sería posible generar conductas que entrelacen la emoción, la afectividad y la cognición, lo que quiere decir que es como “un tejedor” que se encarga de hacer que actividades tan delicadas y relevantes para la vida social y cultural de nuestra especie –como las tres anteriores– sean cuidadosamente ensambladas para generar los eventos funcionales y unificados que necesitamos para tener la riqueza lingüística y comunicativa que nos ha permitido –y nos permitirá– crear sociedades, ciencia y tecnología.

Las principales entradas corticales, límbicas y dopaminérgicas del cerebro logran tener una adecuada y eficaz interacción gracias al núcleo accumbens, destacando algunas de las más importantes funciones cognitivas y conductuales que poseemos en nuestra cognición y funciones ejecutivas. Esto lo señala como la clave para entender que las regiones aferentes (las que transmiten información) pueden regular las interacciones entre diferentes regiones subcorticales, especialmente hacia el cuerpo estriado ventral, generando que diversos neurotransmisores aumenten su eficiencia en la generación de eventos unificados para cada respuesta emitida por nuestros cuerpos.  

Finalmente, la evidencia emergente de investigaciones experimentales, tanto en organismos animales como en humanos, sugiere que algunos tipos de aprendizajes y el procesamiento de los sistemas de recompensa están mediados por el núcleo accumbens. Esto demuestra que es necesario para toda la serie de comportamientos relacionados con la recompensa, siendo crítico para la adquisición y expresión de la mayoría de las conductas automáticas o instintivas, llegando a ser indispensable para nuestra supervivencia.

 

Bibliografía:

• Hearing, M., Graziane, N., Dong, Y., & Thomas, M. J. (2018). Opioid and Psychostimulant Plasticity: Targeting Overlap in Nucleus Accumbens Glutamate Signaling. Trends in Pharmacological Sciences, 39(3), 276–294. https://doi.org/10.1016/j.tips.2017.12.004
• Kim, S., Shou, J., Abera, S., & Ziff, E. B. (2018). Sucrose withdrawal induces depression and anxiety-like behavior by Kir2.1 upregulation in the nucleus accumbens. Neuropharmacology, 130, 10–17. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2017.11.041
• Wu, B., Lin, W., Wang, H., Abdullah, T., Wang, B., Su, Y., Ge, R. S., & Lian, Q. (2018). Glucocorticoid receptor in rat nucleus accumbens: Its roles in propofol addictions. Neuroscience Letters, 662, 115–121. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2017.10.011


NÚCLEO AMIGDALINO O AMÍGDALA: Pequeño conjunto ovalado de núcleos, cubierto parcialmente por la corteza piriforme, dentro de la punta del lóbulo temporal, por delante del asta inferior del ventrículo lateral del cerebro. Forma parte del sistema límbico y a veces se clasifica como parte de los núcleos o ganglios basales. La amígdala se divide en dos grupos principales de núcleos, localizados en las regiones basolateral y corticomedial y una región de transición escasamente diferenciada, el área amígdalas anterior. La amígdala tiene conexiones olfatorias, tiene conexiones recíprocas con la corteza límbica y proyecta fibras a hipocampo, septum, tálamo y especialmente al hipotálamo.

 

NÚCLEO ANTERIOR DEL TÁLAMO: Se encuentra en la vía entre el cuerpo estriado y las áreas motoras de la corteza frontal, probablemente influyendo en las actividades de la corteza motora.

 

NÚCLEO CAUDADO: Tiene forma de C visto lateralmente, sigue el curso del ventrículo lateral, comienza justo debajo del lóbulo frontal y se curva hacia el lóbulo occipital. Forma parte de los ganglios de la base, que son centros primarios para el control motor involuntario relacionado, entre otras funciones, con la postura y el tono muscular.

El núcleo caudado, envía mensajes al lóbulo frontal (especialmente al cortex orbital, justo por encima de los ojos), parece ser el responsable de informarnos de que algo no va bien y que debemos hacer algo al respecto: acicalarnos (lavarnos las manos), cuidar el territorio (cerrar la puerta). El núcleo caudado se presenta sobreactivado, en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

 

NÚCLEO DE LA LÍNEA MEDIA: Se conecta con el hipotálamo y el resto del tálamo. Sus eferencias principales son el complejo amigdalino y la circunvolución del cíngulo.

 

NÚCLEO DENTADO: El mayor de los núcleos cerebelosos situado en la sustancia blanca del cerebelo por fuera del núcleo emboliforme y que recibe las fibras de las células de Purkinje del neocerebelo, sus axones forman la mayor parte del pedúnculo cerebeloso superior y se proyectan principalmente hacia el núcleo rojo contralateral y el tálamo.

 

NÚCLEO DORSOMEDIAL: Recibe fibras aferentes desde las cortezas sensitivas y de asociación; se proyecta hacia las cortezas de asociación del lóbulo frontal.

 

NÚCLEO EMBOLIFORME: Núcleo emboliforme pequeño núcleo cerebeloso situado entre el núcleo dentado y el globoso; contribuye a los pedúnculos cerebelosos superiores.

 

NÚCLEO FASTIGIAL: El más medial o interno de los núcleos cerebelosos, cercano a la línea media en el techo del cuarto ventrículo; se proyecta hacia la protuberancia y el bulbo raquídeo, principalmente hacia los núcleos vestibulares.

 

NÚCLEO GENICULADO LATERAL: Núcleo situado dentro del cuerpo geniculado lateral, compuesto por una parte ventral pequeña y una parte dorsal grande, ésta última se halla constituida por seis capas de células que reciben fibras de la vía óptica y están conectadas con la corteza visual.

 

NÚCLEO GENICULADO MEDIAL: Núcleo situado dentro del cuerpo geniculado medial, compuesto por una parte ventral y otra dorsal; recibe fibras auditivas ascendentes que se proyectan hacia la corteza auditiva.

 

NÚCLEO GIGANTOCELULAR: Es uno de los componentes principales del sistema reticular activador, cuyas neuronas liberan acetilcolina como transmisor excitativo.

 

NÚCLEO GLOBOSO: Núcleo cerebeloso que se encuentra entre el núcleo emboliforme y el núcleo del fastigio y que proyecta sus fibras por medio del pedúnculo cerebeloso superior.

 

NÚCLEO LENTICULAR: Es uno de los tres núcleos principales de los núcleos basales. Se encarga, principalmente, del control motor del cuerpo.

 

NÚCLEO LENTIFORME: Parte del núcleo estriado que semeja una lente biconvexa; se divide en dos partes: Una lateral, mayor externa, el putamen y otra interna más pequeña, ligeramente coloreada, medial (globus pallidus) que se subdivide por la lámina medular medial en una parte medial más pequeña y otra lateral más grande.

 

NÚCLEO MOTOR: Cualquier acumulación de células del sistema nervioso central, que da origen a las fibras motoras de un nervio.

 

NÚCLEO NEURONA: Por lo general las neuronas poseen un único núcleo que está relacionado con la síntesis de ácido ribononucleico (ARN; Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas).

 

NÚCLEO POSTEROLATERAL TALAMICO: Núcleo que recibe aferencias de las cortezas sensitivas y de asociación y se proyecta a las cortezas asociativas del lóbulo parietal y temporal.

 

NÚCLEO ROJO: Se encuentra situado en la parte superior del mesencéfalo, se encuentra relacionado con la coordinación motriz.

 

NÚCLEO SUBTALÁMICO: Recibe las aferencias del caudado y putamen, participa en la regulación del control motor y esta asociado al control del movimiento involuntario.

 

NÚCLEO SUPRAQUIASMATICO: Núcleo del hipotálamo que se ubica por encima del quiasma óptico y que recibe aferencias desde la retina. Actúa en el entrenamiento que ejerce la luz sobre los ritmos circadianos.

 

NÚCLEO VENTRAL LATERAL DE TÁLAMO: Núcleo situado en posición ventrolateral dentro de los núcleos ventrales del tálamo.

 

NUCLÉOLO NEURONAL: Contiene gran cantidad de ácido desoxirribonucleico (ADN; Almacena la información genética de los organismos vivos y es el responsables de la transmisión hereditaria), esta especialmente relacionado con la producción de ácido nucleico y de proteínas en las células nerviosas.

 

NÚCLEOS CEREBELOSOS PROFUNDOS: Núcleos de la base del cerebelo que transmiten información desde la corteza cerebelosa hasta el tálamo.

 

NÚCLEOS COCLEARES: Cada uno de los núcleos de terminación del nervio vestíbulo coclear en la médula oblongada.

 

NÚCLEOS DEL RAFE o CUERPOS DEL RAFÉ: Es una parte estructural concreta del metencéfalo que cumple la función de facilitar la detección y respuesta ante estímulos externos; está relacionado con el sueño y la vigilia.

 

NÚCLEOS DE LA LÍNEA MEDIA: Se conecta con el hipotálamo y el resto del tálamo. Sus eferencias principales son el complejo amigdalino y la circunvolución del cíngulo.

 

NÚCLEO DORSOMEDIAL: Recibe fibras aferentes desde las cortezas sensitivas y de asociación; se proyecta hacia las cortezas de asociación del lóbulo frontal.

 

NÚCLEO ANTERIOR: Se lo relaciona con el sistema límbico, en la correlación de funciones autonómicas y conductas emotivas.

 

NÚCLEO RETICULAR: Si bien todavía no se tienen certezas, se cree que la función de este núcleo está asociada a la regulación de la corteza cerebral sobre la actividad talámica.

 

NÚCLEO VENTRAL ANTERIOR: Este núcleo se encuentra en la vía entre el cuerpo estriado y las áreas motoras de la corteza frontal, probablemente influyendo en las actividades de la corteza motora.

 

NÚCLEO VENTRAL LATERAL: Sus proyecciones principales se dirigen a las regiones motoras y premotoras de la corteza cerebral.

 

NÚCLEO VENTRAL POSTEROLATERAL: Recibe importantes tractos ascendentes sensitivos, los lemniscos medial y espinal.

 

NÚCLEO VENTRAL POSTEROMEDIAL: Recibe las vías ascendentes trigeminal y gustativa.

 

NÚCLEOS INTERSTICIALES HIPOTALAMICOS: Se considera que desempeñan un papel importante en la regulación de la conducta sexual.

 

NÚCLEOS LATERALES DEL TÁLAMO: De ellos parten fibras hacia la circunvolución del cíngulo y otras estructuras del sistema límbico.

 

NÚCLEOS NERVIOS CRANEANOS: Núcleos en el tronco encefálico que contienen las neuronas relacionadas con los nervios craneanos III al XII.

 

NÚCLEOS VESTIBULARES: Cuatro masas celulares en el suelo del cuarto ventrículo: Los núcleos vestibulares, superior, lateral, medial e inferior, en los que terminan las ramas ascendentes cortas y descendentes largas de la parte vestibular del octavo par craneal donde se reciben las proyecciones cerebelosas. Estos núcleos dan origen a un sistema sensitivo especial ampliamente extendido a través de proyecciones a los núcleos motores del tronco cerebral y de la médula espinal por medio del fascículo longitudinal medial desde todos los núcleos vestibulares hasta el cerebelo (principalmente desde los núcleos inferior y medial), y a las células motoras de toda la médula espinal (desde el núcleo lateral). Las conexiones adicionales de los núcleos proporcionan la percepción consciente y las reacciones vegetativas a la estimulación laberíntica.

 

NUDOS NEUROFIBRILARES: Depósitos de proteínas tau trenzadas que se encuentran en el cuerpo de las células de las neuronas del Alzheimer. 


O

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - P - Q - R - S - T - U - V

 

OLIGODENDROCITO: Se encarga de formar la vaina de mielina en el sistema nervioso central.

 

OLIGODENDROGLIA: Células no neurales, de origen ectodérmico, que forma parte de la estructura adventicia (neuroglia) del sistema nervioso central; las proyecciones de la membrana superficial de cada una de estas células ( oligodendrocitos ) se extienden en abanico y sen enrollan alrededor de los axones de muchas neuronas para formar las vainas de mielina de la sustancia blanca. Con la microglia forman las satélites perineuronales de la sustancia gris.

 

OLIGODENDROGLIOMA: Neoplasia generalmente benigna derivada de los oligodendrocitos y compuesta por células de esta clase en etapas variables de diferenciación; la mayoría se observa en adultos en la sustancia blanca del cerebro.

 

OLIVA INFERIOR: Núcleo bulbar que es fuente importante de aferencias hacia el cerebelo.

 

OLIVA SUPERIOR: Estructura auditiva del tronco encefálico que sirve para la localización horizontal de una fuente sonora.

 

ONDAS CEREBRALES: Ondas de distintas frecuencias originadas por la actividad eléctrica del cerebro son 4: alfa, beta, theta y delta y la frecuencia respectiva de cada una en ciclos por segundos es: delta 0 a 4 - theta 4 a 8 - alfa 8 a 14 - beta 14 a 28.

 

ONTOGENIA: Historia del desarrollo individual de un animal.

 

OOCITO: Célula del ovario femenino antes de completar el proceso de maduración y así transformarse en un óvulo listo para ser fecundado.

 

OPIÁCEOS: Endogenos, droga natural o sintética que tiene acciones farmacologicas semejantes a la de la morfina.

 

OPSINAS: 3 fotopigmentos hallados en los conos de la retina y que son la base para la visión en colores.

 

ORDEN: Categoría taxonómica subordinada a la clase. Abarca las familias de animales.

 

ORGANELA - ORGANELO: Diminutas estructuras intracelulares que son esenciales para las actividades celulares ejemplo: mitocondrias, lisosomas, retículo endoplasmatico, microtubulos etc.

 

ÓRGANO ENDOCRINO: Órgano que segrega una hormona directamente al sistema circulatorio para regular la actividad celular de otros órganos.

 

ÓRGANO PERIVENTRICULAR: Una de las zonas minúsculas del cerebro que rodean a los ventrículos. La más notable es el plexo coroideo, que recubre el ventrículo lateral, el techo del tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Otros órganos periventriculares son la hipófisis posterior, en el suelo del tercer ventrículo, la glándula pineal, en el área dorsal del tercer ventrículo, y el órgano subcomisural, en la cara posterior del tercer ventrículo. Estos órganos periventriculares intervienen especialmente en la regulación neuroendocrina. La presencia de estas estructuras en el cerebro permite la captación inmediata en las terminaciones nerviosas de sustancias neuroendocrinas. 


 

ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES (ilustración): Los órganos circunventriculares (OCV) son estructuras cerebrales especializadas que se localizan alrededor del tercer y del cuarto ventrículo. Se diferencian del resto del parénquima cerebral porque son áreas altamente vascularizadas que no poseen barrera hematoencefálica (BHE). 

Estos órganos neurohemáticos se clasifican como sensoriales cuando contienen neuronas que pueden recibir señales químicas desde la sangre. 

Por todo esto, los OCV sensoriales posibilitan la comunicación entre la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el parénquima cerebral. 

Se considera que existen ocho OCV: tres sensoriales, cuatro secretorios y uno que aún no ha sido clasificado. Los OCV sensoriales incluyen al órgano subfornical, el órgano vascular de la lámina terminalis y el área postrema (que es el centro del vómito). 

La neurohipófisis, la eminencia media, la glándula pineal y el órgano subcomisural son los OCV secretorios. Entre sus funciones podemos describir el mantenimiento de la homeostasis de los fluidos corporales, la regulación del reflejo del vómito, la regulación cardiovascular y la generación de respuestas centrales febriles e inmunológicas. 

Para cumplir con estas funciones, los OCV están conectados con el hipotálamo, el bulbo y el eje hipotálamo–hipofisario. Son vulnerables a los gérmenes patógenos circulantes y pueden ser portales para su entrada al sistema nervioso.

 

Bibliografía:

• Kiecker C. (2018). The origins of the circumventricular organs. Journal of Anatomy, 232(4), 540–553. https://doi.org/10.1111/joa.12771


ÓRGANOS TENDINOSOS GOLGI: Receptores localizados en los tendones musculares y que brindan información mecanosensitiva al sistema nervioso central acerca del grado de tensión muscular.

 

OSCILOPSIA: Incapacidad para fijar blancos visuales mientras se mueve la cabeza como producto de una lesión vestibular.

 

OSMORRECEPTOR: Cualquier miembro de un grupo de neuronas especializadas en los núcleos supra ópticos del hipotálamo que son estimulados por aumento de la osmolaridad (principalmente por aumento de la concentración de iones de sodio) en el líquido extracelular; su excitación fomenta la liberación de hormona antidiurética por la neurohipófisis.

 

OVARIO: Participa en la formación del óvulo, además secreta hormonas como los estrógenos, la progesterona y la prolactina.

 

OXITOCINA: Es una hormona y un neurotransmisor. Promueve la confianza y cooperación y se ha encontrando que las personas con mayor densidad de receptores cerebrales de oxitocina muestran más empatía y generosidad. También se ha observado que la inhalación de oxitocina promueve la cooperación y reduce la tendencia a aprovecharse de los demás en beneficio propio. 


P 

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - Q - R - S - T - U - V

 

PACIENTE CON CEREBRO DIVIDIDO: Pacientes a quienes han cortado quirúrgicamente el cuerpo calloso que conecta los hemisferios izquierdo y derecho.

 

PALEOCEREBELO: Término que se aplicaba originalmente a las partes filogenéticamente más antiguas del cerebelo; actualmente se aplica de manera específica a aquellas partes cuyos impulsos aferentes derivan predominantemente de fibras espinocerebelosas, que incluyen en el hombre el lóbulo craneal, excluyendo la língula junto con la pirámide y la úvula del lóbulo caudal. Se conoce también como espinocerebelo.

 

PALIDOTOMÍA, ENFERMEDAD DE PARKINSON: Se cree que la hiperactividad del segmento interno del globo pálido es la causa principal de los trastornos motores graves de la enfermedad de Parkinson, secundarios principalmente a una conducción excesiva procedente de los núcleos subtalámicos. La palidotomía ha mejorado el rendimiento motor, la acinesia, la marcha, y ha eliminado los elementos neuronales responsables de las discinesias por levodopa. La palidotomía es un tratamiento inocuo y eficaz en pacientes sin afectación cognitiva que responden a levodopa pero que presentan períodos de inmovilidad incapacitantes o discinesias secundarias a dicho tratamiento.

 

PALILALIA: Consiste en la repetición de una palabra de forma incontrolada y cada vez de forma más rápida. Se observa en la enfermedad de Parkinson, en la parálisis supranuclear progresiva y en otras enfermedades que impliquen los ganglios basales.

 

PANCREAS: Produce hormonas, como la insulina, el glucagón y la somatostatina que pasan a la sangre.

 

PAPILA GUSTATIVA: Estructuras similares a cebollas ubicadas en la lengua que contienen las células encargadas de percibir los distintos sabores dulce - amargo - agrio - salado.

 

PARABIOSIS: Unión circulatoria de dos individuos anastomosando sus arterias y venas.

 

PARAFASIA LEXICAL: Cambio de una palabra por otra.

 

PARAFASIA LITERAL: Cambio de los fonemas de una palabra ("cata" por "casa").

 

PARAFASIA SEMÁNTICA: Cambio de una palabra por otra de la misma clase ("gato" por "perro").

 

PARAGRAFIA: Cambios en los grafemas que componen una palabra.

 

PARALEXIA: Errores de la lectura en alexias afásicas de tipo fluente.

 

PARÁLISIS: Perdida total del control motor voluntario.

 

PARÁLISIS BULBAR: Variante de la esclerosis lateral amiotrófica que produce una rápida destrucción incapacitante de la función de la motoneurona superior e inferior de la lengua, faringe y mandíbula.

 

PARÁLISIS CEREBRAL: Término que se refiere a un grupo de síndromes de alteración motora no progresiva, pero con frecuencia cambiante, secundarios a lesiones o anomalías cerebrales producidas en las fases iniciales del desarrollo. Se trata de un trastorno congénito que consiste en atrofia neuronal y gliosis bilaterales y simétricas, localizadas principalmente en las vías piramidales y que origina debilidad y espasticidad de las extremidades inferiores. También puede manifestarse por movimientos involuntarios, ataxia y un cierto grado de retraso mental. En la gran mayoría de recién nacidos a término que desarrollan posteriormente parálisis cerebral, no es posible atribuir el trastorno a un traumatismo perinatal ni a lesiones isquémico-hipóxicas producidas durante el parto. En cambio, los niños prematuros presentan una mayor incidencia de parálisis cerebral, así como una mayor asociación con traumatismos y lesiones. En niños, la relación entre una lesión en el sistema nervioso central y la alteración funcional puede variar con el tiempo. Por este motivo se recomienda que el diagnóstico definitivo de parálisis cerebral se retrase hasta después del segundo año de vida. La parálisis cerebral se clasifica según las extremidades afectadas en: monoplejía, hemiplejía, diplejía y tetraplejía, y según las características de la afectación neurológica en: espástica, hipotónica, distónica, atetónica (o una combinación de éstas). Las manifestaciones clínicas suelen diferir según la edad gestacional en el momento del nacimiento, la edad cronológica, la distribución de las lesiones y la enfermedad subyacente. Es frecuente la coexistencia de otras discapacidades neurológicas. Un tercio de los niños que padecen esta enfermedad presentan epilepsia y en los sujetos con hemiplejía su prevalencia es del 50%. La probabilidad de epilepsia, alteraciones extrapiramidales y deterioro cognitivo grave es mayor en los pacientes con tetraplejía que en los que presentan diplejía o hemiplejía. La frecuencia de crisis epilépticas y de trastorno cognitivo o de la percepción en los pacientes con parálisis cerebral indica que estos trastornos poseen un origen común o relacionado.

 

PARÁLISIS PROGRESIVA SUPRANUCLEAR: Forma leve de parálisis de los músculos inervados por los pares craneales y que afecta fundamentalmente a la cara, garganta y lengua. También ocasiona inestabilidad postural y caídas, parálisis seudobulbar y oftalmoplejia. En algunos casos se observa dementia. Se debe a la acumulación anormal de proteína tau en las neuronas.

 

PARATIROIDES: La hormona paratiroidea regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

 

PARESIA: Perdida parcial del control motor voluntario.

 

PARESIA GENERAL: Denominada también parálisis general del demente, neurosífilis parética, meningoencefalitis sifilítica y paralítica. Síndrome causado por sífilis cerebral, base terciaria de esta enfermedad. Aparece entre 15 y 20 años después de la infección primaria por Treponema en aproximadamente el 5% de los pacientes con neurosífilis. Los síntomas consisten en demencia, síndrome pseudomaníaco con euforia, y delirios de grandeza asociados con signos neurológicos, tales como pupilas de Argyll-Robertson, disartria, sacudidas mioclónicas, temblor intencional, signo de Babinski, hiperreflexia y convulsiones. También pueden aparecer depresión y delirios de persecución. En casi todos los casos, la serología es positiva. Antes del descubrimiento de la penicilina, era la causa principal de demencia, pero en la actualidad la paresia general es una rareza.

 

PASOS EVOLUTIVOS DE LA MENTE: Teoría que explica el proceso por el cual el recién nacido puede poner en orden el flujo de sensaciones incoherentes provenientes del nuevo mundo al que se enfrenta al salir del útero, para organizar tanto su experiencia interna como externa y producir cosas tan complejas como un deseo o un plan acción.

Este proceso consta de 6 etapas:

• Dar sentido a las sensaciones.
• Intimidad y relación.
• Esbozos intencionalidad.
• Intención e interacción.
• Formación imágenes - ideas - símbolos.
• Pensamiento emocional.

Si estas etapas son total o parcialmente abortadas, la mente resultante funciona de forma fragmentada, confusa y sin intencionalidad.

 

PATOLOGÍA DUAL: Existencia de un doble diagnóstico: trastorno por uso de sustancias y trastorno psiquiátrico asociado.

 

PCR: Técnica de amplificación de un fragmento específico de ADN.

 

PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR: Gran haz de fibras nerviosas que sirven para conectar el bulbo raquídeo y la médula espinal con el cerebelo (especialmente el arquicerebelo y el paleocerebelo); corre por el borde lateral del cuarto ventrículo y se vuelve en sentido dorsal hacia el cerebelo.

 

PEDÚNCULO CEREBELOSO MEDIO: Tracto grande de sustancia blanca que transporta axones desde los núcleos de relevo protuberanciales hacia la corteza cerebelosa.

 

PEDÚNCULO CEREBELOSO SUPERIOR: Gran haz de fibras de proyección que se origina principalmente en el núcleo dentado de cada hemisferio cerebeloso (neocerebelo) y que ascienden para cruzarse en el mesencéfalo; sus fibras terminan principalmente en el núcleo rojo y el tálamo. Se encuentran fibras espinocerebelosas para el paleocerebelo.

 

PEDÚNCULOS CEREBELOSOS: 3 grupos bilaterales de axones (superiores, medios, inferiores) encargados del transporte de información desde y hacia el cerebelo.

 

PEDÚNCULOS CEREBRALES: Haces mayor de fibras axónicas encargados de conectar al tronco encefálico con la corteza cerebral.

 

PENETRANCIA: En relación con un gen puede definirse como el porcentaje de individuos de un determinado genotipo que muestran un fenotipo esperado y característico.

 

PENETRANCIA GÉNICA: Proporción de individuos que presenta el genotipo que realmente manifiesta la enfermedad.

 

PEPTIDASAS: Son enzimas específicos que degradan los péptidos en fragmentos menores y eventualmente en simples aminoácidos. Se pueden encontrar próximos a las membranas de las neuronas pre y postsinápticas, en el citoplasma o en fluidos extracelulares en el sistema nervioso central, en el líquido cefalorraquídeo, en el suero o en órganos periféricos.

 

PÉPTIDO AMILOIDE BETA: Se denomina también péptido A4. Péptido amiloidótico de 43 aminoácidos que se origina por la transformación anómala en el cerebro de una proteína celular denominada precursora del péptido amiloide (APP). Si bien APP no está aumentada en el cerebro o en la sangre de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), existe un exceso de producción del péptido A4 en el cerebro de estos pacientes.

 

PÉPTIDO VASOINTESTINAL: Es un péptido formado por 28 aminoácidos que se encuentra en el tracto gastrointestinal y respiratorio y en ganglios del sistema autonómico. En el sistema nervioso central se localiza en altas concentraciones en el córtex, hipocampo, amígdala, e hipotálamo. Tiene un efecto excitatorio potente. Estimula la liberación de PRL, GH, ACTH, y LH e inhibe la liberación de somatostatina.

 

PÉPTIDOS: Cadenas de aminoácidos que pueden funcionar como neurotransmisores u hormonas.

 

PERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual se toma conciencia de la existencia del mundo exterior.

 

PERCEPCIÓN CONSCIENTE: Sensación que se acompaña de una interpretación sobre la base de experiencias previas.

 

PERICARIÓN: Cuerpo celular. término aplicado mayormente a las neuronas.

 

PERILINFA: Liquido pobre en potasio que baña el extremo basal de las células ciliadas periféricas.

 

PERINEURO: Tejido conectivo que rodea un fascículo nervioso.

 

PERÍODO CRETÁCEO: La ultima mitad de la edad de los dinosaurios que va desde los 135 a los 65 millones de años.

 

PERÍODO CRITICO: Período limitado del desarrollo durante el cual los organismos son particularmente sensibles a los efectos de la experiencia.

 

PERÍODO REFRACTARIO: Período breve después de la generación de un potencial de acción durante el cual la generación de otro potencial de acción es mas difícil o imposible.

 

PERÍODO SENSIBLE: Período de tiempo en que un suceso biológico concreto es más probable que ocurra. Los científicos han documentado los períodos sensibles para ciertos tipos de estímulos sensoriales (como la visión y los sonidos del lenguaje), y para ciertas experiencias emocionales y cognitivas (fijación, exposición del lenguaje). Sin embargo, existen muchas habilidades mentales, como la lectura, la amplitud del vocabulario, y la habilidad para ver los colores, que parece que no atraviesan períodos sensibles estrictos en el desarrollo.

 

PEROXIDASA DE RABANO PICANTE: Enzima vegetal que se usa para teñir neuronas.

 

PERSEVERACIÓN: Repetición innecesaria de palabras, gestos, grafismos o actos. Se asocia a lesiones frontales.

 

PERSONALIDAD COMPULSIVA: Patrón de perfeccionismo e inflexibilidad asociado a emociones restringidas y a acciones hiperconcienzudas.

 

PERSONALIDADES ANSIOSAS: Personas con rasgos y trastornos de personalidad por evitación, por dependencia, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. Estas personas tienen en común esencialmente el que presentan un temor patológico, que acaba determinando sus vidas. Son especialmente sensibles a las señales de castigo, y responden con intensas reacciones emocionales que llegan a interferir en los aprendizajes y a desorganizar su conducta. Son personas con tendencia a la introversión, con dificultades en la socialización, que tienden a utilizar mecanismos psicológicos de defensa como la negación, racionalización y proyección, y alternan entre las conductas explosivas y mal dirigidas y conductas de inhibición y retraimiento.

 

P.E.T.: Abreviatura de la tomografía por emisión de positrones.

 

PIAMADRE; ARACNOIDES; DURAMADRE: Son formaciones diferenciadas de tejido conectivo que cumplen con la finalidad de proteger, dar forma y nutrir al tejido encefálico y a la medula espinal subyacente. También sirven para separar grandes estructuras y por ellas discurren grandes vasos sanguíneos.

 

PINZAMIENTO DE VOLTAGE: Método que utiliza la retroalimentación electrónica para controlar el potencial de membrana de una célula, midiendo las corrientes transmembrana producto de la apertura y el cierre de los canales iónicos.

 

PIRÁMIDE DEL VERMIS: Porción central del vermis inferior situada entre el túber y la úvula cerebelosa.

 

PLACA NEURAL: Región engrosada del ectodermo del dorso de un embrión que da origen al tubo neural.

 

PLACA SENIL: También llamada placa neurítica. Estructuras densas, esféricas, argirofílicas, de hasta 200 µ, cuyo centro está constituido por sustancia amiloide, rodeada por un halo formado por neurofilamentos y mitocondrias procedentes de axones y dendritas en degeneración, así como por microglía. Son características de la enfermedad de Alzheimer, pero no patognomónicas. Pueden existir en personas de edad avanzada y cognición normal.

 

PLACA TERMINAL: Especialización postsináptica compleja en el sitio de contacto del nervio sobre las fibras del músculo esquelético.

 

PLACAS DE AMILOIDE: Placas formadas por el acúmulo patológico de proteínas en el cerebro. Se cree que producen el daño neuronal que origina la demencia. Estas placas se forman en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Uno de sus componentes principales el es amiloide BETA, un fragmento de proteína normal.

 

PLACEBO: Sustancia inerte, cuya administración puede asociarse con efectos terapéuticos debido a la creencia de su eficacia por parte de la persona que la recibe.

 

PLANO - PLANUM TEMPORAL: Región sobre la superficie del lóbulo temporal, por detrás de la circunvolución de Heschl, se destaca porque es mas grande en el hemisferio izquierdo en aproximadamente 2/3 de los seres humanos.

 

PLASTICIDAD NEURONAL - NEUROPLASTICIDAD - REDES HEBBIANAS: Cambios funcionales y estructurales del sistema nervioso que ocurre durante toda la vida de un ser humano que aprende cosas. Es lo que da a los seres vivos la capacidad de adaptarse a los cambios del medio ambiente en que viven.

 

PLEISTOCENO: Período que se extendió desde hace unos 2 millones de años hasta unos diez mil años y que culmino con la aparición de las culturas humanas.

 

PLEXO: Término general con la que se designa una redecilla de vasos linfáticos, nervios o venas.

 

PLEXO COROIDEO: Epitelio especializado ubicado en los ventrículos y que se encarga de la producción de liquido cefalorraquídeo.

 

PLIOCENO: Período que se extendió desde hace unos 5 hasta hace unos 2 millones de años. Época caracterizada por un clima cálido, pero con una tendencia al enfriamiento durante el cual los mamíferos alcanzaron su máxima diversidad.

 

PODA SINÁPTICA: Proceso en el desarrollo del cerebro por el que se desechan las sinapsis (conexiones entre células del cerebro) que no se utilizan. Durante la fase de poda, la experiencia y el medioambiente deciden qué sinapsis se van a desechar y cuáles se van a conservar.

 

POLARIDAD: Se refiere a una organización continuamente graduada a lo largo de uno de los ejes embrionarios mayores.

 

POLÍGONO DE WILLIS: Anastomosis arteriales ubicadas sobre la cara ventral del mesencéfalo y que sirve para conectar la circulación anterior y posterior del cerebro.

 

POLIMORFISMOS GÉNICOS: Variaciones en las secuencias de ADN que no afectan al producto génico correspondiente. En la mayoría de los casos, constituyen los mejores marcadores de cambios próximos en la secuencia de ADN que alteran el nivel de expresión génica, el proceso de elaboración o la función de la proteína correspondiente. Estas variaciones en el ADN pueden alterar sustancialmente la transcripción génica y son una base posible de las interacciones clínicamente importantes entre los genes y el ambiente.

 

POOL DE NEURONAS MOTORAS: Colección de neuronas motoras que inervan un músculo esquelético.

 

PORO: Característica estructural de los canales iónicos de las membranas, que permiten que los iones difundan a través del canal en virtud de la continuidad acuosa.

 

PORTADOR: En genética, individuo heterozigoto para un gen anómalo y normal, sin expresión fenotípica, pero que es identificable.

 

POST DESCARGA: Sincronización del disparo de los potenciales de acción de un grupo numeroso de neuronas en período de tiempo que va de varios segundos a un minuto. Es frecuente de observar en la amígdala e hipocampo.

 

POSTERIOR: Sinónimo de dorsal, caudal o ambos.

 

POST SINÁPTICO: Se refiere al componente de una sinapsis especializado en la recepción de neurotransmisores.

 

POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO: Reforzamiento persistente de las sinapsis basado en los patrones pasados de actividad.

 

POTENCIACIÓN POSTETÁNICA: Es una forma de cambio plástico homosináptico en la que se incrementa el potencial postsináptico luego de una breve serie de estímulos tetanizantes en la neurona presináptica y dura de minutos a horas.

 

POTENCIAL DE ACCIÓN: Señal eléctrica conducida a lo largo de los axones o fibras musculares por el cual se transmite la información desde un lugar a otro en el sistema nervioso.

 

POTENCIAL DE PLACA TERMINAL (P.P.T.): Es la despolarización de la membrana de la fibra del músculo esquelético, causada por la acción del neurotransmisor acetilcolina en la placa terminal.

 

POTENCIAL DE PLACA TERMINAL EN MINIATURA: Despolarización espontánea pequeña a nivel de la placa terminal, producto de la liberació de un cuanto único de acetilcolina.

 

POTENCIAL DE REPOSO: Potencial eléctrico negativo en el interior de una neurona.

 

POTENCIAL EVOCADO: Determinación electrofisiológica en la que una señal sensorial (destello luminoso, sonido) o cognitiva estimula una respuesta que se detecta en el cuero cabelludo o en la corteza cerebral, y que presumiblemente representa la reactividad cerebral al estímulo. La respuesta evocada se registra en una serie de ondas, como un trazado regular con latencia (desde el inicio del estímulo hasta la respuesta) y amplitud (altura de la respuesta). De este modo, puede evaluarse la reacción del sistema nervioso a la estimulación. El potencial evocado aparece como secuencias estables de picos electroencefalográficos ante un estímulo apropiado. Las anomalías indican alteraciones subclínicas en las vías sensitivas centrales.

 

POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO DEL TRONCO ENCEFÁLICO: Determinación no invasiva y sensible de la transmisión del impulso nervioso estimulado en la oreja (clics auditivos administrados mediante auriculares), transportado a través del tronco encefálico hacia la corteza auditiva en el lóbulo temporal. A medida que los impulsos se transmiten a lo largo del nervio auditivo y del tronco cerebral, las diversas ondas así generadas se miden a través del cuero cabelludo. Estas ondas se corresponden con reconocidas zonas sinápticas auditivas y permiten localizar lesiones de los tractos laterales del tronco encefálico. El potencial evocado auditivo del tronco encefálico característicos no se alteran por dosis terapéuticas o tóxicas de neurolépticos, ni se afectan de forma significativa por efectos cognitivos o niveles de excitabilidad, incluyendo la anestesia (lo que los diferencia de los potenciales espontáneos).

 

PORENCIAL EVOCADO DEL TRONCO ENCÉFALICO: Potencial de respuesta evocada exógena que mide la transmisión eléctrica de los impulsos que atraviesan el tronco encefálico. El estímulo se genera en un nervio periférico (brazo, pierna, cara u oreja) y se mide la respuesta evocada en diversos puntos a lo largo de la vía conocida de transmisión (campo cercano) y sobre la corteza cerebral (campo distante). El potencial evocado del tronco encefálico más frecuentemente utilizados son los potenciales evocados auditivos del tronco encefálico. Otra reacción evocada que puede aportar información sobre la función del tronco cerebral son los potenciales evocados somatosensoriales. En general, las respuestas evocadas se afectan por traumatismos, presión e isquemia, pero son resistentes a los efectos de fármacos y toxinas. Por tanto, estas pruebas son útiles para la evaluación de pacientes que consumen dosis terapéuticas de neurolépticos y para la mayoría de medicamentos hipnótico-sedantes.

 

POTENCIAL POST SINÁPTICO (P.P.S.): Cambios producidos en la neurona post sináptica debido a la unión de un neurotransmisor liberado desde la membrana presináptica.

 

POTENCIAL POST SINÁPTICO EXCITATORIO (P.P.S.E.): Cambio en la membrana post sináptica inducido por neurotransmisores que despolarizan la membrana celular y por ende aumentan la posibilidad de iniciar un potencial de acción postsináptico.

 

POTENCIAL POST SINÁPTICO INHIBITORIO (P.P.S.I.): Cambio de la membrana postsináptica inducido por neurotransmisores que tiende a disminuir la posibilidad de producción de un potencial de acción postsináptico.

 

POTENCIALES EVOCADOS: Medición de la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a un estímulo sensorial. Se obtiene colocando electrodos sobre el cuero cabelludo, administrando un estímulo repetidamente, utilizando luego un ordenador para sacar la media de los resultados.

 

POTOMANÍA: Impulso incontrolable de causa psiquiátrica que motiva al paciente a beber grandes cantidades de líquidos.

 

PRAXIS: Acción, movimiento o series de movimientos voluntarios aprendidos.

 

PRECAMBRICO: Período de tiempo que empieza con el origen de la tierra (hace 4500 millones de años) y que se extiende hasta la aparición de la mayoría de los actuales grupos de organismos pluricelulares hace unos 550 millones de años.

 

PRECUNEO: Parte del lóbulo parietal superior ubicado oculto en la fisura longitudinal medial entre los dos hemisferios cerebrales, en la región posterior entre la corteza somatosensorial y delante de la cuneus (que contiene la corteza visual). Relacionado con la memoria episódica, procesamiento visuoespacial, reflexiones sobre uno mismo, y aspectos de la conciencia. Por su ubicación es difícil de estudiar. Inicialmente se lo considero como una estructura sin divisiones, pero en la actualidad se considera que posee tres subdivisiones. Se le asigna la continuación de la zona de brodmann parietal medial lateral 7.

 

PRESINÁPTICO: Se refiere al componente de una sinapsis especializado en la liberación de neurotransmisores.

 

PRETECTO: Grupo de núcleos localizados en la unión entre el tálamo y mesencéalo, que son importantes en el reflejo fotomotor y en la transmisión de información desde la retina hasta el núcleo de Edinger Westphal.

 

PREVENCIÓN PRIMARIA: Es la prevención de las enfermedades tanto a nivel físico como mental, ejercida a través de consejos profilácticos que permiten evitar los tóxicos ambientales y nutrirse adecuadamente entre otras cosas.

 

PRIMATE: Orden de mamífero que incluye a los lémures, tarseros, tities, monos, simios y seres humanos.

 

PRIMERA FAMILIA: Restos fósiles pertenecientes a una docena de individuos del tipo australopithecus afarensis, que se encontraron en la región de Hadar en Etiopía. Su datación indico una antigüedad de mas de 3 millones de años.

 

PRINCIPIO DE LA LINEA MARCADA: Especificidad de las fibras nerviosas para transmitir solamente en un sentido.

 

PRINCIPIO DEL TAMAÑO: Reclutamiento ordenado de neuronas motoras por el tamaño para generar cantidades crecientes de tensión muscular.

 

PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA GÉNICA: Incorporación en la célula huésped de ADN complementario (ADNc) mediante un vector de ADN que posteriormente se introduce o “transfecta” en las células, con la finalidad de crear una proteína extraña en dicha célula. El ADNc puede expresarse transitoriamente antes de ser eliminado, o en algunos casos, el vector de ADN se incorpora en el ADN celular. Estas células transfectadas permanentemente pueden seleccionarse en situaciones experimentales.

 

PRO-OPIOMELANOCORTINA: Molécula precursora de corticotropa, beta-endorfina y factor estimulante alfa de los melanocitos que se expresa principalmente en el núcleo arcuato hipotalámico y en la hipófisis anterior.

 

PROCONSUL: Simio que vivió durante el mioceno, hace unos 18 o 20 millones de años y que es considerado antepasado de los homínidos.

 

PRODUCTO GÉNICO: Material bioquímico (ARN o proteína) fabricado por un gen. La cantidad de producto génico se utiliza para determinar el grado de actividad de un gen. Se ha observado que cantidades anómalas pueden correlacionarse con genes productores de enfermedad.

 

PROMOTOR GÉNICO: Región del ADN inmediatamente anterior al lugar de inicio de la transcripción, que se une a la ARN polimerasa. La presencia de un promotor es un requisito indispensable para el comienzo de la transcripción.

 

PROSENCÉFALO: Parte del encéfalo que incluye el diencéfalo y el telencéfalo que son derivados de la vesícula del encéfalo anterior embrionario.

 

PROSODIA: Tono emocional o cualidad de una palabra.

 

PROSOPAGNOSIA: Incapacidad de reconocer rostros asociada a lesiones de la corteza temporal inferior derecha.

 

PROTEÍNA AMILOIDE BETA: Péptido de 39 a 42 aminoácidos producido por la escisión de una gran proteína precursora de amiloide (proteína precursora de amiloide) unida a membrana. El acúmulo excesivo de amiloide BETA en el cerebro es patognomónico de la enfermedad de Alzheimer. Proteína amiloide BETA es neurotóxica tanto para las neuronas del hipocampo primarias de la rata como para las neuronas corticales primarias de los seres humanos. Los resultados preliminares indican una posible relación causal de los cambios neurofibrilares y los depósitos ß con la EA y la posibilidad de tratamiento con la sustancia P.

 

PROTEÍNA DE UNIÓN AL FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA: Proteína que se une al factor liberador de corticotropina (CRF) y a urocortina con una gran afinidad. Puede desempeñar un papel en la homeostasis energética al inactivar a los miembros de la familia del CRF en las regiones cerebrales que regulan la ingesta y el metabolismo. Se piensa que esta proteína inhibe determinadas acciones cerebrales de CRF y urocortina. Esto representa un nuevo objetivo selectivo para el tratamiento sintomático de la obesidad producida por la suspensión del tabaquismo o por otras causas.

 

PROTEÍNA G: Termino que engloba 2 grandes grupos de proteínas 1) la proteína g heterotriméricas y 2) las proteínas G de moléculas pequeñas. Ambas son activadas por el intercambio de GDP ligado por GTP.

 

PROTEÍNA PRECURSORA DE AMILOIDE: Molécula precursora de la proteína amiloide BETA, que se metaboliza por lisosomas para formar amiloide BETA, y se elimina fuera de la neurona. Cuando se alcanza una densidad crítica de amiloide, se forman conglomerados y depósitos que constituyen el núcleo de las placas neuríticas, uno de los elementos clásicos de la anatomía patológica de la enfermedad de Alzheimer.

 

PROTEÍNAS: Por convención, los péptidos formados por más de 90 aminoácidos son considerados proteínas.

 

PROTOEMOCIONES: Son las primeras manifestaciones de lo que serian en el futuro las emociones tal cual las conocemos, que se dan en cerebros más primitivos que solo pueden tener respuestas corporales, careciendo de las faciales pues no poseen una estructura muscular que les permita expresar las mismas.

 

PROTUBERANCÍA ANULAR: Su función es conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como el cerebro y el cerebelo (Su función principal es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras).

 

PROXIMAL: Mas cercano a un punto de referencia dado.

 

PRUEBA COGNITIVA: Test que mide las funciones superiores del cerebro (memoria, lenguaje, habla, capacidades aritméticas, decisión y reacción, rendimiento continuo y coeficiente intelectual), utilizado para la valoración de posibles deterioros.

 

PRUEBA DE ESTIMULACIÓN DE SOMATOTROPINA: Prueba neuroendocrina que analiza la reactividad de los receptores postsinápticos adrenérgicos a2 a varios estímulos, tales como hipoglucemia provocada por insulina, L-dopa, 5-hidroxitriptamina, apomorfina, dextroanfetamina, clonidina, hormona liberadora de somatotropina (GHRH) y hormona liberadora de tirotropina (TRH). La prueba consiste en la obtención de muestras sanguíneas a los 90, 100, 120 y 180 minutos después de la administración del estímulo, a partir de las cuales se estimará la concentración de somatotropina (GH). La GH se analiza mediante radioinmunoanálisis con dos anticuerpos. La respuesta se considera atenuada si los valores de GH no superan al menos en 5 mU/L el valor basal. Es posible que la disminución de la respuesta represente un “rasgo” marcador de la depresión.

 

PRUEBA DE LA ANTISACUDIDA OCULAR: Medición de la alteración del lóbulo frontal en la que los sujetos deben suprimir los movimientos oculares reflejos ante un estímulo al que se les ha enseñado a no mirar y a mirar en la dirección opuesta. En el caso concreto de los pacientes esquizofrénicos, se ha objetivado que presentan una mayor dificultad para suprimir la mirada refleja hacia el estímulo que los sujetos control no esquizofrénicos. El 73% de los pacientes con alteración de la antisacudida ocular poseen atrofia de la corteza frontal en la tomografía computerizada.

 

PSICOLOGÍA COGNITIVA: Disciplina dedicada al estudio del conocimiento humano, sus componentes, sus orígenes, y su desarrollo (percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje). El objetivo final es conseguir un conocimiento global de la organización funcional del cerebro humano.

 

PSICOSIS AFECTIVA: Enfermedad psiquiátrica relacionada con los estados de ánimo. Generalmente se caracteriza por depresión que no está relacionada con los acontecimientos de la vida del paciente, que alterna con períodos de estados de ánimo normales o periodos de euforia o manía excesiva e impropia. 


 

PUENTE DE VAROLIO o PROTUBERANCIA ANULAR (ilustración): Su función es conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como el cerebro y el cerebelo (su función principal es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras).


 

PUENTES: Una parte del cerebro posterior, con otras estructuras cerebrales, que controla la respiración y regula el ritmo cardíaco. Los puentes son una ruta importante por la que el cerebro anterior envía y recibe información de la espina dorsal y del sistema nervioso periférico.

 

PULVINAR: Núcleo talámico que recibe las principales aferencias de las cortezas sensitivas y de asociación. A su vez se proyecta a las cortezas de asociación sobre todo a la parietal.

 

PUTAMEN: Es el encargado de los movimientos voluntarios de precisión. También desempeña un importante papel en el condicionamiento operante (aprendizaje a través de refuerzo).


Q

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - R - S - T - U - V

 

QUALIA: Termino que se refiere a las cualidades de un fenómeno.

 

QUIASMA ÓPTICO: Unión de los dos nervios ópticos sobre la cara ventral del encéfalo.

 

QUIMERA: Embrión u órgano generado experimentalmente que comprende células derivadas de 2 o mas especies.

 

QUIMIORRECEPTOS: Receptor adaptado para la excitación por sustancias químicas, por ejemplo: Los receptores olfativos y gustativos.

 

QUIMIOTAXIS: Movimiento de una célula nerviosa a favor o en contra de una señal química.

 

QUIMIOTROPISMO: Crecimiento de una parte de una célula (axon - dendrita) a favor o en contra de un gradiente químico. 


R

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - S - T - U - V

 

RADIACIÓN ADAPTATIVA: Cuando una especie ancestral o un grupo de especies da origen en el curso de la evolución a muchas especies diferentes que ocupan una diversidad de nichos ecológicos.

 

RADIACIÓN ÓPTICA: Porción de la cápsula interna que contiene los axones de las neuronas geniculadas laterales que transmiten la información visual a la corteza estriada.

 

RADICAL LIBRE: Molécula de oxígeno sumamente reactiva que se mezcla fácilmente con otras moléculas, a veces provocando daño a otras células.

 

RAÍCES DORSALES: Haz de axones que discurren desde los ganglios de las raíces dorsales hasta el asta posterior de la medula espinal y transmite la información sensitiva desde la periferia.

 

RAÍCES VENTRALES: Colección de fibras nerviosas que contienen axones motores que salen ventralmente desde la medula espinal y contribuye al componente motor de cada nervio espinal segmentario.

 

RAMO COMUNICANTE BLANCO: Uno de los dos tipos de ramo nervioso comunicante entre un ganglio simpático y un nervio espinal; el tipo blanco está muy mielinizado, envía impulsos desde los nervios espinales a través de los ganglios y se localizan principalmente en las regiones torácica y lumbar superior.

 

RAMO COMUNICANTE GRIS: Uno de los dos tipos de ramo nervioso comunicante entre un ganglio simpático y un nervio espinal; estos ramos envían los impulsos posganglionares de retorno hacia los nervios espinales y desde ahí hacia la periferia; inervan los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas y los músculos lisos.

 

RASGO HEREDITARIO: Carácter determinado por genes que no tiene que ser necesariamente congénito.

 

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA: Ingeniosa técnica que permite que el experimentador genere cantidades ilimitadas de un gen empezando con una sola copia.

 

RECEPTOR: Proteína de membrana que contiene un sitio de fijaciín extracelular para un neurotransmisor u hormona, así como dominios intracelulares o trasnsmembrana para el señalamiento del estado ligado al agonista hacia el interior de la célula.

 

RECEPTOR ADRENÉRGICO BETA 1: Receptor de adrenalina localizado en el músculo cardiaco y en el cerebro, cuya estimulación aumenta la frecuencia cardiaca.

 

RECEPTOR ADRENÉRGICO BETA 3: Receptores situados exclusivamente en lugares como el tejido adiposo pardo y la vesícula biliar, con una posible función estimuladora de la lipolisis y generadora de calor en el tejido graso. Consecuentemente, los agonistas de los receptores adrenérgicos ß3 quizá sean medicamentos útiles en el tratamiento de la obesidad.

 

RECEPTOR ADRENÉRGICO ALFA 1: Receptores unidos a la activación de fosfolipasa Cß, con preferencia mediante proteínas Gq

 

RECEPTOR ADRENÉRGICO ALFA 2: Receptores unidos a la inhibición de adenil ciclasa, con preferencia mediante proteínas Gi, y, en algunos tejidos, a la regulación de los canales de calcio y potasio.

 

RECEPTOR DE DOPAMINA: Cualquiera de los múltiples receptores de dopamina del cerebro (D1 a D5) que posee un ligando específico. Existen dos subtipos diferentes de receptores de dopamina (D1 y D2). Asimismo, mediante técnicas de biología molecular se han caracterizado dos subtipos distintos de receptores similares a D1 (D1 y D5) y tres subtipos relacionados con D2 (D2, D3 y D4). Los diversos fármacos pueden ejercer una acción selectiva o específica sobre uno de estos receptores. Todos los neurolépticos con acción antipsicótica son antagonistas de dopamina y bloquean sus acciones.

 

RECEPTOR DE DOPAMINA D1: Primer receptor de dopamina descubierto que se localiza principalmente en las neuronas estriadas. Su activación estimula la actividad adenilato ciclasa, su bloqueo impide la estimulación de dicha enzima por antagonistas D1 y la administración crónica de un antagonista incrementa la densidad de receptores. El antipsicótico atípico clozapina aumenta los receptores D1 y se asocia con una incidencia mucho menor de reacciones extrapiramidales y discinesia tardía. El receptor de dopamina D1 fue el primer subtipo de receptor en el que se describió un sistema bioquímico efector. Los estudios con tomografía de emisión de positrones en pacientes tratados con clozapina y flupentixol muestran una ocupación de D1 por este último fármaco del 36% al 44%, mientras que con clozapina es del 38% al 52%. La ocupación de D1 inducida por clozapina y flupentixol puede contribuir a sus efectos antipsicóticos. El grupo D1 contiene dos subtipos de receptores: D1 y D5. La afinidad por los receptores D2 o D1 no es un prerrequisito para la eficacia de los antipsicóticos.

 

RECEPTOR DE DOPAMINA D4: Tipo de receptor de dopamina que comparte estructura con el receptor D2 pero que, a diferencia de él, se localiza en regiones corticales. La autorradiografía cuantificada ha permitido localizar la distribución regional del presunto receptor D4 en el siguiente orden: hipocampo > caudado, putamen > tubérculo olfatorio = sustancia negra > núcleo accumbens central > corteza cerebral >. Los receptores de dopamina poseen una gran afinidad por el antipsicótico atípico clozapina. Además, el hecho de que estos receptores abunden en las regiones límbica y cortical, y escaseen en el núcleo estriado normal, concuerda con las características clínicas de la clozapina. Por tanto, el D4 se considera un objetivo prometedor sobre el que actuarán los futuros antipsicóticos. En la esquizofrenia, los receptores D4 se encuentran aumentados en un 500%, mientras que la densidad de los receptores D2 sólo es un 15% mayor.

 

RECEPTOR DE GLUTAMATO: Zona molecular que interviene en las acciones cerebrales del neurotransmisor glutamato. Estos receptores son los principales mediadores de la neurotransmisión excitadora en el sistema nervioso central y desempeñan un papel esencial en la función cerebral. Se consideran un factor dominante en cada sistema funcional que se investiga en la corteza cerebral. Participan en el aprendizaje y la memoria, en la muerte celular en determinadas condiciones y en diversos trastornos neurodegenerativos destructivos. El sistema de receptores de glutamato posee una influencia primordial en el desarrollo del lóbulo temporal medial.

 

RECEPTOR DE HISTAMINA H1: Los receptores H1 participan en las reacciones alérgicas. Pueden afectar a la regulación de la activación cerebral y del apetito. Los neurolépticos poseen afinidad por los receptores cerebrales H1 y la mayoría son más potentes que el antagonista H1, difenhidramina. Todos los antidepresivos tricíclicos son bloqueantes H1, lo que explica sus efectos sedantes y de aumento de peso. La doxepina es el antidepresivo tricíclico con mayor actividad antihistamínica, y la desipramina y la protriptilina los de menor actividad.

 

RECEPTOR DE HISTAMINA H2: Fuera del sistema nervioso, los receptores H2 intervienen en la secreción ácida gástrica. Algunos antidepresivos tricíclicos, como la doxepina y la trimipramina, son bloqueantes H2 y, probablemente, son tan potentes como la cimetidina en el tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica. También pueden ejercer su efecto terapéutico disminuyendo el sueño con movimientos oculares rápidos (REM), ya que esta fase del sueño se asocia con la producción de ácido gástrico.

 

RECEPTOR DE HISTAMINA H3: Tipo de receptor histamínico que afecta a la síntesis y liberación presinápticas de histamina y de otros neurotransmisores.

 

RECEPTOR DEL GABA: Receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA), localizado en el sistema nervioso central. Generalmente, estos receptores ejercen una influencia inhibidora de la descarga neuronal mediante su acción sobre los canales de cloro. También contienen un lugar de unión para benzodiacepinas, que estimula la potencia de la inhibición neuronal cuando un agonista benzodiacepínico se une al receptor. En los vertebrados existen dos subtipos principales de receptores GABA: GABAA y GABAB. Ambos tipos se han localizado en zonas pre y postsinápticas, y se cree que participan de forma independiente en la transmisión sináptica.

 

RECEPTOR DEL GABA-A: Proteína macromolecular compuesta por un canal de cloro con control de puerta por receptor, una zona de reconocimiento del ácido gamma aminobutírico (GABA), y diferentes lugares de unión moduladores para benzodiacepinas, picrotoxina, barbitúricos y esteroides anestésicos. Esta clase de receptor comprende, al menos, cuatro subunidades proteicas oligoméricas transmembrana, homólogas pero diferentes (a, ß, d y ?), que forman un canal iónico intrínseco de cloro. Los datos existentes indican que la subunidad a contiene el lugar de reconocimiento de las benzodiacepinas y la subunidad ß, el lugar de unión o reconocimiento del GABA. Los receptores GABA son los receptores de neurotransmisores inhibidores más abundantes del cerebro, y contienen los lugares de unión para el transmisor primario, GABA y otros agonistas del GABA.

 

RECEPTOR DEL GABA-B: Receptor que se activa con el ácido gamma aminobutírico (GABA) y con el miorrelajante baclofeno, pero que es insensible a las benzodiacepinas y a los barbitúricos. Estos receptores representan la minoría de los lugares GABA en el sistema nervioso central de los vertebrados.

 

RECEPTORES DE GLICINA: Receptores de la glicina, un neurotransmisor excitador en la médula espinal, que también se localizan en el cerebro, en el interior del complejo macromolecular receptor-canal iónico de glutamato. En esta localización, la glicina contribuye a la acción del glutamato. Estos receptores inhibidores intervienen en la inhibición de la descarga neuronal por los canales de cloro con control de puerta, principalmente en las neuronas de la médula espinal y del tronco encefálico, aunque también en las regiones más superiores del sistema nervioso central. El receptor de glicina se considera un miembro de una familia de canales iónicos con control de puerta por ligando que incluye a los receptores nicotínicos de acetilcolina, el receptor A del ácido gamma aminobutírico y a los receptores de serotonina de tipo 3.

 

RECEPTORES DEL COMPLEMENTO: Proteínas de superficie celular que permiten a la células reconocer y unirse a proteínas o diferentes elementos patógenos recubiertos por complemento. Esto favorece la captación y la fagocitosis del elemento patógeno.

 

RECEPTORES METABOTROPICOS: Familia grande de receptores de neurotransmisores o de hormonas caracterizados por poseer 7 dominios transmembrana. La unión de estos receptores con sus agonistas conduce a la activación de las proteínas G intracelulares.

 

RECEPTORES MUSCARINICOS: Un alelo de un gen es recesivo con relación a otro alelo si sus efectos son enmascarados por este alelo no pudiendo así manifestarse a nivel del fenotipo, por ejemplo el gen azul del color de los ojos con respecto al gen negro.

 

RECICLADO VESÍCULAS SINÁPTICAS: Secuencia de las reacciones de generación y fusión que se desarrolla en el interior de las terminaciones presinápticas y que conduce a la producción de nuevas vesículas sinápticas.

 

RECOMBINACIÓN: Proceso por el que dos cromosomas homólogos intercambian material genético durante la meiosis.

 

RECOMBINACIÓN GENÉTICA: Mediante este proceso se intercambian segmentos entre los cromosomas que derivan de la madre y de los que derivan del padre en cada generación. De no ser por este proceso siempre se heredarían como una unidad todos los genes de un cromosoma dado.

 

RECOMPRENSIÓN: Proceso por el cual los neurotransmisores liberados son absorbidos para su reutilización posterior.

 

REDUNDANCIA GENÉTICA: Numerosas copias del mismo gen repetidas en un cromosoma.

 

REDOPSINA: Foto pigmento ubicado en los bastones de la retina.

 

REDUCCIONISMO: Cambio de una teoría o de un hecho por otros que son mas simples o elementales.


RED HEBBIANA: Es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica es una red de neuronas, unidas en un circuito específico, y dado que cada neurona del equipo, comanda un particular territorio (se le asigna hacer o no, algo en particular), esta red es algo así como una hoja de ruta, que se cumplirá cuando algún estímulo la active. Y lo más interesante es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria e involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra vida.

 

Bibliografía:

• Morris R. G. (1999). D.O. Hebb: The Organization of Behavior, Wiley: New York; 1949. Brain Research Bulletin, 50(5-6), 437. https://doi.org/10.1016/s0361-9230(99)00182-3


REFLEJO: Acto motor simple e involuntario en respuesta a un determinado estimulo. Todo reflejo consta de 5 elementos: 1) un receptor , 2) una neurona aferente (sensorial), 3) un procesamiento central , 4) una neurona eferente (motora), 5) un efector (un músculo).

 

REFLEJO CERCANO: Respuestas reflejas inducidas por el cambio de la fijación binocular hacia un blanco mas cercano. Incluye convergencia de los ojos, acomodación cristalino y disminución diámetro pupila.

 

REFLEJO DE HOFFMAN: Acción muscular monosináptica medular, provocada eléctricamente mediante estimulación de las fibras sensitivas, que puede registrarse durante la electromiografía. Se han descrito alteraciones de este reflejo en la enfermedad de Parkinson y en la esquizofrenia.

 

REFLEJO DE PRESIÓN: Movimiento de asir con los dedos de las manos o de los pies en respuesta a la estimulación. Puede evidenciarse mediante la estimulación táctil o tendinosa de la palma de la mano y normalmente se asocia con lesiones del lóbulo frontal.

 

REFLEJO DE LIBERACIÓN: Son reflejos presentes en las primeras etapas del desarrollo del niño que reaparecen cuando existen ciertas lesiones cerebrales y, con frecuencia, en etapas tardías de la demencia. Los más característicos son el reflejo de chupeteo (sucking), el de protrusión labial (snout) y el de prensión forzada.

 

REFLEJO FLEXIÓN: Reflejo polisináptico que provoca el retiro de una parte del cuerpo que recibe un estimulo doloroso.

 

REFLEJO FOTOMOTOR: Disminución del diámetro pupilar que sigue a la estimulación del ojo con una luz fuerte.

 

REFLEJO GÉNICA: Control de la expresión de un gen.

 

REFLEJO GÉNICA REGULADORA: Región de un determinado gen que contiene los elementos de respuesta para un gran número de factores de transcripción, hecho que se relaciona con la longitud de algunas regiones reguladoras, que pueden superar los 10.000 nucleótidos. La información compleja se encuentra codificada a lo largo de las secuencias lineales de ADN de estas regiones reguladoras. Esta región puede ser considerablemente más larga que la región codificadora.

 

REFLEJO GLABELAR: Respuesta de cierre palpebral desencadenada por 10 golpes repetidos en el entrecejo, que en sujetos normales cesa después de algunos golpes.

 

REFLEJO NAUSEOSO: Arcadas causadas por un cuerpo extraño al entrar en contacto con el espacio situado entre la cavidad oral y la faringe. Se trata del reflejo de las vías respiratorias más fácil de evaluar. La respuesta puede considerarse normal (al contacto ligero), atenuada (se requiere una estimulación más vigorosa) o ausente. En un paciente aparentemente consciente el reflejo nauseoso puede estar comprometido, y en todos los niveles de la Escala de coma de Glasgow puede estar significativamente atenuado o ausente. La ausencia del reflejo nauseoso se considera uno de los criterios de muerte del tronco cerebral.

 

REFLEJO OCULOVESTIBULAR: Movimientos involuntarios de los ojos en respuesta al desplazamiento de la cabeza. Este reflejo permite mantener estables las imágenes retinianas mientras la cabeza esta en movimiento.

 

REFLEJO POR DISMINUCIÓN: Reducción de la respuesta después de que un receptor haya sido expuesto a una determinada concentración de un agonista. La administración prolongada de un agonista del receptor suele causar una disminución de la actividad del receptor, al igual que la sobreexposición duradera de receptores al transmisor endógeno (como después de la inhibición de la captación). La regulación por disminución puede producir un descenso de la densidad de receptores y un cambio en el sistema de transducción de la señal distal al receptor. Este tipo de control es diferente de la desensibilización, ya que ésta última indica una función atenuada mientras que la regulación por disminución corresponde a un descenso en el número o densidad de receptores.

 

REFUERZO: Programa o procedimiento por el que una respuesta es seguida de una recompensa o castigo (en este caso altera la probabilidad de que tal respuesta vuelva a repetirse. Así el agua o el alimento son refuerzos positivos para un animal, mientras que un shock eléctrico es uno negativo.

 

REGIÓN PERISILVANAS: Regiones corticales adyacentes a la fisura silviana – fisura principal en la superficie lateral del cerebro que va a lo largo del lóbulo temporal. La periodicidad se refiere a los períodos sensibles de ciertos tipos de aprendizaje.

 

REGULACIÓN DE VOLTAJE: Denominación utilizada para describir a los canales iónicos cuya apertura y cierre es sensible al potencial de membrana.

 

R.E.M.: Abreviatura anglosajona de movimientos rápidos de los ojos. También es una etapa del sueño que se asocia con la perdida profunda del tono muscular y con movimientos oculares. En este período es el momento en que ocurren los sueños.

 

REMODELADO: Cambio en la disposición anatómica de las conexiones nerviosas:

 

REPLICACIÓN DE ADN: Capacidad del ADN para producir una copia exacta de sí mismo. Esta capacidad del ADN constituye la base de la transmisión hereditaria.

 

RESERPINA: Agente antihipertensivo que ya no se usa por tener efectos colaterales negativos como la depresión.

 

RESERVA GENÉTICA: Colección de genes que tiene en común una población o especie.

 

RESILENCIA: Vocablo latino (resilio) que surge de la física y que significa la capacidad de una sustancia de volver a su estado anterior cuando se modifica su forma. A partir de 1960 en Estados Unidos esta palabra invadió el campo de lo humanástico. Comenzó a ser utilizada para aludir a la facultad de un individuo o de una comunidad a poder sobreponerse y recuperarse de la frustración, para finalmente transformarse el alguien mejor.

 

RESONANCIA MAGNÉTICA DE DIFUSIÓN: Nueva técnica de resonancia magnética, cuya tecnología deriva de medir el movimiento de traslación (difusión) de moléculas de agua durante un intervalo corto. La RMD puede localizar con exactitud lesiones cerebrales agudas en pacientes con accidente vascular cerebral. La RMD se ha utilizado en estudios de isquemia cerebral, y se ha observado que una disminución en el coeficiente de difusión se correlaciona con la ineficacia energética y los edemas celulares inducidos por la isquemia. Este método posibilita el estudio de la fisiopatología isquémica a los pocos minutos de su inicio, por lo que constituye un marcador muy precoz de lesión isquémica.

 

RESONANCIA MAGNÉTICA ECO PLANAR: Técnica de imagen neurológica que permite la medición del metabolismo cerebral cada 30 ms, con una resolución similar a la de la electroencefalografía y con una excelente resolución espacial tridimensional de las imágenes de resonancia magnética. Puede proporcionar datos de imágenes tanto funcionales como morfológicas.

 

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (R.M.N.): Método no invasivo utilizado en clínicas humanas, que permite el diagnostico de procesos cerebrales anormales. Se basa en la capacidad de ciertos átomos como el hidrogeno y el fósforo para comportarse como magnetos nucleares y que estos ante un campo magnético externo puedan orientarse formando una línea de fuerza. La liberación posterior de estas fuerzas conlleva la liberación de energía que puede ser detectada y utilizada para construir una imagen del cerebro total o parcial.

 

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Interviene en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular.

 

RETINA: Tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.

La retina está formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. La retina humana contiene 6.5 millones de conos y 120 millones de bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.

Las imágenes que capta la retina procedentes de la cornea son invertidas. A la retina llegan imágenes donde lo que está arriba se ve como si estuviera abajo y lo que está a la derecha se ve a la izquierda. Pero nuestro cerebro se encarga de interpretar las señales enviadas de la retina, para luego "enderezar" y dar forma a la imagen que realmente vemos.

 

RETROGRADO: Movimiento o influencia que actúa desde la terminal axónica hacia el campo neural.

 

RIBOSOMA: Se encarga de sintetizar las proteínas. 

 

RIGIDEZ DE DECORTICACIÓN: Situación causada por lesiones extensas del cerebro que preservan el tronco encefálico, y que se caracteriza por la contracción de los músculos flexores de los brazos y los músculos extensores de las piernas.

 

RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓN: Tono excesivo de los músculos extensores como resultado del daño de las vías motoras descendentes a nivel del tronco encefálico.

 

RITMO BETA: En electroencefalografía, un determinado rango de actividad ß (de 13 a 35 Hz). La amplitud es variable, generalmente inferior a 35 µV. El ritmo ß suele asociarse con el estado de alerta o vigilia y se acompaña de un electromiograma de alta tonicidad. Puede producirse por fármacos.

 

RITMO CIRCADIANO: Variaciones periódicas en las funciones fisiológicas que se desarrollan cada 24 hs.

 

RITMOS BIOLÓGICOS: Variaciones cíclicas de la función bioquímica y fisiológica, del nivel de actividad y del estado emocional, que se repiten a intervalos regulares, variables entre minutos y meses. Se incluyen los ritmos circadianos, con un ciclo de 24 horas, los ritmos ultradianos, con un ciclo inferior a un día, y los ritmos infradianos, con un ciclo que puede ser de semanas o meses.

 

ROMBOENCÉFALO: Parte del encéfalo que incluye la protuberancia, el cerebelo y el bulbo raquídeo todos derivados de la vesícula posterior del encéfalo embrionario.

 

ROSTRAL: rostral o en dirección cefalica.  


S

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - T - U - V

 

SAGITAL: Se refiere al plano anteroposterior de un animal.

 

S.A.R.A. (SARA): Sistema activador reticular ascendente – Sistema atencional. Región del segmento del tronco encefálico que cuando es estimulada produce el despertar. Esta implicado en la modulación del sueño y la vigilia.

 

SECUENCIA GENÉTICA: Orden de las estructuras o funciones determinado por genes que aparecen durante el desarrollo.

 

SECUENCIACIÓN GÉNICA: Proceso de identificación de la secuencia de bases de nucleótidos de un gen, efectuado después de su clonación, que permite deducir la secuencia de aminoácidos de la proteína correspondiente. Este hecho facilita la comprensión de la función biológica y del metabolismo de dicha proteína.

 

SEGMENTO EXTERNO: Subdivisión del globo pálido.

 

SEGMENTO EXTERNO FOTO RECEPTORES: Porción de los fotoreceptores formada por discos membranosos que contienen el fotopigmento responsable de la fototransducción (luz en corriente nerviosa).

 

SEGREGACIÓN: Separación de dos alelos del gen durante la meiosis de forma que cada uno de ellos pase a distintos gametos.

 

SELECCIÓN ATENCIONAL: Es un proceso en el que el sujeto focaliza voluntariamente la consciencia sobre un ítem en la memoria.

 

SELECTIVIDAD DE ORIENTACIÓN: Propiedad que posen muchas neuronas de la corteza visual pues solo responden selectivamente ante bordes de objetos presentados en un estrecho numero de orientaciones.

 

SENO SAGITAL SUPERIOR: Canal venoso largo y grande revestido por endotelio ubicado en la superficie externa superior del encéfalo. Recibe sangre desde una vena en la cavidad nasal, y aumenta gradualmente de tamaño a medida que la sangre es drenada hacia las venas del cerebro y la duramadre. Cerca de la parte posterior inferior del cráneo, el seno sagital superior se desvía a un lado (generalmente hacia la derecha) y continúa como seno transversal.

 

SENSACIONES CENESTOPÁTICAS: Percepciones táctiles, sensación de cambio en la localización de partes corporales y de levitación. Pueden ser una manifestación del síndrome de narcolepsia.

 

SENSIBILIZACIÓN: Aumento de la sensibilidad a los estímulos en un área que rodea una lesión.

 

SENSITIVO: Relativo a la sensación.

 

SEPSIS: Estado de infección sistémica o generalizada, con respuesta global del organismo al mismo en forma de fiebre, taquicardia, aumento del débito cardíaco, liberación de catecolaminas endógenas y cambios en la presión arterial: hipertensión inicial seguida de hipotensión o incluso shock en una fase más avanzada. Puede conducir a un shock séptico y fallo multiorgánico.

 

SEPTO PELÚCIDO: Es una lámina de doble hoja vertical (una de sustancia gris y otra de sustancia blanca), que va desde el cuerpo calloso hacia el fórnix.

 

SEPTUM: Estructura cerebral situada en el telencéfalo. Influye en la percepción de estímulos placenteros.

 

SER HUMANO INTEGRALMENTE DESARROLLADO: Es aquel que posee una inteligencia desarrollada de tal manera que le permita desenvolverse con éxito tanto a nivel del mundo exterior como en su propio mundo interior (CII + CIE).

 

SER HUMANO PARCIALMENTE DESARROLLADO: Es aquel que posee una inteligencia que le permite desenvolverse con éxito parcial o total a nivel del mundo exterior (CIE). 


 

SEROTONINA (ilustración): La serotonina está ampliamente distribuida en el reino animal y vegetal. Se le encuentra en vertebrados, moluscos, artrópodos y en algunas frutas comestibles.

La serotonina influye sobre la casi totalidad de las funciones cerebrales: regula el estado de ánimo, el sueño, la alimentación, la actividad sexual, el apetito, los ritmos circadianos, las funciones neuroendócrinas, la temperatura corporal, el dolor, la actividad motora y las funciones cognitivas.

Se estima que el 95% de la serotonina corporal se encuentra en el tracto gastrointestinal y el 5% restante es encontrado en el cerebro.

La serotonina se localiza en las neuronas del sistema nervioso central (SNC) y del sistema nervioso autónomo (SNA). La mayor parte de las neuronas serotoninérgicas tienen sus somas en los núcleos del rafe bulbo-protuberancial. Los protuberanciales proyectan eferencias dendríticas y axonales al cerebro medio, cerebro externo y tronco cerebral. Las neuronas corticales, hipotalámicas, talámicas, estriadas, amigdalinas, hipocampales, tegmentarias y mamilares son también inervadas por eferencias de las neuronas serotoninérgicas. Esto le permite cumplir funciones regulatorias autonómicas, afectivas y cognitivas. A todos los núcleos del rafe llegan a su vez aferencias de la corteza prefrontal, del cerebelo, del hipotálamo lateral, del cerebro antero-basal y de la médula.

La serotonina es también uno de los principales neurotransmisores de tres importantes núcleos hipotalámicos: el núcleo supraquiasmático (del cual depende la sincronización de todos los ritmos circadianos endógenos) y los núcleos ventromedial y paraventricular (de los cuales depende la regulación del balance energético).

 

SUPERFICIE SUPEROLATERAL


SEXO FENOTIPICO: Características corporales visibles asociadas con las conductas sexuales.

 

SEXO GENOTIPICO: Caracterización sexual de acuerdo con el complemento de cromosomas sexuales XX en la mujer e XY en el hombre.

 

SHOCK ESPINAL: Parálisis fláccida inicial que acompaña al daño de las vías motoras descendentes de la medula espinal.

 

SIGNOS DE LIBERACIÓN FRONTAL: Estos signos pueden dividirse en dos categorías. La primera categoría incluye la disfunción del lóbulo frontal (habitualmente de la corteza premotora), que origina dos reflejos: el reflejo de succión y el de prensión. Algunos autores afirman que un reflejo de prensión unilateral es patognomónico de una lesión del lóbulo frontal. La segunda categoría incluye la disfunción de las conexiones entre el lóbulo frontal y otras zonas del cerebro, que origina tres reflejos: los reflejos glabelar y nasal (producidos por lesión de la conexión frontoprotuberancial) y el reflejo del maxilar inferior (secundario a lesión de la conexión frontotemporal). A pesar de que la presencia de estos signos de liberación frontal es muy sugestiva de lesión del lóbulo frontal, su ausencia no descarta dicha disfunción lobar.

 

SIGNOS EXTRAPIRAMIDALES: Los signos extrapiramidales pueden deberse a otras causas además de los neurolépticos u otros bloqueantes dopaminérgicos y de la enfermedad de Parkinson, tales como la demencia con cuerpos de Lewy (más del 50%), la enfermedad de Alzheimer (10% al 20%) y otras demencias degenerativas, como la parálisis supranuclear progresiva.

 

SIMBIOSIS: Fenómeno de vida en común que reporta beneficios mutuo a los participantes, en ejemplo: es el de nuestras células con las mitocondrias que viven en una simbiosis altamente beneficiosa para ambas.

 

SIMULTAGNOSIA: Incapacidad de percibir visualmente más de uno o dos estímulos a la vez. Sintomatología descrita por Balint en 1909 y que forma parte de su síndrome.

 

SINAPSIS: Contacto entre la terminal del axón de una neurona y las dendritas de la neurona siguiente. Es el punto en donde se transfiere información entre neuronas.

 

SINAPSIS AXOAXOESPINODENDRÍTICA o AXOAXONICAS: La que existe entre el axón de una neurona y el axón de otra neurona.

 

SINAPSIS AXODENDRÍTICA o AXOESPINODENDRÍTICA: La que existe entre el axón de una neurona y las dendritas de otra.

 

SINAPSIS AXODENDROSOMÁTICA: La que existe entre el axón de una neurona y las dendritas y el cuerpo (soma) de otra, como sucede en las motoneuronas.

 

SINAPSIS AXOSOMÁTICA: La que existe entre el axón de una neurona y el cuerpo (soma) de otra.

 

SINAPSIS ELÉCTRICAS: Son sinapsis en donde la información es transmitida a través del flujo directo de una corriente eléctrica entre ambas neuronas.

 

SINAPSIS EXCITANTE: Sinapsis en la que los neurotransmisores disminuyen la diferencia potencial entre las membranas de las neuronas.

 

SINAPSIS QUÍMICAS: Son sinapsis en donde la información se transmite a través de la secreción de señales químicas mediadas por los neurotransmisores.

 

SINAPTOGÉNESIS: Formación de una sinapsis.

 

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO: Un síndrome de trombosis, que incluye accidente vascular cerebral, trombocitopenia y aborto. Las características clínicas son episodios trombóticos venosos y arteriales (trombosis venosa profunda o accidente cerebrovascular isquémico), cefaleas con alteraciones neurológicas focales transitorias y, con menor frecuencia, corea, mielopatía, trombosis suprarrenal con hipotensión ortostática, hipertensión pulmonar y livedo reticularis. La edad de inicio generalmente es inferior a los 50 años. El ictus, la epilepsia y los trastornos del movimiento son complicaciones posibles de la afectación del sistema nervioso central.

 

SÍNDROME DE CAPGRAS: Síndrome poco frecuente en el que el paciente está convencido de que los familiares más cercanos, normalmente los padres, el cónyuge, los hijos o los hermanos, son impostores. Esto puede deberse a un daño en las conexiones entre las zonas del cerebro responsables del reconocimiento facial y la respuesta emocional. Un enfermo puede reconocer las caras de sus seres queridos pero no sentir la reacción emocional asociada a esta experiencia.

 

SÍNDROME DE COTARD: Trastorno por el cual un paciente asegura estar muerto, diciendo que huele a carne descompuesta o que tiene gusanos deslizándose por su piel. Puede ser una versión de la alucinación de Capgras muy exagerada, en la que no sólo un área sensorial si no todas han sido aisladas del sistema límbico. Esto daría lugar a una pérdida total del contacto emocional con el mundo.

 

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA: También denominado síndrome inmunodeficiente de fatiga crónica, infección crónica por el virus de Epstein-Barr, enfermedad de Royal Free, síndrome de fatiga postviral y encefalomielitis miálgica. Se trata de un complejo sintomático de fatiga extrema caracterizado por la presencia de cansancio generalizado crónico, persistente o recidivante. Se produce después de una infección aguda, aparentemente vírica. Puede no haber síntomas físicos, o que estos sean incongruentes. Los análisis habituales de laboratorio pueden ser incluso normales. Los síntomas más frecuentes son: alteración del estado inmune (como la presencia de fiebre y linfadenopatía), presencia de síntomas mayores (alteración de la memoria/concentración, linfadenopatía) o de un síntoma mayor y tres menores (mialgias, artralgias, depresión y acúfenos). Algunos pacientes refieren también palpitaciones, inestabilidad, y alteración psicológica.

 

SÍNDROME DE HALLERVORDEN-SPATZ: Una enfermedad muy rara de la infancia con degeneración del globus pallidus, el núcleo rojo y la sustancia nigra del cerebro. Se caracteriza por una rigidez progresiva, movimientos atetóticos y retraso mental progresivo. Usualmente, la muerte llega antes de los 10 años. Aunque la etiología no es conocida se sospecha que se trata de un enfermedad debida a un error en el almacenamiento del hierro. Es un síndrome familiar de caracter autosómico recesivo.

 

SÍNDROME DE KORSAKOFF: Síndrome de perdida de la memoria observado en pacientes alcohólicos crónicos.

 

SÍNDROME DE LA CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR: Ejemplo de tipo de demencia que se produce por infarto en una zona estratégica. La lesión del lóbulo parietal inferior izquierdo produce anomia, alexia, agrafia, apraxia, acalculia, desorientación izquierda-derecha, agnosia dactilar y alteración de construcción.

 

SÍNDROME DE LA NEURONA MOTORA INFERIOR: Signos y síntomas observados por la lesión de las motoneuronas alfa del asta anterior de la medula espinal; estas incluyen parálisis o paresia, atrofia muscular, aneflexia y fibrilaciones.

 

SÍNDROME DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR: Signos y síntomas producidos por el daño de las vías motoras descendentes. Incluye parálisis, espasticidad y signo Babinski.

 

SÍNDROME DE LA SILLA VACÍA: Aumento característico del tamaño de la silla turca que suele ser benigno. Generalmente afecta a mujeres y es más probable que se deba al crecimiento y posterior reducción de la hipófisis durante y después del embarazo. La regresión espontánea de una neoplasia hipofisaria también puede producir un síndrome de la silla vacía. El diagnóstico diferencial con la neoplasia hipofisaria puede requerir la utilización de técnicas de neuroimagen cerebral.

 

SÍNDROME DE LÓBULO FRONTAL: Secuelas de la lesión del lóbulo frontal secundarias a traumatismo, accidente vascular cerebral, tumor cerebral, degeneración del lóbulo frontal (enfermedad de Pick, degeneración frontal asociada con enfermedad de motoneurona, degeneración frontal sin anomalías histopatológicas específicas), infecciones que afecten al lóbulo frontal (síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) y esclerosis múltiple. Las alteraciones neurológicas consisten en deficiencias de la función olfativa, en la lesión del lóbulo frontal inferior que afecta al sistema olfativo, debilidad de brazo y cara con la lesión frontal lateral, desviación de la mirada fija con la lesión aguda de los campos oculares frontales y debilidad de las extremidades inferiores con lesiones frontales mediales. Las alteraciones neuroconductuales incluyen afasia de Broca en las lesiones inferolaterales izquierdas, aprosodia en la lesión interolateral derecha y afasia motora transcortical en las lesiones frontales mediales izquierdas. La falta de atención y la distracción son frecuentes, así como la escasa organización del material aprendido con un recuerdo limitado. Los principales trastornos neuropsiquiátricos son cambios en el estado de ánimo y en la personalidad. La depresión es más frecuente en la lesión del lóbulo frontal izquierdo, mientras que la manía y la euforia aparecen con la afectación de la corteza frontal inferior, especialmente derecha. La desinhibición, impulsividad y ordinariez indican disfunción orbitofrontal. En la lesión frontal medial existe apatía. La depresión asociada con la disfunción frontal se trata con antidepresivos tricíclicos convencionales y el síndrome de desinhibición puede responder a neurolépticos, bloqueantes b, trazodona o carbamazepina. El tratamiento de la manía consiste en litio o carbamazepina y el síndrome apático puede mejorar con la terapia dopaminérgica (levodopa/carbidopa) o con bromocriptina. Los síndromes del lóbulo frontal incluyen varios de los siguientes elementos: distracción, recuerdo limitado con actividades de reconocimiento variables, alteración de la abstracción y del juicio, capacidad de programación motora anómala e importantes cambios de la personalidad. Este síndrome también puede producirse con algunos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y se manifiesta por apatía, indiferencia, falta de atención y perseveración acompañado por disminución del flujo sanguíneo cerebral en los lóbulos frontales.

 

SÍNDROME DE NEGLIGENCIA CONTRA LATERAL: Trastorno neurológico en el cual la persona no conoce o desatiende el hemicampo visual izquierdo o el hemicuerpo izquierdo. En los casos típicos, el síndrome es el resultado de una lesión de la corteza parietal.

 

SÍNDROME DE WILLIAMS: Enfermedad caracterizada por el retraso mental pero con una producció y comprensión del lenguaje casi normales.

 

SÍNDROME DE X FRÁGIL: Una de las causas más comunes de retraso mental hereditario y de enfermedad neurosiquiátrica de los seres humanos.

 

SÍNDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL: También denominado síndrome de Martin-Bell. Segunda causa genética más frecuente de retraso mental después del síndrome de Down. Se denomina así debido a la existencia de una zona frágil en el extremo del cromosoma X en la mayoría de los sujetos afectados. El síndrome aparece en todas las razas y grupos étnicos, y se manifiesta por un mentón prominente, frente ancha, mandíbula y nariz grandes, cara alargada y grandes orejas flácidas. Puede afectar a la capacidad cognitiva, características del comportamiento, habla y lenguaje. Se cree que existe en un subgrupo importante de varones autistas. Las mujeres portadoras sufren con mayor frecuencia trastornos pseudoesquizofrénicos. Los fetos afectados pueden identificarse mediante amniocentesis. El descubrimiento de la base genética molecular puede aclarar la causa y tratamiento de este síndrome. En el gen FMR-1 del locus frágil del cromosoma X se ha detectado una secuencia repetida de trinucléotidos CGG inestable. En individuos normales, la secuencia CGG se repite entre seis y 54 veces (media de 30) en dicho locus. Las personas sin fenotipo alterado, pero con un riesgo elevado de tener un hijo afectado, poseen entre 52 y 200 repeticiones y, las que poseen el síndrome del cromosoma X frágil, más de 200. Esto explica casi la mitad de las formas de retraso mental ligadas al sexo y, actualmente es objeto de una investigación creciente de sus aspectos genéticos y moleculares. Este síndrome se produce por un fallo en la síntesis de la proteína FMR-P secundario a la metilación acelerada por la amplificación del triplete CGG repetido. Los individuos con 60 a 200 tripletes son portadores sanos, pero la repetición superior a 200 se asocia con discapacidad psíquica en hombres y, en menor intensidad, puede afectar a mujeres. La prevalencia estimada en 1987 de esta enfermedad era de uno por 1000, aunque se ha tenido que revisar debido a la mejora de las técnicas diagnósticas. La repetición de la prueba en algunos pacientes diagnosticados hace una década ha descartado la presencia del gen responsable de la enfermedad, por lo que los datos revisados de prevalencia son uno por 5700. El síndrome del cromosoma X frágil puede ser una afección incapacitante. Muchos pacientes poseen retraso mental grave y requieren múltiples atenciones. El tratamiento consiste en técnicas de control del comportamiento, escolarización especial, apoyo familiar y social y seguimiento médico estricto, frecuentemente con psicofarmacoterapia. La aparición reciente de pruebas de diagnóstico prenatal y un mejor conocimiento genético del síndrome, asociado con el asesoramiento genético, podría disminuir la prevalencia de esta enfermedad.

 

SÍNDROME DEL SABIO TONTO: Personas con retraso cerebral o síntomas autistas que sin embargo son capaces de desarrollar habilidades cognitivas excepcionales como la memoria fotográfica o el hacer cálculos muy complejos.

 

SÍNDROME DEL SENO CAVERNOSO: Síndrome producido por una alteración ipsolateral de dos o más de los nervios craneales tercero, cuarto, quinto y sexto.

 

SÍNDROME TALÁMICO: Síndrome debido a una lesión de tálamo y que se caracteriza por hemianestesia contralateral; algunos pacientes desarrollan después hemiataxia leve, esterognosis y dolores intensos y persistentes con movimientos coreoatetoides en los miembros del lado paralizado.

 

SINESTESIA: Estado en el que una persona literalmente saborea una forma o ve un color en un sonido. Esto no es únicamente una forma de describir experiencias como un poeta puede usar metáforas. Los sinestetas experimentan realmente las sensaciones.

 

SÍNTOMAS HIPERACTIVOS: Síntomas que suelen observarse con frecuencia en la manía y el delirio, tales como hipervigilancia, inquietud, habla acelerada o en voz alta, irritabilidad, combatividad, impaciencia, lenguaje desvergonzado, risas, cantes, ausencia de colaboración, euforia, ira, divagaciones, carácter asustadizo, respuestas motoras rápidas, facilidad para la distracción, tangencialidad, pesadillas y pensamientos persistentes.

 

SINUCLEÍNAS: Proteínas de pequeño tamaño cuyas mutaciones parecen estar implicadas en la etiología de algunas enfermedades neurodegenerativas entre las que se incluyen la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy y la atrofía de sistemas múltiples. Todos estos desórdenes reciben el nombre de sinucleopatías.

 

SISTEMA DOPAMINÉRGICO: Cinco receptores diferentes de dopamina que pueden dividirse en dos subfamilias según sus propiedades farmacológicas. La subfamilia D2 contiene los receptores D2, D3 y D4 que se unen con una gran afinidad a los neurolépticos clásicos. Se diferencian en su capacidad para reconocer a determinados neurolépticos. Los receptores D3 y D4 poseen una mayor afinidad por algunos neurolépticos atípicos y su localización en los tejidos cerebrales es significativamente diferente de la del receptor D2.

 

SISTEMA ENDOCRINO: Es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias.

 

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: Vías nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los núcleos subcorticales relacionados que intervienen en el comportamiento motor. Este sistema controla principalmente la actividad postural estática, mientras que el sistema piramidal interviene fundamentalmente en los movimientos voluntarios. El sistema extrapiramidal está formado por una red de neuronas localizadas en regiones específicas del encéfalo y del tronco encefálico, tales como núcleos basales, formación reticular, núcleos vestibulares y núcleo rojo. Los neurotransmisores implicados en la función del sistema extrapiramidal son dopamina, serotonina, acetilcolina y ácido gamma-aminobutírico.

 

SISTEMA MOTOR: Termino amplio que engloba a todas las estructuras centrales y periféricas encargadas de producir las conductas motoras.

 

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias (músculos, glándulas y vasos sanguíneos).

 

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Corresponde al encéfalo y la médula espinal de los animales vertebrados.

 

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO: Provoca o mantiene un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión o el acto sexual. Disminuye los niveles de estrés en el organismo.

Funciones:

• Contrae la pupila.
• Estimula la salivación.
• Reduce el ritmo cardíaco.
• Contrae los bronquios.
• Vasodilatación los vasos sanguíneos periféricos.
• Estimula la actividad digestiva.
• Estimula la vesícula biliar.
• Contrae la vejiga.
• Relaja el recto.

 

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Todos los nervios y neuronas que se ubican por fuera de la médula y del encéfalo.

 

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: Acelera la función del organismo, nos prepara para la acción de lucha o huida.

Funciones:

• Dilata pupila.
• Inhibe la salivación.
• Acelera el ritmo cardíaco.
• Relaja los bronquios.
• Vasoconstricción de los vasos cardiacos periféricos y vasodilatación de los centrales.
• Inhibe la actividad digestiva.
• Estimula la liberación de glucosa por el hígado.
• Estimula la secreción de adrenalina y norepinefrina por el riñón.
• Relaja la vejiga.
• Contrae el recto.

 

SISTEMA RETICULAR : Responsable de la regulación del estado de vigilia y las oscilaciones diurnas/nocturnas.

 

SISTEMA SENSITIVO: Termino utilizado para englobar los componentes del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico responsables de producir las sensaciones.

 

SISTEMAS COLINÉRGICOS: También llamados sistemas de acetilcolina. Sistemas en los que está presente el neurotransmisor acetilcolina, como ocurre en las uniones neuromusculares entre las neuronas motoras y el cerebro. La pérdida de las neuronas de acetilcolina (Ach) es un factor que contribuye a la enfermedad de Alzheimer.

 

SOMA: Cuerpo de una neurona.

 

SOMATOCRINA: Hormona que estimula la liberación de somatrotopina (hormona del crecimiento).

 

SOMATOSTATINA: Hormona que inhibe la secreción de somatrotopina.

 

SOMATOSTOTINA: Péptido hormonal de amplia distribución en el organismo y especialmente el cerebro donde disminuye la vejez neuronal.

 

SOMATOTROPINA: Hormona polipeptídica de vertebrados, secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis, que regula el crecimiento. La única indicación autorizada es el retraso del crecimiento en niños con secreción endógena de GH insuficiente. La GH es el fármaco más solicitado entre los atletas, debido a la concepción errónea de que produce efectos similares a los de los esteroides anabolizantes sin causar efectos secundarios serios o sin que puedan detectarse. El consumo de dosis elevadas durante períodos prolongados puede producir efectos adversos similares a los que se observan en la acromegalia. La GH falsificada es mucho más fácil de conseguir que la auténtica, la cual sólo se distribuye bajo procedimientos estrictamente controlados que requieren la identificación y justificación de su indicación.

 

SOMNOLENCIA: La somnolencia es el estado de vigilia anterior al inicio del sueño.

 

SONDA GENÉTICA: Secuencia de ADN o ARN utilizada para identificar marcadores genéticos.

 

SPECT: Tomografía por emisión de fotón simple.

 

SPLICING: Fenómeno por el que se eliminan los intrones durante el proceso de transcripción de ADN a ARNm y quedan sólo los exones alineados en el ARN maduro.

 

SUEÑO DE MOVIMIENTOS RÁPIDOS OCULARES (REM): Fase del sueño caracterizada electroencefalográficamente por una actividad de ondas de bajo voltaje y alta frecuencia acompañada de movimientos oculares rápidos. Durante el mismo se produce la actividad onírica.

 

SUEÑO SIN MOVIMIENTOS RÁPIDOS DE LOS OJOS (NO REM): En conjunto son aquellas fases del sueño no caracterizada por los movimientos rápidos de los ojos. No hay actividad onírica. 


 

SUPERFICIE SUPEROLATERAL (ilustración): La visión superficial del cerebro es fundamental para comprender la neocorteza, ya que esta estructura es la que ejecuta los procesos cognoscitivos superiores. Cuando vemos porciones como la superficie superolateral del cerebro, podemos observar un conglomerado de surcos que tienen sus límites con una serie de elevaciones dentro del tejido nervioso, denominadas en neuroanatomía como circunvoluciones o surcos.

En la superficie superolateral, los dos aspectos anatómicos más destacados son la fisura (cisura) lateral, también conocida como surco de Silvio, y la fisura central, más comúnmente nombrada como cisura de Rolando.

La importancia de estos límites es que nos permiten ver al cerebro como un complejo mapa que puede ser cartografiado con gran precisión. Esto nos confiere la posibilidad de hacer una analogía: “la fisura central y lateral son al cerebro lo que los meridianos son al planeta Tierra”. Lo anteriormente dicho nos da la oportunidad de comprender con mayor facilidad y didáctica la organización topográfica (descripción de superficies) del cerebro. Cabe señalar que los meridianos son semicírculos imaginarios perpendiculares a la línea ecuatorial. Estos unen ambos polos del planeta Tierra de norte a sur, por lo que es una analogía muy útil para explicar las divisiones de la superficie superolateral del cerebro.

La gran ventaja que posee para los neurólogos y para todos los estudiosos de la neurociencia el hecho de que la fisura lateral y la fisura central puedan dividir de forma casi perfecta los lóbulos temporales, parietales y frontales es que puede llevarnos a demarcar las áreas del cerebro por grandes porciones, sin equivocarnos gravemente en los detalles. Otro aspecto interesante es que en lo más profundo de la cisura de Silvio podemos ubicar una maravilla de la evolución conocida como la ínsula, vinculada directamente con los estados emocionales subjetivos y con la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo (propiocepción). Esto hace que la ínsula (estructura que tan sólo comprende un área de 1,7 a 1,9% de la extensión cortical -corteza cerebral-) sea capaz de generar procesos tan importantes para la vida humana como los anteriormente mencionados.

La evolución de la superficie superolateral es de una importancia tan elevada que la conectividad funcional y todos los modernos paradigmas de análisis de la actividad cerebral (tales como la teoría de grafos, teoría de la mente, constructivismo, paradigma computacional, paradigma evolutivo-funcional y demás concepciones que nos sirven para comprender la creciente complejidad del cerebro humano) no bastarían para poder entender con total claridad la comunicación y entrelazamiento fundamental que tiene la conducta, la cognición y la emoción en cada una de las respuestas que emitimos en nuestras vidas cotidianas, momento a momento y en tiempo real. Por esta razón, podemos asegurar que apenas estamos iniciando la carrera por comprender el mecanismo más complejo conocido por nuestra especie: el cerebro y sus conexiones.

 

Bibliografía:

• Browndyke, J. N., Berger, M., Harshbarger, T. B., Smith, P. J., White, W., Bisanar, T. L., Alexander, J. H., Gaca, J. G., Welsh-Bohmer, K., Newman, M. F., & Mathew, J. P. (2017). Resting-State Functional Connectivity and Cognition After Major Cardiac Surgery in Older Adults without Preoperative Cognitive Impairment: Preliminary Findings. Journal of the American Geriatrics Society, 65(1), e6–e12. https://doi.org/10.1111/jgs.14534
• Carreira, L. M., & Ferreira, A. (2015). Longitudinal Cerebral Fissure Anatomy Variations in Brachy-, Dolicho- and Mesaticephalic Dogs and Their Importance to Brain Surgery. Anatomical Record (Hoboken, N.J.: 2007), 298(9), 1612–1621. https://doi.org/10.1002/ar.23183
• Gindes, L., Malach, S., Weisz, B., Achiron, R., Leibovitz, Z., & Weissmann-Brenner, A. (2015). Measuring the perimeter and area of the Sylvian fissure in fetal brain during normal pregnancies using 3-dimensional ultrasound. Prenatal Diagnosis, 35(11), 1097–1105. https://doi.org/10.1002/pd.4653
• Takakusaki K. (2017). Functional Neuroanatomy for Posture and Gait Control. Journal of Movement Disorders, 10(1), 1–17. https://doi.org/10.14802/jmd.16062


SUPERVIVENCIA: Conductas ejercidas por un ser viviente con el fin de asegurar su alimento, seguridad y reproducción. Son conductas egocéntricas llevadas a cabo con el fin de asegurar la continuidad de su propia vida y la transferencia de sus genes a las generaciones futuras.

 

SUPRARRENALES: Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (principalmente adrenalina).

 

SURCO CENTRAL: Surco mayor ubicado sobre la cara lateral de los hemisferios que sirve de limite entre los lóbulos frontal y parietal. La orilla anterior contiene a la corteza motora primaria y la orilla posterior a la corteza sensitiva primaria. 


 

SURCOS CEREBRALES (imagen): Término general usado para toda ranura o repliegue, especialmente las de la superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones.


SURCO DEL CINGULO: Surco sobresaliente sobre la cara medial del hemisferio.

 

SURCOS: Plegamientos internos de los hemisferios cerebrales que forman los valles ubicados entre las crestas de las circunvoluciones. 


 

SUSTANCIA BLANCA o MATERIA BLANCA (ilustración): Los tejidos nerviosos conocidos como sustancia blanca se definen básicamente como un conjunto de axones (prolongaciones neuronales) que tienen su origen en la neocorteza cerebral, en los núcleos o centros del telencéfalo, en la formación reticular y también en los núcleos basales. La sustancia blanca está conformada por axones que se diseminan de tres maneras diferentes: 1) Axones de trayectoria descendente, los cuales también son señalados en neuroanatomía como fibras nerviosas de proyección y en donde sus principales tareas consisten en la activación de áreas como la médula espinal, los núcleos basales, los núcleos del tallo cerebral y algunas regiones talámicas. 2) Axones de curso, formados fundamentalmente por fibras nerviosas de asociación que tienen la tarea de generar procesos integrativos con regiones corticales de ambos hemisferios (derecho e izquierdo), los fascículos, el cuerpo calloso, la comisura blanca anterior y demás fibras comisurales. 3) Axones de trayectoria ascendente que tienen su origen en estructuras de corte subcortical, dedicándose de manera primaria a generar información relacionada con la sensibilidad, la activación motora y la motivación.

Las ventajas evolutivas que le proveen a nuestra especie los tejidos que constituyen la sustancia blanca nos permiten producir aprendizajes asociativos. La sustancia blanca se correlaciona con la generación del aprendizaje y la memoria: de no ser por su actividad permanente no sería posible que nosotros como seres humanos pudiéramos contar con un complejo tan grande de sensaciones y emociones, las cuales tienen un estrecho vínculo con la sustancia antes mencionada.

Finalmente, el, tal vez, más importante aspecto de la sustancia blanca es que es un sistema integrativo, tal y como se mencionó más arriba. Ello conlleva una connotación profundamente relevante para cada uno de nosotros, ya que los procesos de integración no se refieren únicamente a los estímulos y a las respuestas, o lo que conocemos en neurociencia como input y output (señales de entrada y salida), sino que la integración hace alusión a que el cerebro debe generar, momento a momento, y en tiempo real, un evento funcional que cubra en un único hecho o acción, la conducta, la emoción, la cognición y la afectividad. De esta manera, hace de todas y cada una de nuestras respuestas un complejo entramado de conexiones entrelazadas, dando lugar a que no podamos reducir el cerebro a un simple órgano o maquinaria. Esto sería un craso error, debido a que el cerebro humano y su sustancia blanca responden de forma unitaria ante la permanente e inagotable cascada de estímulos provenientes del entorno, también conocidos como información.

 

Bibliografía:

• Mårtensson, J., Lätt, J., Åhs, F., Fredrikson, M., Söderlund, H., Schiöth, H. B., Kok, J., Kremer, B., van Westen, D., Larsson, E. M., & Nilsson, M. (2018). Diffusion tensor imaging and tractography of the white matter in normal aging: The rate-of-change differs between segments within tracts. Magnetic Resonance Imaging, 45, 113–119. https://doi.org/10.1016/j.mri.2017.03.007
• Rae, C. L., Davies, G., Garfinkel, S. N., Gabel, M. C., Dowell, N. G., Cercignani, M., Seth, A. K., Greenwood, K. E., Medford, N., & Critchley, H. D. (2017). Deficits in Neurite Density Underlie White Matter Structure Abnormalities in First-Episode Psychosis. Biological Psychiatry, 82(10), 716–725. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2017.02.008
• van der Leeuw, C., Peeters, S., Gronenschild, E., Michielse, S., Verbeek, M., Menheere, P., van Os, J., Marcelis, M., & Genetic Risk and Outcome in Psychosis (G.R.O.U.P.) (2017). Serum S100B: A proxy marker for grey and white matter status in the absence and presence of (increased risk of) psychotic disorder?. PloS One, 12(3), e0174752. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174752


 

SUSTANCIA GRIS o MATERIA GRIS (ilustración): La sustancia gris corresponde a la parte del sistema nervioso central en donde se encuentran agrupados los somas o cuerpo neuronales, dendritas, terminales axonales, células de glía y abundantes capilares que alimentan a los diferentes tipos de células nerviosas a los cuales esta sustancia debe su color más oscuro, es decir, el gris. Esta sustancia puede adoptar diferentes conformaciones:

• Corteza: capa superficial de sustancia gris (corteza cerebral, corteza cerebelosa).
• Núcleos: corresponden a agrupaciones neuronales con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, dentro del sistema nervioso central.
• Ganglios espinales: agrupaciones neuronales, pero que están unidas al sistema nervioso periférico.
• Ganglios neurovegetativos: pertenecen a los sistemas simpático y parasimpático.

 

Bibliografía:

• Adel, A. K. (2005). Neuroanatomía funcional (2° Ed.). McGraw-Hill, 24-45.


SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL: Región de la sustancia gris del tronco encefálico que contiene entre otros a los núcleos asociados con la modulación de la percepción del dolor. 


 

SUSTANCIA NEGRA o SUBSTANTIA NIGRA o LOCUS NIGER (ilustración): Es un microrregulador del cuerpo estriado a través del neurotransmisor Dopamina. Cuando mueren neuronas dopaminérgicas en la Sustancia Negra, esta microrregulación desparece. Este proceso está muy vinculado con la aparición de la enfermedad de Parkinson.

 

Bibliografía:

• Rabey, J. M., & Hefti, F. (1990). Neuromelanin synthesis in rat and human substantia nigra. Journal of Neural Transmission. Parkinson's Disease and Dementia Section, 2(1), 1–14. https://doi.org/10.1007/BF02251241


SUSTANCIA P: Neuropeptido de 11 aminoácidos que fue el primer neuropéptido en ser caracterizado. 


T

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - U - V

 

 

TÁLAMO (ilustración): Porción del diencéfalo que sirve como estación de relevo de toda la información sensorial que llega desde los sentidos con excepción de la olfatoria. Luego se encarga de retransmitirla a la corteza cerebral.

 

Bibliografía: 

• Fakhoury, M., Voyer, D., Lévesque, D., & Rompré, P. P. (2016). Effect of electrolytic lesions of the dorsal diencephalic conduction system on the distribution of Fos-like immunoreactivity induced by rewarding electrical stimulation. Neuroscience, 334, 214–225. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2016.08.002


TAREAS DE RESPUESTA RETARDADA: Método desarrollado por el psicólogo de la Universidad de Oxford, David Graffan, útil para evaluar la memoria dependiente del hipocampo y las zonas corticales relacionadas con los procesos de memoria explícitas.

 

TAU: Proteína y componente principal de los filamentos helicoides pareados en nudos neurofibrilares; estas proteínas ayudan a mantener la estructura de los microtúbulos en las células nerviosas normales.

 

TECHO ÓPTICO: Primera estación central en la vía visual de muchos vertebrados. (sinónimo del colículo superior).

 

TÉCNICA DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL: Determinación del flujo sanguíneo cerebral regional mediante sondas corticales o tomografía por emisión de positrones.

 

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR NEUROIMAGEN: Conjunto de técnicas radiológicas que evalúan la neuroanatomía funcional y estructural in vivo, entre las que se incluyen la tomografía computerizada, la resonancia magnética (RM), la espectroscopia por RM, el flujo sanguíneo cerebral regional, la tomografía por emisión de positrones, la tomografía computerizada por emisión de fotón único, la magnetoencefalografía y la cartografía de la actividad eléctrica cerebral.

 

TECTUM O RECTO: Se refiere a la región dorsal del tronco encefálico.

 

TEGMENTO: Termino que se refiere a la sustancia gris central del tronco encefálico.

 

TELENÉFALO: Parte del encéfalo derivada de la vesícula encefálica anterior embrionaria. Incluye a los hemisferios cerebrales.

 

TEMBLOR CEREBELOSO: Temblor de intención que empeora al final de una acción. Una de las posibles causas es la neurotoxicidad aguda por litio.

 

TEMBLOR INTENCIONAL: Temblor que se caracteriza por aparecer al realizar un acto voluntario. Es característico de lesiones del cerebelo.

 

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: Teoría desarrollada por Charles Darwin que indica que la evolución de las diferentes especies animales están interrelacionadas entre si, basándose la misma en la selección natural y las mutaciones aleatorias o espontáneas puestas a prueba por el hostil medio ambiente.

 

TERAPSIDO: Criatura intermedia entre los reptiles y mamíferos que dominaron por un centenar de millones de años antes de la edad de los dinosaurios con la aparición de estos últimos fueron perdiendo paulatinamente su reinado y con ello disminuyeron su tamaño evolucionando para dar origen a los mamíferos actuales.

 

TERMORRECEPCIÓN: Nuestro cuerpo cuenta con seis tipos de termorreceptores. Cada uno de ellos se activa ante diferentes tipos de rangos de temperaturas. Continuamente informan a nuestro cerebro sobre las condiciones a las cuales se encuentra expuesto nuestro cuerpo para que actúe en consecuencia. A fin de mantener nuestra temperatura interna alrededor de los 37°C, se transfiere la información desde los termorreceptores a la médula espinal y de allí al hipotálamo, que contiene núcleos especializados iniciadores de varios tipos de respuestas involuntarias (contracción de los vasos sanguíneos, piloerección, secreción de epinefrina) o voluntarias, trabajando junto a la corteza cerebral para que nos abriguemos con mayor cantidad de ropa, comamos alimentos calóricos, busquemos o generemos fuentes de calor, etc.

 

TESLA: Unidad de inducción magnética.

 

TEST DE ESTIMULACIÓN CON CLONIDINA: Test neuroendocrino utilizado para estudiar la respuesta hipofisaria de la hormona de crecimiento o GH. La clonidina es un fármaco agonista alfa2 adrenérgico que estimula la secreción de la GH a nivel de la hipófisis, produciendo un aumento de la concentración de GH en sangre periférica. En condiciones normales, tras la administración de 25µg de clonidina por vía oral, se espera un aumento de la concentración plasmática de GH entre <10 mIU/l y 20 mIU/l> al cabo de 60-120 minutos de la administración.

 

TEST DE WADA: Test de anestesia unilateral del cerebro que se usa para determinar la lateralidad del lenguaje o el estado de la memoria antes de una intervención quirúrgica en el ámbito de la cirugía de la epilepsia o la tumoral.

 

TEST DEL RELOJ: Test que se basa en el dibujo de la esfera de un reloj, de los números de las horas y de las manecillas señalando una hora determinada. Suele afectarse precozmente en las demencias que, como la enfermedad de Alzheimer, causan una intensa y precoz alteración cerebral posterior.

 

TESTÍCULO: Es el encargado de producción de espermatozoides y de la hormona andrógeno.

 

TETRAETILAMONIO: Compuesto de amonio cuaternario que bloquea selectivamente los canales del potasio sensibles al voltaje. Actúa eliminando la corriente tardía del potasio, medida en los experimentos de pinzamiento de voltaje.

 

TETRADOTOXINA: Alcaloide neurotóxico producido por algunos peces sopladores, ranas tropicales y salamandras y que bloquea selectivamente los canales del sodio sensibles al voltaje eliminando la corriente inicial de sodio medida en los experimentos de pinzamiento de voltaje.

 

TIEMPO DE REACCIÓN HASTA LA ELECCIÓN: Tarea en la que se evalúan diferentes procesos cognitivos, tales como la alerta, la capacidad de concentración y la capacidad de respuesta rápida. Se mide el tiempo de reacción motora, de reconocimiento y el tiempo total de respuesta y elección entre varias alternativas.

 

TINCIÓN ARGENTICA: Método clásico para visualizar neuronas y sus terminaciones por medio de la impregnación de las mismas con sales de plata. Fue desarrollada por Camillo Golgi a fines del siglo XIX. 


 

TIPOS DE NEURONAS DE LA CORTEZA CEREBRAL (ilustración): La corteza cerebral, en el caso de los seres humanos, es el componente anatómico del cerebro más reciente en términos evolutivos.

Todas las estructuras subcorticales (ubicadas en las partes internas y no visibles del cerebro) poseen mayor tiempo de permanencia en nuestra especie. Sin embargo, el hecho de que sean las partes más antiguas no significa que sean menos útiles con relación a la neocorteza, sino al contrario: todas las regiones subcorticales son las responsables de la vida anímica y emocional de cada uno de nosotros. Básicamente, en la corteza cerebral podemos localizar siete tipos básicos de neuronas:

a. Neuronas horizontales de Cajal Retzius
b. Neuronas piramidales
c. Neuronas espinosas
d. Neuronas de doble bouquet
e. Neuronas de von Economo
f. Neuronas bipenachadas
g. Neuronas en candelabro

La lista presenta los tipos de neuronas elementales que se pueden encontrar dentro de la corteza cerebral. En primera instancia, las neuronas horizontales de Cajal Retzius, asociadas a funciones premotoras (se encargan de la preparación de lo que serán las actividades motoras). En segunda instancia, están las neuronas piramidales, reguladoras de los movimientos voluntarios del sistema músculo-esquelético. En tercer lugar, nos encontramos con las neuronas espinosas, que forman aproximadamente el 94% de las células estriatales; su tarea principal es la de inhibir y excitar diversos centros de regulación comportamental y emocional. En cuarto lugar, aparecen las neuronas de doble bouquet, que se ocupan de regular las funciones glutamatérgicas y controlan la mayor parte de actividades conscientes o de vigilia en el ser humano. En quinta instancia, están las neuronas del von Economo, las cuales, de forma prodigiosa, se relacionan con la generación del yo (nuestra identidad individual) y de elementos tan relevantes como la empatía, el pensamiento y los estados de concentración. En sexto lugar, se observan las neuronas bipenachadas. Éstas tienen como meta principal la regulación de diversas funciones cognitivas y ejecutivas indispensables para nuestra cultura y sociedad. Por último, apreciamos las neuronas en candelabro -son fundamentalmente interneuronas-, encargadas de la inhibición de estímulos. Si se dañasen, producirían afectaciones tales como epilepsia e, incluso, esquizofrenia.

Toda esta variedad de neuronas localizadas en la corteza cerebral demuestra una riqueza neurobiológica tan grande que apenas estamos comenzando a comprender su anatomía desde todos los campos posibles de las neurociencias. Elucidar las funciones específicas y las interconexiones de todas y cada una de las neuronas, tanto de forma individual como en red y bajo todas sus variedades y modalidades, es un trabajo que le llevará muchas más décadas a las neurociencias. Pues no podremos entender toda la enorme complejidad que se encierra dentro de nuestras cabezas hasta que las técnicas de neuroimagen no evolucionen en sus más potentes versiones tecnológicas, en su precisión, en su alta definición y en imágenes extraídas en contextos reales.

 

Bibliografía:

• Niday, Z., Hawkins, V. E., Soh, H., Mulkey, D. K., & Tzingounis, A. V. (2017). Epilepsy-Associated KCNQ2 Channels Regulate Multiple Intrinsic Properties of Layer 2/3 Pyramidal Neurons. The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for Neuroscience, 37(3), 576–586. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1425-16.2016
• Prsa, M., Galiñanes, G. L., & Huber, D. (2017). Rapid Integration of Artificial Sensory Feedback during Operant Conditioning of Motor Cortex Neurons. Neuron, 93(4), 929–939.e6. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.01.023
• Samoilov, M. O., Churilova, A. V., Glushchenko, T. S., & Rybnikova, E. A. (2017). Effects of Different Modes of Hypobaric Hypoxia on the Content of Epigenetic Factors in the Rat in Neurons of Rat Neocortex. Bulletin of Experimental Biology and Medicine, 162(6), 722–725. https://doi.org/10.1007/s10517-017-3697-y


TIROIDES: Libera las hormonas tiroxina y triyodotironima que aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. También secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

 

TIROTROPINA: Hormona que estimula la secreción de prolactina (se encarga de la producción de leche en las glándulas mamarias) y de tirotropina (hormona estimulante de la tiroides).

 

TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TC): La TC se ha convertido en una herramienta importante de diagnóstico y de investigación, especialmente en los campos de la psiquiatría, la neurología y la neurocirugía. Se utiliza para diferenciar entre trastornos psiquiátricos “orgánicos” y “funcionales”, y es especialmente útil en el diagnóstico de trastornos orgánicos tratables. También puede ser valiosa en el campo de la discapacidad psíquica. La TC tiene varias ventajas: a) un coste menor que el de la resonancia magnética (RM), b) mayor accesibilidad que la RM, c) la demostración de hemorragia intracerebral (p. ej., hematoma subdural, hemorragia subaracnoidea), d) una correcta visualización de las estructuras óseas y lesiones calcificadas (p. ej., meningioma), y e) identificación selectiva fiable y rápida. Las indicaciones para solicitar una TC son: hallazgos neurológicos focales inexplicados o sospechados, sospecha de enfermedad de Alzheimer o demencia multiinfarto, y la aparición de una enfermedad psiquiátrica a partir de los 50 años de edad. Las indicaciones negativas son: deterioro cognitivo relacionado con trastornos psiquiátricos funcionales, antecedentes de larga duración de crisis epilépticas aisladas, y resultados encefalográficos normales o patológicos en ausencia de antecedentes o de signos y síntomas indicativos de alteración neurológica.

 

TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA DE EMISIÓN: Tipo de tomografía en la que se registran los productos de desintegración emitidos por un radiofármaco ingerido, tales como positrones o rayos gamma, mediante detectores en el exterior del organismo. La reconstrucción computerizada de los datos origina una imagen de un corte transversal de cualquier zona del organismo.

 

TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA DE PERFUSIÓN CON COLOR: Técnica de diagnóstico por imagen de tomografía computerizada (TC) utilizando una escala de color y un contraste endovenoso. Esta técnica sirve para cuantificar la perfusión tisular. La resolución espacial es superior que en la tomografía computerizada por emisión de fotón único (SPECT) o la tomografía de emisión de positrones (PET). Es más fácilmente cuantificable que la SPECT, ya que no se requieren correcciones de dispersión o atenuación. La técnica depende de un sistema de TC con bajos niveles de ruido fotónico. Puede aplicarse a numerosos sistemas de TC ya instalados y puede ser útil tanto para el diagnóstico como para la investigación clínica.

 

TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES (TEP): Una variedad de técnicas que emplean radionucleidos que emiten positrones para crear una imagen de la actividad del cerebro; a menudo el flujo sanguíneo o la actividad del metabolismo. El PET produce imágenes tridimensionales en color de sustancias químicas o sustancias que funcionan dentro del cerebro.

 

TOMOGRAFÍA ELECTROENCEFALOGRÁFICA COMPUTERIZADA (TEC): Procedimiento en el que se realiza una cartografía topográfica mediante: a) registro de la señal electroencefalográfica (EEG) o del potencial evocado en 16 o más localizaciones del cuero cabelludo, y b) cuantificación de la actividad en cada frecuencia EEG (p. ej., delta, theta) mediante el análisis espectral o la medición de la amplitud del potencial evocado para una latencia específica después del estímulo. La TEC presenta diversas ventajas tales como: un coste relativamente bajo, no incluye la administración de radioisótopos, puede repetirse numerosas veces sin un riesgo adicional y se efectúa en períodos tan breves como 1 a 2 segundos para EEG y 1 a 4 mseg para los potenciales evocados.

 

TOMOGRAFÍA ÓPTICA (TO): Métodos de imágenes transcraneales no invasoras para las funciones cerebrales de orden superior. Este método, basado en espectroscopia infrarroja próxima, es resistente al movimiento, de forma que se puede examinar a un paciente en condiciones naturales.

 

TÓNICO: Actividad sostenida en respuesta a un estimulo continuo.

 

TONO MUSCULAR: Tensión continua y normal de un músculo medida por la resistencia que opone el mismo al estiramiento pasivo.

 

TOPECTOMÍA: Extirpación de una pequeña porción de córtex en el ámbito de la cirugía de la epilepsia en un intento de eliminar el foco de las crisis.

 

TRACTO ESPINO TALAMICO: Tracto ascendente de sustancia blanca que transmite información acerca del dolor y temperatura desde la medula espinal hasta el tálamo. También se denomina tracto anterolateral.

 

TRACTO PIRAMIDAL: Tracto de sustancia blanca que se localiza en la superficie ventral del bulbo raquídeo y que contiene axones que descienden desde la corteza motora hacia la medula espinal.

 

TRACTO TRIGÉMINO ESPINAL: Tracto del tronco encefálico que transporta fibras desde el nervio trigémino hasta el núcleo espinal del complejo trigémino (el cual sirve como relevo para la estimulación dolorosa del rostro).

 

TRASCENDENCIA: Conductas ejercidas solo por los seres humanos y quizá; por algunos mamíferos superiores y que tienen como fin ultimo la supervivencia grupal por sobre la individual. En el caso del ser humano se refiere a aquellas conductas llevadas a cabo con el fin de conseguir la mejora de la calidad de vida de todos los seres humanos sin discriminación de ningún tipo así como del resto de las especies animales y vegetales. Son conductas prosupervivencia pero ejercidas en forma holística.

 

TRANSCRIPCIÓN: Proceso por el que pasa la información genética contenida en el ADN a una molécula denominada ARNm.

 

TRANSCRIPCIÓN DEL ADN: Proceso molecular por el que se utiliza el código genético de una molécula de ADN como plantilla para sintetizar la molécula correspondiente de ARN. Este proceso controla qué genes se transcriben en ARNm mediante la ARN polimerasa. Representa la primera fase de la transferencia de información genética del ADN a la síntesis proteica.

 

TRANSDUCCIÓN SENSITIVA: Proceso por el cual la energía en el medio ambiente es convertida en señales eléctricas en los órganos sensoriales.

 

TRANSEXUALIDAD: Identificación del sexo con el fenotipo opuesto.

 

TRANSFERENCIA GÉNICA: Introducción de un gen en una célula.

 

TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMICA: Fenómeno poco frecuente en el que una parte de un cromosoma se transfiere a otro cromosoma. En la translocación equilibrada la célula sigue conservando todo su material genético, pero se dispone de una forma anómala. En cambio, cuando las células se dividen para formar óvulos o espermatozoides, no se produce una división ecuánime de la zona translocada del cromosoma. Esto hace que una célula se lleve todo o la mayoría del material genético del par de cromosomas y que la otra célula se quede con muy poco o nada. Los portadores de translocación corren un riesgo elevado de tener hijos con anomalías cromosómicas. El niño presentará una translocación desequilibrada o la deleción de un cromosoma. La translocación desequilibrada también puede ser causada por una mutación reciente.

 

TRANSMISIÓN COMPLEJA: Aquélla en la que existe escasa relación entre genotipo y fenotipo. La que no sigue las leyes de Mendel.

 

TRANSMISORES AMINOÁCIDOS: Son los neurotransmisores más comunes en el cerebro, incluyen glutamato y aspartato, que tienen movimientos de excitación, y la glicina y el ácido gammma aminobutírico (GABA), que tienen movimientos inhibitorios.

 

TRANSPORTE AXOPLASMATICO: Proceso por el cual los materiales son transportados desde los cuerpos de las células nerviosas hasta sus terminaciones (transporte anterogrado) o desde las terminaciones de las células nerviosas hasta el cuerpo neuronal (transporte retrogrado).

 

TRANSTORNO AFECTIVO: También denominado “trastorno en el estado de ánimo”. Se trata de una afección clínica cuya característica esencial es el trastorno del estado de ánimo, ya sea en forma de depresión o de euforia. Dicha alteración se acompaña de dificultades cognitivas, psicomotoras, psicofisiológicas e interpersonales. Algunos psiquiatras consideran que el término “trastorno afectivo” no sólo incluye a los trastornos de ansiedad y la depresión, sino también a otros trastornos emocionales, tales como la ira, el estado de ánimo irritable o la vergüenza.

 

TRASTORNO BIPOLAR I: Trastorno maníaco depresivo con antecedentes de manía (en oposición a sólo hipomanía) y depresión. Se diagnostica cuando aparecen uno o más episodios maníacos en un sujeto con antecedentes de depresión. Su pronóstico es peor si existen otros miembros de la familia afectados. Se suele iniciar a edades tempranas, tales como la adolescencia tardía o el principio de la madurez.

 

TRASTORNO BIPOLAR II: Subtipo atípico putativo de enfermedad depresiva que se caracteriza por un trastorno maníaco-depresivo precedido o seguido por hipomanía leve o temperamento hipertímico. Su frecuencia es doble en mujeres que en hombres. Se inicia a cualquier edad, aunque en la mitad de los casos suele aparecer entre los 20 y 50 años de edad. Los pacientes con este tipo de trastorno continúan siempre con él, en vez de desarrollar un trastorno bipolar I. Los resultados clínicos indican que estos pacientes poseen un pronóstico de mejoría relativamente bueno. Sin embargo, algunos pacientes pueden ser propensos a sufrir fases cíclicas rápidas con un elevado riesgo de suicidio.

 

TRASTORNO BIPOLAR II ATÍPICO: Trastorno caracterizado por episodios recurrentes depresivos mayores, hipersomnio retardado, y períodos cortos y leves de elación que están cercanos al umbral sintomático de la manía. Dado que los períodos hipomaníacos (que generalmente preceden o siguen a los episodios depresivos) suelen ser agradables, adaptativos y egosintónicos, raramente se describen, por lo que la naturaleza bipolar de la enfermedad suele pasar desapercibida. Cuando se administran antidepresivos tricíclicos, los pacientes o bien no responden, salen rápidamente de la fase depresiva o desarrollan breves oscilaciones hipomaníacas. Incluso en esta situación, el carácter bipolar de la enfermedad no suele ser evidente. La exposición a largo plazo a antidepresivos heterocíclicos puede afectar de forma adversa a la evolución de la enfermedad, produciendo un cambio rápido de fase y una mayor gravedad. Además, los episodios repetidos de depresión incontrolada originan estragos en las relaciones interpersonales. Muchos pacientes cumplen criterios de personalidad límite y se someten a psicoterapia de orientación psicodinámica. En muchos pacientes bipolares en tratamiento de mantenimiento con carbonato de litio se ha observado la desaparición gradual de las características límites de personalidad. Hasta un 50% de los pacientes con afecciones límite manifiestan secuelas caracterológicas adversas de trastornos afectivos con elevada frecuencia de episodios, tales como el trastorno bipolar II.

 

TRASTORNO BIPOLAR III: También denominado depresión unipolar II, o depresión pseudo-unipolar. Se trata de un tipo de trastorno en el que los pacientes no cumplen criterios de trastorno bipolar I o II, pero poseen familiares de primer grado con enfermedad bipolar. Los pacientes pueden responder de forma insuficiente a los antidepresivos tricíclicos cuando se utilizan de forma aislada, y pasar rápidamente de la depresión a la hipomanía (en ocasiones denominada manía farmacológica). El inicio de este trastorno suele darse sobre los 25 años de edad y durante el puerperio, es de comienzo brusco, y existen antecedentes familiares bipolares y gran número de familiares afectados. Algunas de sus formas más habituales son la depresión psicótica, las depresiones retardadas hipersómnicas y la hipomanía farmacológica.

 

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: Trastorno de ansiedad caracterizado por una preocupación excesiva (expectación recelosa). Se manifiesta por tensión motora (inquietud), hiperactividad neurovegetativa (manos sudorosas), hipervigilancia, contracciones musculares, etc. Entre los factores que deben excluirse para el diagnóstico se encuentran puntuaciones depresivas elevadas, fobias, trastorno de angustia y factores orgánicos (como hipertiroidismo, consumo excesivo de cafeína, etc.).

 

TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO HIPERCINÉTICO: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y un comportamiento perturbador que se da en niños.

 

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DISOCIATIVO: Trastorno renombrado en el DSM-IV como trastorno de identidad disociativo y anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple. Esta afección es la forma más grave y crónica de los trastornos disociativos y no constituye un trastorno de la personalidad. El uso de la palabra “identidad” en lugar de “personalidad” refleja la presencia de un estado disociativo que posee una validez interna más que una personalidad pública.

 

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA: Trastorno psiquiátrico caracterizado por un perfil generalizado de conducta dependiente y sumisa. Los pacientes suelen ser incapaces de tomar decisiones sin asesoramiento, y evitan asumir posiciones de liderazgo y responsabilidad. Asimismo, muestran una gran necesidad de ser cuidados, temor a la separación y sentimientos de incomodidad cuando están solos.

 

TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO: Patrón alterado persistente del comportamiento que se inicia en la infancia o adolescencia, caracterizado por violar las normas sociales o los derechos de los demás. Este tipo de conducta está con frecuencia precedida de otro trastorno, como por ejemplo un trastorno negativista desafiante o un trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El trastorno del comportamiento y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad son enfermedades psiquiátricas frecuentes de la infancia, con un elevado índice de comorbilidad. El trastorno del comportamiento durante la niñez suele preceder al trastorno antisocial de la personalidad. Este trastorno del comportamiento es un factor predictivo importante de drogadicción durante la vida adulta.

 

TRASTORNO DISTÍMICO DE LA PERSONALIDAD: Forma de trastorno de la personalidad, refractaria al tratamiento médico y que es más frecuente en mujeres. Los pacientes presentan una personalidad patológica de base. Factores predisponentes: latencia de los movimientos oculares rápidos (REM) normal, una mayor disforia intermitente, antecedentes familiares de alcoholismo y trastornos de la personalidad, y una personalidad dependiente, histriónica o sociopática. Este trastorno se superpone en cierto grado con el trastorno distímico y con la depresión neurótica. También puede verse acompañado por alcoholismo y drogadicción.

 

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH): Síndrome de problemas en el aprendizaje y el comportamiento. Se caracteriza por la dificultad para prestar atención, por un comportamiento impulsivo (como es hablar fuera de turno), y a menudo por hiperactividad, también llamada disfunción mínima del cerebro.

 

TROFICO: Capacidad de un tejido o célula para sostener a otro; se suele aplicar a las interacciones a largo plazo entre las células pre y postsinápticas. 


 

TRONCO DEL ENCÉFALO, TALLO CEREBRAL, TRONCO CEREBRAL o TRONCOENCÉFALO (ilustración): El tronco del encéfalo o tronco encefálico se compone de tres grandes estructuras que son: el mesencéfalo, el bulbo raquídeo y la protuberancia. Sin embargo, dicha clasificación sólo corresponde a lo más superficial, dado que posee otras estructuras más pequeñas, pero no menos importantes como: la oliva; la raíz anterior; el nervio accesorio; la decusación piramidal; el nervio vago; los folículos del cerebelo; el nervio glosofaríngeo; el nervio intermedio; el nervio hipogloso; el plexo coroideo; el nervio abducente; el nervio vestíbulococlear; la raíz sensitiva y motora del nervio trigémino; el pedúnculo cerebeloso; el cuerpo geniculado lateral; nervios óculomotores; cuerpo mamilar; tracto olfatorio; surcos basilares; quiasma óptico; sustancia perforada anterior; nervio troclear y sustancia blanca.

Quizás resulte visualmente agotador tener que leer todo este enorme listado de regiones propias del tronco encefálico, pero ello sólo es una pequeña muestra del número tan alto de regiones o áreas que se localizan a lo largo de todo el cerebro. La belleza que encierra esta región se puede situar en uno de los mayores problemas que afrontan las neurociencias en la actualidad: la conciencia.

Resulta insólito que la conciencia se produzca en varios niveles, grados y segmentos de la realidad, tanto interna como externa para nuestra especie. Esto ha llevado a un acalorado debate entre los principales expertos en estudios sobre este tópico, por lo que toda la evidencia neurofisiológica señala que el tronco encefálico es indispensable para el sostenimiento de la conciencia. No obstante, todavía no se ha definido si la conciencia es un sustrato del tronco del encéfalo, del tálamo, un producto de las interneuronas o si simplemente es una propiedad emergente de la materia. Otra variante aún más fascinante es que no sabemos si está originada como fruto de nuestra rica vida bacteriana y proteínica a lo largo de cientos de miles de años como especie, lo que nos abre un panorama muy prometedor en materia de investigación.

Finalmente, el tronco encefálico es el sistema encargado de comunicar los nervios periféricos con la médula espinal y, por ende, con el cerebro anterior, siendo la principal cadena de traspaso de información entre las 3 estructuras antes mencionadas. Por esto, esta estructura es ampliamente estudiada en situaciones delicadas como el daño cerebral, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades neurodegenerativas, ya que ha demostrado una amplia correlación con las dificultades para hablar, respirar, masticar, digerir, la visión, debilidad de las extremidades, sensación de entumecimiento y sensación de parálisis, lo que representa una serie de complejos problemas a resolver por la neurociencia, la neurocirugía y la neurología.

 

Bibliografía:

• Albatly, A. A., Alsamarah, A. T., Alhawas, A., Veit-Haibach, P., Buck, A., Stolzmann, P., Burger, I. A., Kollias, S. S., & Huellner, M. W. (2018). Value of 18F-FET PET in adult brainstem glioma. Clinical Imaging, 51, 68–75. https://doi.org/10.1016/j.clinimag.2018.01.015
• Choi, S., Yu, E., Hwang, E., & Llinás, R. R. (2016). Pathophysiological implication of CaV3.1 T-type Ca2+ channels in trigeminal neuropathic pain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(8), 2270–2275. https://doi.org/10.1073/pnas.1600418113
• Pastuzyn, E. D., Day, C. E., Kearns, R. B., Kyrke-Smith, M., Taibi, A. V., McCormick, J., Yoder, N., Belnap, D. M., Erlendsson, S., Morado, D. R., Briggs, J., Feschotte, C., & Shepherd, J. D. (2018). The Neuronal Gene Arc Encodes a Repurposed Retrotransposon Gag Protein that Mediates Intercellular RNA Transfer. Cell, 172(1-2), 275–288.e18. https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.12.024
• Srivanitchapoom, P., Pitakpatapee, Y., Sitthinamsuwan, P., & Sathornsumetee, S. (2018). Brainstem dysfunction heralding disseminated cryptococcosis. Clinical Neurology and Neurosurgery, 167, 62–64. https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2018.02.015


TROPISMO: Orientación del crecimiento de una célula en respuesta a un estimulo externo.

 

TUBO NEURAL: Primordio del encéfalo y medula espinal derivado del ectodermo neural. 


U

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - V

 

UMBRAL: Nivel de potencial de membrana en el cual se dispara un potencial de acción.

 

UNIDAD MOTORA: Sinapsis formada por un axón motor sobre una fibra de un músculo esquelético.

 

UTERO: Es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos.

 

UTRÍCULO: Órgano del otolito que registra las aceleraciones lineales y las inclinaciones cefálicas en el plano horizontal.


V

 

A - B - C - D - E - F - G - H - I - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U

 

VAINA DE MIELINA: Su función es la de aislar eléctricamente los axones y acelerar la velocidad de conducción del impulso nervioso.

 

VALORES: Son sentimientos de certeza, que nos permiten distinguir lo que significa placer o dolor en la vida, y por lo tanto son las guías que nos acercan hacia las situaciones o cosas que consideramos prosupervivencia o trascendencia, y nos alejan de las cosas o situaciones que consideramos contrasupervivencia. De acuerdo a los valores guía son las decisiones finales que tomamos. Existen 2 tipos de valores finales y medios.

 

VALORES MEDIOS: Son solo el medio útil que permite alcanzar los valores fines, que son los que nos permiten sentir estados emocionales que nos atraen. El amor es un valor fin, y la pareja, la familia son los medios para dar y sentir ese amor. El poseer dinero (valor medio) nos puede permitir sentir el valor fin de la libertad, del bien común, del contribuir. El problema que ocasionan los valores medios es que en las personas con poco desarrollo de su UCM a nivel del mundo interior, confunden a estos valores con los fines por lo que se conforman y preocupan por conseguir y mantener solo a estos. Como valores medios podemos nombrar a la belleza, el éxito profesional, el dinero, la juventud. Etc.

 

VASOPRESINA: Neuropéptido formado por 9 aminoácidos que actúa como neurotransmisor y como neurohormona. A nivel renal actúa como hormona antidiurética o sea retenedora de agua. Su falta produce la enfermedad denominada diabetes insípida.

 

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN: Velocidad con la que un potencial de acción se propaga a los largo de un axón nervioso.

 

VENTANA OVAL: Sitio donde los huesillos del oído medio transfieren la energía vibratoria hacia la coclea.

 

VENTRAL: Se refiere a la cara que da al vientre opuesta a la dorsal.

 

VENTRÍCULOS CEREBRALES: Los ventrículos son espacios huecos del encéfalo que al igual que la médula, están llenos de liquido cefaloraquídeo. Su función es la de amortiguar golpes y la de transmitir información a través de neuropéptidos y hormonas en el SNC. Se encuentran ubicados dentro de los hemisferios y el tronco. El primero y segundo ventrículo (laterales), son los más grandes, se extienden dentro de los hemisferios cerebrales, ocupan parte de los lóbulos frontal, temporal y occipital, el tercero está ubicado en la línea media del cerebro y se conecta con los ventrículos laterales por medio de unas espacios abiertos que se denominan "agujeros interventriculares". El cuarto ventrículo se localiza en el tronco cerebral, por delante del cerebelo y se conecta al tercer ventrículo por un estrecho canal, llamado acueducto de Silvio, este ventrículo limita con el canal central de la médula espinal y tiene aberturas en su techo que conducen a las meninges (las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal).

 

VESÍCULA ÓPTICA: Evaginación de la vesícula del encéfalo anterior que genera la retina e induce la formación del cristalino en el ectodermo suprayacente.

 

VESÍCULA SINÁPTICA: Cumple el rol de secretar una sustancia transmisora o un neurotransmisor.

 

VESTÍBULO CEREBELOSO: Parte de la corteza cerebelosa que recibe aferencias directas de los núcleos vestibulares o del nervio vestibular.

 

VÍA ANTEROGRADA: Vía ascendente de la medula espinal y del tronco encefálico encargada de transmitir información acerca del dolor y al temperatura, hacia el tálamo.

 

VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE BORNA (VEB): Virus ARN de cadena única y negativa con cubierta. Es neurotrópico e infecta a diversas especies de animales domésticos, produciendo alteraciones de la función cognitiva y de la conducta. El primer aislamiento de VEB en pacientes con trastornos del estado de ánimo puso en evidencia la relación existente entre trastorno afectivo e infección viral.

 

VISIÓN CIEGA: Fenómeno en el que una persona tiene visión mas allá de la conciencia se produce por lesiones en el área visual VI (estriada).

 

VISIÓN ESCOTOPICA: Visión que se lleva a cabo en condiciones de baja luminosidad, es producida por los bastones de la retina.

 

VISIÓN FOTOPICA: Es la que se produce en condiciones de alta luminosidad y es llevada a cabo por los conos de la retina.

 

VOCABULARIO: Se utiliza a veces para designar las propiedades de la región del encéfalo que almacena los significados de las palabras.

 

VOXEL: Menor volumen cerebral requerido para que una técnica de neuroimágenes pueda detectar una activación con una intensidad determinada. Actualmente, las técnicas de IRMf logran discriminar voxels de actividad de unos 0.05 cm3 (un cubo de 0.37 cm de arista, aproximadamente).

 

VULNERABILIDAD GENÉTICA: Predisposición hereditaria permanente a desarrollar una enfermedad. 


Bibliografía: 

• Adel, A. K. (2005). Neuroanatomía funcional (2° Ed.). McGraw-Hill. pp. 24-45.

• Akmajian, A., Demers, R. A., Farmer, A. K., & Harnish, R. M. (1984). Linguistics: An introduction to language and communication (sixth edition). The MIT Press.

• Alaniz-Palacios, A., & Martínez-Torres, A. (2017). Antagonistic effect of dopamine structural analogues on human GABAρ1 receptor. Scientific Reports, 7(1), 17385. https://doi.org/10.1038/s41598-017-17530-8

• Albatly, A. A., Alsamarah, A. T., Alhawas, A., Veit-Haibach, P., Buck, A., Stolzmann, P., Burger, I. A., Kollias, S. S., & Huellner, M. W. (2018). Value of 18F-FET PET in adult brainstem glioma. Clinical Imaging, 51, 68–75. https://doi.org/10.1016/j.clinimag.2018.01.015

• Alberts, A. (2010). Biología molecular de la célula. Omega.

• Alcaraz Romero, V. M. (2001). Estructura y función del sistema nervioso. Recepción sensorial y estados del organismo. Manual Moderno.

• Allison, T., Puce, A., & McCarthy, G. (2000). Social perception from visual cues: role of the STS region. Trends in Cognitive Sciences, 4(7), 267–278. https://doi.org/10.1016/s1364-6613(00)01501-1

• Amunts, K., Kedo, O., Kindler, M., Pieperhoff, P., Mohlberg, H., Shah, N. J., Habel, U., Schneider, F., & Zilles, K. (2005). Cytoarchitectonic mapping of the human amygdala, hippocampal region and entorhinal cortex: intersubject variability and probability maps. Anatomy and Embryology, 210(5-6), 343–352. https://doi.org/10.1007/s00429-005-0025-5

• Andersen, O. S., & Koeppe, R. E., 2nd (1992). Molecular determinants of channel function. Physiological Reviews, 72(4 Suppl), S89–S158. https://doi.org/10.1152/physrev.1992.72.suppl_4.S89

• Apostolova, L. G., Zarow, C., Biado, K., Hurtz, S., Boccardi, M., Somme, J., Honarpisheh, H., Blanken, A. E., Brook, J., Tung, S., Lo, D., Ng, D., Alger, J. R., Vinters, H. V., Bocchetta, M., Duvernoy, H., Jack, C. R., Jr, Frisoni, G. B., & EADC-ADNI Working Group on the Harmonized Protocol for Manual Hippocampal Segmentation (2015). Relationship between hippocampal atrophy and neuropathology markers: a 7T MRI validation study of the EADC-ADNI Harmonized Hippocampal Segmentation Protocol. Alzheimer's & Dementia: the journal of the Alzheimer's Association, 11(2), 139–150. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2015.01.001

• Ardila, A., & Rubio-Bruno, S. (2018). Aphasia from the inside: The cognitive world of the aphasic patient. Applied Neuropsychology. Adult, 25(5), 434–440. https://doi.org/10.1080/23279095.2017.1323753

• Ardila, A., Bernal, B., & Rosselli, M. (2016). How Localized are Language Brain Areas? A Review of Brodmann Areas Involvement in Oral Language. Archives of Clinical Neuropsychology: the official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 31(1), 112–122. https://doi.org/10.1093/arclin/acv081

• Armstrong, C. M., & Hille, B. (1998). Voltage-gated ion channels and electrical excitability. Neuron, 20(3), 371–380. https://doi.org/10.1016/s0896-6273(00)80981-2

• Baliki, M. N., Geha, P. Y., & Apkarian, A. V. (2009). Parsing pain perception between nociceptive representation and magnitude estimation. Journal of Neurophysiology, 101(2), 875–887. https://doi.org/10.1152/jn.91100.2008

• Barnat, M., Le Friec, J., Benstaali, C., & Humbert, S. (2017). Huntingtin-Mediated Multipolar-Bipolar Transition of Newborn Cortical Neurons Is Critical for Their Postnatal Neuronal Morphology. Neuron, 93(1), 99–114. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2016.11.035

Baumel, S (1999). Serotonin (1° Ed.). McGraw-Hill Education.

• Bear, M. F., Connors, B. W. & Paradiso, M. A. (2001). Neuroscience: Exploring the Brain (2° edition). Lippincott Williams & Wilkins.

• Beaulieu, J. M., & Gainetdinov, R. R. (2011). The physiology, signaling, and pharmacology of dopamine receptors. Pharmacological Reviews, 63(1), 182–217. https://doi.org/10.1124/pr.110.002642 

• Bettencourt, K. C., & Xu, Y. (2016). Decoding the content of visual short-term memory under distraction in occipital and parietal areas. Nature Neuroscience, 19(1), 150–157. https://doi.org/10.1038/nn.4174

• Boulos, L. J., Darcq, E., & Kieffer, B. L. (2017). Translating the Habenula-From Rodents to Humans. Biological Psychiatry, 81(4), 296–305. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2016.06.003

• Braak, H., & Braak, E. (1993). Pathoarchitectonic pattern of iso- and allocortical lesions in juvenile and adult neuronal ceroid-lipofuscinosis. Journal of Inherited Metabolic Disease, 16(2), 259–262. https://doi.org/10.1007/BF00710259

• Bradford, H. F. (1988). Fundamentos de neuroquímica. Labor.

• Brenner, G. M., & Stevens, C. W. (2006). Pharmacology, Second Edition. Saunders Elsevier.

• Browndyke, J. N., Berger, M., Harshbarger, T. B., Smith, P. J., White, W., Bisanar, T. L., Alexander, J. H., Gaca, J. G., Welsh-Bohmer, K., Newman, M. F., & Mathew, J. P. (2017). Resting-State Functional Connectivity and Cognition After Major Cardiac Surgery in Older Adults without Preoperative Cognitive Impairment: Preliminary Findings. Journal of the American Geriatrics Society, 65(1), e6–e12. https://doi.org/10.1111/jgs.14534

• Bustamante Zuleta, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Universidad de Antoquia.

• Bürger, C., Redlich, R., Grotegerd, D., Meinert, S., Dohm, K., Schneider, I., Zaremba, D., Förster, K., Alferink, J., Bölte, J., Heindel, W., Kugel, H., Arolt, V., & Dannlowski, U. (2017). Differential Abnormal Pattern of Anterior Cingulate Gyrus Activation in Unipolar and Bipolar Depression: an fMRI and Pattern Classification Approach. Neuropsychopharmacology: official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 42(7), 1399–1408. https://doi.org/10.1038/npp.2017.36

• Carlson, N. R. (1997). Fundamentos de psicología fisiológica (3ª Ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.

• Carreira, L. M., & Ferreira, A. (2015). Longitudinal Cerebral Fissure Anatomy Variations in Brachy-, Dolicho- and Mesaticephalic Dogs and Their Importance to Brain Surgery. Anatomical Record (Hoboken, N.J.: 2007), 298(9), 1612–1621. https://doi.org/10.1002/ar.23183

• Case, L. K., Laubacher, C. M., Richards, E. A., Spagnolo, P. A., Olausson, H., & Bushnell, M. C. (2017). Inhibitory rTMS of secondary somatosensory cortex reduces intensity but not pleasantness of gentle touch. Neuroscience Letters, 653, 84–91. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2017.05.006

• Chavarria-Bolaños, D., Flores-Reyes, H., Lombana-Sanchez, N., Cerda-Cristerna, B., & Pozos-Guillen, A. (2015). Sensory Neuropeptides and Endogenous Opioids Expression in Human Dental Pulp with Asymptomatic Inflammation: In Vivo Study. Mediators of Inflammation, 2015, 879126. https://doi.org/10.1155/2015/879126

• Chen, T. W., Li, N., Daie, K., & Svoboda, K. (2017). A Map of Anticipatory Activity in Mouse Motor Cortex. Neuron, 94(4), 866–879.e4. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.05.005

• Choi, S., Yu, E., Hwang, E., & Llinás, R. R. (2016). Pathophysiological implication of CaV3.1 T-type Ca2+ channels in trigeminal neuropathic pain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(8), 2270–2275. https://doi.org/10.1073/pnas.1600418113

• Clarke, S., & Miklossy, J. (1990). Occipital cortex in man: organization of callosal connections, related myelo- and cytoarchitecture, and putative boundaries of functional visual areas. The Journal of Comparative Neurology, 298(2), 188–214. https://doi.org/10.1002/cne.902980205

• Critchley, H. D., Wiens, S., Rotshtein, P., Ohman, A., & Dolan, R. J. (2004). Neural systems supporting interoceptive awareness. Nature Neuroscience, 7(2), 189–195. https://doi.org/10.1038/nn1176

• Cui, Y., Liu, K. W., Liang, Y., Ip, M. S., & Mak, J. C. (2017). Inhibition of monoamine oxidase-B by selegiline reduces cigarette smoke-induced oxidative stress and inflammation in airway epithelial cells. Toxicology Letters, 268, 44–50. https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2017.01.005

• Damasio, A. R., & Damasio, H. (1992). Brain and language. Scientific American, 267(3), 88–95. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0992-88

• de Tribolet, N., Martin-Achard, A., Diserens, A. C., Schnegg, J. F., & Zander, E. (1980). Cultures de tissus des tumeurs du système nerveux central Deuxième partie: Tumers mésodermiques, tumeurs ectodermiques, neurinomes, métastases. Schweizer Archiv fur Neurologie, Neurochirurgie und Psychiatrie = Archives Suisses de Neurologie, Neurochirurgie et de Psychiatrie, 126(1), 5–15.

• DeWitt, I., & Rauschecker, J. P. (2012). Phoneme and word recognition in the auditory ventral stream. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(8), E505–E514. https://doi.org/10.1073/pnas.1113427109

• Dinse, J., Härtwich, N., Waehnert, M. D., Tardif, C. L., Schäfer, A., Geyer, S., Preim, B., Turner, R., & Bazin, P. L. (2015). A cytoarchitecture-driven myelin model reveals area-specific signatures in human primary and secondary areas using ultra-high resolution in-vivo brain MRI. NeuroImage, 114, 71–87. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2015.04.023

• Dumontheil I. (2014). Development of abstract thinking during childhood and adolescence: the role of rostrolateral prefrontal cortex. Developmental Cognitive Neuroscience, 10, 57–76. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2014.07.009

• Duvernoy, H. M. (2005). The Human Hippocampus Functional Anatomy, Vascularization and Serial Sections with MRI (3ª Ed.). Springer.

• Dvorkin, M. A., Cardinali, D. P., & Lermoli, R. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14° Ed.). Editorial Médica Panamericana. 

• Elahmadawy, M. A., El-Ayadi, M., Ahmed, S., Refaat, A., Eltaoudy, M. H., Maher, E., Taha, H., & Elbeltagy, M. (2020). F18-FET PET in pediatric brain tumors: integrative analysis of image derived parameters and clinico-pathological data. The Quarterly Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging: official publication of the Italian Association of Nuclear Medicine (AIMN). https://doi.org/10.23736/S1824-4785.20.03267-7

• Fabiano, A. J., & George, S. (2016). Pituitary Apoplexy After Initial Leuprolide Injection. World Neurosurgery, 95, 616.e7–616.e9. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2016.08.091

• Fakhoury, M., Voyer, D., Lévesque, D., & Rompré, P. P. (2016). Effect of electrolytic lesions of the dorsal diencephalic conduction system on the distribution of Fos-like immunoreactivity induced by rewarding electrical stimulation. Neuroscience, 334, 214–225. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2016.08.002

• Fassihi, A., Akrami, A., Pulecchi, F., Schönfelder, V., & Diamond, M. E. (2017). Transformation of Perception from Sensory to Motor Cortex. Current Biology: CB, 27(11), 1585–1596.e6. https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.05.011

• Felleman, D. J., & Van Essen, D. C. (1991). Distributed hierarchical processing in the primate cerebral cortex. Cerebral cortex (New York, N.Y. : 1991), 1(1), 1–47. https://doi.org/10.1093/cercor/1.1.1

• Fellous, J. M., & Suri, R. E. (2002). The roles of dopamine. The Handbook of Brain Theory and Neurona Networks (2° Ed.). The MIT Press.

• Ffrench-Constant, R. H., Rocheleau, T. A., Steichen, J. C., & Chalmers, A. E. (1993). A point mutation in a Drosophila GABA receptor confers insecticide resistance. Nature, 363(6428), 449–451. https://doi.org/10.1038/363449a0

• Fodor, J. A. (1983). The Modularity of Mind: An Essay on Faculty Psychology. A Bradford Book/MIT Press.

• Gindes, L., Malach, S., Weisz, B., Achiron, R., Leibovitz, Z., & Weissmann-Brenner, A. (2015). Measuring the perimeter and area of the Sylvian fissure in fetal brain during normal pregnancies using 3-dimensional ultrasound. Prenatal Diagnosis, 35(11), 1097–1105. https://doi.org/10.1002/pd.4653

• Gonzalez-Rey E. (2010). Keeping the balance between immune tolerance and pathogen immunity with endogenous neuropeptides. Neuroimmunomodulation, 17(3), 161–164. https://doi.org/10.1159/000258713

• Gonzalez-Rey, E., Ganea, D., & Delgado, M. (2010). Neuropeptides: keeping the balance between pathogen immunity and immune tolerance. Current Opinion in Pharmacology, 10(4), 473–481. https://doi.org/10.1016/j.coph.2010.03.003

• Gonçalves, J. T., Schafer, S. T., & Gage, F. H. (2016). Adult Neurogenesis in the Hippocampus: From Stem Cells to Behavior. Cell, 167(4), 897–914. https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.10.021

• Hancock, P. J., Bruce, V., V, & Burton, A. M. (2000). Recognition of unfamiliar faces. Trends in Cognitive Sciences, 4(9), 330–337. https://doi.org/10.1016/s1364-6613(00)01519-9

• Hearing, M., Graziane, N., Dong, Y., & Thomas, M. J. (2018). Opioid and Psychostimulant Plasticity: Targeting Overlap in Nucleus Accumbens Glutamate Signaling. Trends in Pharmacological Sciences, 39(3), 276–294. https://doi.org/10.1016/j.tips.2017.12.004

• Heindl-Erdmann, C., Zimmermann, K., Reeh, P., Brune, K., & Hess, A. (2017). Activity and connectivity changes of central projection areas revealed by functional magnetic resonance imaging in NaV1.8-deficient mice upon cold signaling. Scientific Reports, 7(1), 543. https://doi.org/10.1038/s41598-017-00524-x

• Hilscher, M. M., Leão, R. N., Edwards, S. J., Leão, K. E., & Kullander, K. (2017). Chrna2-Martinotti Cells Synchronize Layer 5 Type A Pyramidal Cells via Rebound Excitation. PLoS Biology, 15(2), e2001392. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2001392

• Iacoboni, M. (2008). Mirroring People: The New Science of How We Connect with Others. Farrar, Straus and Giroux.

• Iwai, R., Tabata, H., Inoue, M., Nomura, K. I., Okamoto, T., Ichihashi, M., Nagata, K. I., & Mizutani, K. I. (2018). A Prdm8 target gene Ebf3 regulates multipolar-to-bipolar transition in migrating neocortical cells. Biochemical and Biophysical Research Communications, 495(1), 388–394. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2017.11.021

• Jang, S. H., Kim, S. H., & Lee, H. D. (2017). Quadriplegia Due to Injury of Corticofugal Tracts from Secondary Motor Area in a Patient With Severe Traumatic Brain Injury. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 96(4), e75–e76. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000000582

• Jantas, D., Grygier, B., Gołda, S., Chwastek, J., Zatorska, J., & Tertil, M. (2018). An endogenous and ectopic expression of metabotropic glutamate receptor 8 (mGluR8) inhibits proliferation and increases chemosensitivity of human neuroblastoma and glioma cells. Cancer Letters, 432, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.canlet.2018.06.004

• Jean-Louis P. (1979). Prolapsus valvaire mitral (PVM): un exemple d'histodysplasie neuro-ecto-mésodermique. Archives des Maladies du Coeur et des Vaisseaux, 72(9), 1047–1048.

• Jeong, S. K., & Xu, Y. (2016). The impact of top-down spatial attention on laterality and hemispheric asymmetry in the human parietal cortex. Journal of Vision, 16(10), 2. https://doi.org/10.1167/16.10.2

• Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4° Ed.). McGraw-Hill Medical.

• Katagiri, N., Pantelis, C., Nemoto, T., Tsujino, N., Saito, J., Hori, M., Yamaguchi, T., Funatogawa, T., & Mizuno, M. (2018). Symptom recovery and relationship to structure of corpus callosum in individuals with an 'at risk mental state'. Psychiatry Research. Neuroimaging, 272, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2017.11.016

• Kiecker C. (2018). The origins of the circumventricular organs. Journal of Anatomy, 232(4), 540–553. https://doi.org/10.1111/joa.12771

• Kim, S., Shou, J., Abera, S., & Ziff, E. B. (2018). Sucrose withdrawal induces depression and anxiety-like behavior by Kir2.1 upregulation in the nucleus accumbens. Neuropharmacology, 130, 10–17. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2017.11.041

• Koubeissi M. (2017). Dropping the Sectioning of the Anterior Corpus Callosum for Drop Attacks. Epilepsy Currents, 17(5), 291–292. https://doi.org/10.5698/1535-7597.17.5.291

• Krishnamurthy, P., Silberberg, G., & Lansner, A. (2015). Long-range recruitment of Martinotti cells causes surround suppression and promotes saliency in an attractor network model. Frontiers in Neural Circuits, 9, 60. https://doi.org/10.3389/fncir.2015.00060

• Krysiak, R., Szkróbka, W., & Okopień, B. (2016). Sex-dependent effect of metformin on hypothalamic-pituitary-thyroid axis activity in patients with subclinical hypothyroidism. Pharmacological Reports : PR, 68(6), 1115–1119. https://doi.org/10.1016/j.pharep.2016.07.002

• Lehner, R., Meesen, R., & Wenderoth, N. (2017). Observing back pain provoking lifting actions modulates corticomotor excitability of the observer's primary motor cortex. Neuropsychologia, 101, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2017.05.003

• Lemogne, C., Delaveau, P., Freton, M., Guionnet, S., & Fossati, P. (2012). Medial prefrontal cortex and the self in major depression. Journal of Affective Disorders, 136(1-2), e1–e11. https://doi.org/10.1016/j.jad.2010.11.034

• Margolis, E. B., & Fields, H. L. (2016). Mu Opioid Receptor Actions in the Lateral Habenula. PloS one, 11(7), e0159097. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159097

• Mårtensson, J., Lätt, J., Åhs, F., Fredrikson, M., Söderlund, H., Schiöth, H. B., Kok, J., Kremer, B., van Westen, D., Larsson, E. M., & Nilsson, M. (2018). Diffusion tensor imaging and tractography of the white matter in normal aging: The rate-of-change differs between segments within tracts. Magnetic Resonance Imaging, 45, 113–119. https://doi.org/10.1016/j.mri.2017.03.007

• Martersteck, E. M., Hirokawa, K. E., Evarts, M., Bernard, A., Duan, X., Li, Y., Ng, L., Oh, S. W., Ouellette, B., Royall, J. J., Stoecklin, M., Wang, Q., Zeng, H., Sanes, J. R., & Harris, J. A. (2017). Diverse Central Projection Patterns of Retinal Ganglion Cells. Cell Reports, 18(8), 2058–2072. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2017.01.075

• Meng, W., Wang, S., Yao, L., Zhang, N., & Li, D. (2017). Muscarinic Receptors Are Responsible for the Cholinergic Modulation of Projection Neurons in the Song Production Brain Nucleus RA of Zebra Finches. Frontiers in Cellular Neuroscience, 11, 51. https://doi.org/10.3389/fncel.2017.00051

• Mizutani K. I. (2018). Physiological significance of multipolar cells generated from neural stem cells and progenitors for the establishment of neocortical cytoarchitecture. Genes to Cells: devoted to molecular & cellular mechanisms, 23(1), 6–15. https://doi.org/10.1111/gtc.12546

• Morris R. G. (1999). D.O. Hebb: The Organization of Behavior, Wiley: New York; 1949. Brain Research Bulletin, 50(5-6), 437. https://doi.org/10.1016/s0361-9230(99)00182-3

• Mraovitch S. (2003). Isocortical hyperemia and allocortical inflammation and atrophy following generalized convulsive seizures of thalamic origin in the rat. Cellular and Molecular Neurobiology, 23(4-5), 773–791. https://doi.org/10.1023/a:1025057004447

• Mufson, E. J., Mesulam, M. M., & Pandya, D. N. (1981). Insular interconnections with the amygdala in the rhesus monkey. Neuroscience, 6(7), 1231–1248. https://doi.org/10.1016/0306-4522(81)90184-6

• Mullaguri, N., Battineni, A., Newey, C. R., & Nattanmai, P. (2017). White Matter Changes in Corpus Callosum in a Patient with Idiopathic Normal Pressure Hydrocephalus. Journal of Neurosciences in Rural Practice, 8(4), 657–659. https://doi.org/10.4103/jnrp.jnrp_329_17

• Nelson, E. E., & Guyer, A. E. (2011). The development of the ventral prefrontal cortex and social flexibility. Developmental Cognitive Neuroscience, 1(3), 233–245. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2011.01.002

• Nicola, S. M., Surmeier, J., & Malenka, R. C. (2000). Dopaminergic modulation of neuronal excitability in the striatum and nucleus accumbens. Annual Review of Neuroscience, 23, 185–215. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.23.1.185

• Niday, Z., Hawkins, V. E., Soh, H., Mulkey, D. K., & Tzingounis, A. V. (2017). Epilepsy-Associated KCNQ2 Channels Regulate Multiple Intrinsic Properties of Layer 2/3 Pyramidal Neurons. The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for Neuroscience, 37(3), 576–586. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1425-16.2016

• Nimitvilai, S., Lopez, M. F., Mulholland, P. J., & Woodward, J. J. (2017). Ethanol Dependence Abolishes Monoamine and GIRK (Kir3) Channel Inhibition of Orbitofrontal Cortex Excitability. Neuropsychopharmacology: official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 42(9), 1800–1812. https://doi.org/10.1038/npp.2017.22

• Ogino, Y., Nemoto, H., Inui, K., Saito, S., Kakigi, R., & Goto, F. (2007). Inner experience of pain: imagination of pain while viewing images showing painful events forms subjective pain representation in human brain. Cerebral Cortex (New York, N.Y. : 1991), 17(5), 1139–1146. https://doi.org/10.1093/cercor/bhl023

• Oldham, J. M., Bender, D. S., & Skodol, A. E. (2007). Tratado de los trastornos de la personalidad. Elsevier.

• Pandit, S., Lee, G. S., & Park, J. B. (2017). Developmental changes in GABAA tonic inhibition are compromised by multiple mechanisms in preadolescent dentate gyrus granule cells. The Korean Journal of Physiology & Pharmacology: official journal of the Korean Physiological Society and the Korean Society of Pharmacology, 21(6), 695–702. https://doi.org/10.4196/kjpp.2017.21.6.695

• Parsa, H., Imani, A., Faghihi, M., Riahi, E., Badavi, M., Shakoori, A., Rastegar, T., Aghajani, M., & Rajani, S. F. (2017). Acute sleep deprivation preconditions the heart against ischemia/ reperfusion injury: the role of central GABA-A receptors. Iranian Journal of Basic Medical Sciences, 20(11), 1232–1241. https://doi.org/10.22038/IJBMS.2017.9539

• Pastuzyn, E. D., Day, C. E., Kearns, R. B., Kyrke-Smith, M., Taibi, A. V., McCormick, J., Yoder, N., Belnap, D. M., Erlendsson, S., Morado, D. R., Briggs, J., Feschotte, C., & Shepherd, J. D. (2018). The Neuronal Gene Arc Encodes a Repurposed Retrotransposon Gag Protein that Mediates Intercellular RNA Transfer. Cell, 172(1-2), 275–288.e18. https://doi.org/10.1016/j.cell.2017.12.024

• Peterburs, J., & Desmond, J. E. (2016). The role of the human cerebellum in performance monitoring. Current Opinion in Neurobiology, 40, 38–44. https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.06.011

• Prsa, M., Galiñanes, G. L., & Huber, D. (2017). Rapid Integration of Artificial Sensory Feedback during Operant Conditioning of Motor Cortex Neurons. Neuron, 93(4), 929–939.e6. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.01.023

• Rabey, J. M., & Hefti, F. (1990). Neuromelanin synthesis in rat and human substantia nigra. Journal of Neural Transmission. Parkinson's Disease and Dementia Section, 2(1), 1–14. https://doi.org/10.1007/BF02251241

• Rae, C. L., Davies, G., Garfinkel, S. N., Gabel, M. C., Dowell, N. G., Cercignani, M., Seth, A. K., Greenwood, K. E., Medford, N., & Critchley, H. D. (2017). Deficits in Neurite Density Underlie White Matter Structure Abnormalities in First-Episode Psychosis. Biological Psychiatry, 82(10), 716–725. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2017.02.008

• Rhoton A. L., Jr (2007). The cerebrum. Anatomy. Neurosurgery, 61(1 Suppl), 37–119. https://doi.org/10.1227/01.NEU.0000255490.88321.CE

• Rosenzweig, E. S., & Barnes, C. A. (2003). Impact of aging on hippocampal function: plasticity, network dynamics, and cognition. Progress in Neurobiology, 69(3), 143–179. https://doi.org/10.1016/s0301-0082(02)00126-0

• Rouvière, H., Delmas, V., & Delmas, A. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional (11° Ed.). Masson, S.A.

• Sahin, N. T., Pinker, S., Cash, S. S., Schomer, D., & Halgren, E. (2009). Sequential processing of lexical, grammatical, and phonological information within Broca's area. Science (New York, N.Y.), 326(5951), 445–449. https://doi.org/10.1126/science.1174481

• Sakakura, E., Eiraku, M., & Takata, N. (2016). Specification of embryonic stem cell-derived tissues into eye fields by Wnt signaling using rostral diencephalic tissue-inducing culture. Mechanisms of Development, 141, 90–99. https://doi.org/10.1016/j.mod.2016.05.001

• Samoilov, M. O., Churilova, A. V., Glushchenko, T. S., & Rybnikova, E. A. (2017). Effects of Different Modes of Hypobaric Hypoxia on the Content of Epigenetic Factors in the Rat in Neurons of Rat Neocortex. Bulletin of Experimental Biology and Medicine, 162(6), 722–725. https://doi.org/10.1007/s10517-017-3697-y

• Schönfeld, L. M., Jahanshahi, A., Lemmens, E., Bauwens, M., Hescham, S. A., Schipper, S., Lagiere, M., Hendrix, S., & Temel, Y. (2017). Motor cortex stimulation does not lead to functional recovery after experimental cortical injury in rats. Restorative Neurology and Neuroscience, 35(3), 295–305. https://doi.org/10.3233/RNN-160703

• Sestieri, C., Shulman, G. L., & Corbetta, M. (2017). The contribution of the human posterior parietal cortex to episodic memory. Nature Reviews. Neuroscience, 18(3), 183–192. https://doi.org/10.1038/nrn.2017.6

• Sheremata, S. L., Somers, D. C., & Shomstein, S. (2018). Visual Short-Term Memory Activity in Parietal Lobe Reflects Cognitive Processes beyond Attentional Selection. The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for Neuroscience, 38(6), 1511–1519. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1716-17.2017

• Si, K., & Kandel, E. R. (2016). The Role of Functional Prion-Like Proteins in the Persistence of Memory. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 8(4), a021774. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a021774

• Sik, A., Penttonen, M., & Buzsáki, G. (1997). Interneurons in the hippocampal dentate gyrus: an in vivo intracellular study. The European journal of neuroscience, 9(3), 573–588. https://doi.org/10.1111/j.1460-9568.1997.tb01634.x

• Squire L. R. (1992). Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats, monkeys, and humans. Psychological Review, 99(2), 195–231. https://doi.org/10.1037/0033-295x.99.2.195

• Squire, L., Berg, D., Bloom, F. E., du Lac, S., Ghosh, A., & Spitzer, N. C. (2012). Fundamental Neuroscience (4° Ed.). Academic Press.

• Srivanitchapoom, P., Pitakpatapee, Y., Sitthinamsuwan, P., & Sathornsumetee, S. (2018). Brainstem dysfunction heralding disseminated cryptococcosis. Clinical Neurology and Neurosurgery, 167, 62–64. https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2018.02.015

• Suárez Mateos, R., Carrasco Vargas, H., Elorriaga, S. S., Millán Contreras, S., & Gutiérrez García, Z. (2011). Relación entre la perfusión de los núcleos basales cerebrales y el proceso del lenguaje en pacientes con enfermedad de Parkinson. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 44(4), 108-113.

• Takakusaki K. (2017). Functional Neuroanatomy for Posture and Gait Control. Journal of Movement Disorders, 10(1), 1–17. https://doi.org/10.14802/jmd.16062

• Tanaka K. (1993). Neuronal mechanisms of object recognition. Science (New York, N.Y.), 262(5134), 685–688. https://doi.org/10.1126/science.8235589

• Truman, P., Grounds, P., & Brennan, K. A. (2017). Monoamine oxidase inhibitory activity in tobacco particulate matter: Are harman and norharman the only physiologically relevant inhibitors?. Neurotoxicology, 59, 22–26. https://doi.org/10.1016/j.neuro.2016.12.010

• van den Broeke, E. N., & Mouraux, A. (2014). Enhanced brain responses to C-fiber input in the area of secondary hyperalgesia induced by high-frequency electrical stimulation of the skin. Journal of Neurophysiology, 112(9), 2059–2066. https://doi.org/10.1152/jn.00342.2014

• Vatankhah, M., Karimi-Haghighi, S., Sarihi, A., & Haghparast, A. (2018). Intra-accumbal administration of AMN082, a metabotropic glutamate receptor type 7 allosteric agonist, inhibits the acquisition but not the expression of morphine-induced conditioned place preference in rats. Neuroscience Letters, 681, 56–61. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2018.05.031

• Walker, F., Möck, M., Feyerabend, M., Guy, J., Wagener, R. J., Schubert, D., Staiger, J. F., & Witte, M. (2016). Parvalbumin- and vasoactive intestinal polypeptide-expressing neocortical interneurons impose differential inhibition on Martinotti cells. Nature Communications, 7, 13664. https://doi.org/10.1038/ncomms13664

• Walker, M. C., Ruiz, A., & Kullmann, D. M. (2002). Do mossy fibers release GABA?. Epilepsia, 43 Suppl 5, 196–202. https://doi.org/10.1046/j.1528-1157.43.s.5.6.x• Siegel, G. J., Agranoff, B. W., Albers, R. W. , et al. (1999). Basic Neurochemistry: Molecular, Cellular and Medical Aspects (6° Ed.). Lippincott-Raven.

• Wang, C., Jiang, Y., Ma, J., Wu, H., Wacker, D., Katritch, V., Han, G. W., Liu, W., Huang, X. P., Vardy, E., McCorvy, J. D., Gao, X., Zhou, X. E., Melcher, K., Zhang, C., Bai, F., Yang, H., Yang, L., Jiang, H., Roth, B. L., … Xu, H. E. (2013). Structural basis for molecular recognition at serotonin receptors. Science (New York, N.Y.), 340(6132), 610–614. https://doi.org/10.1126/science.1232807

• Wang, S., Zhang, L., Liu, C., & Lu, W. Y. (2017). Protective roles of hepatic GABA signaling in liver injury. International Journal of Physiology, Pathophysiology and Pharmacology, 9(5), 153–156.

• Wang, X., Xiao, L., & Yu, H. (2018). Expression levels of long non-coding RNA HOXA distal transcript antisense RNA and metabotropic glutamate receptor 1 in pancreatic carcinoma, and their prognostic values. Oncology letters, 15(6), 9464–9470. https://doi.org/10.3892/ol.2018.8519

• Wang, X., Zhang, M. W., Kim, J. H., Macara, A. M., Sterne, G., Yang, T., & Ye, B. (2015). The Krüppel-Like Factor Dar1 Determines Multipolar Neuron Morphology. The Journal of Neuroscience: the official journal of the Society for Neuroscience, 35(42), 14251–14259. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1610-15.2015

• Warren, R., & Sawtell, N. B. (2016). A comparative approach to cerebellar function: insights from electrosensory systems. Current Opinion in Neurobiology, 41, 31–37. https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.07.012

• Watanabe, M., Maemura, K., Kanbara, K., Tamayama, T., & Hayasaki, H. (2002). GABA and GABA receptors in the central nervous system and other organs. International Review of Cytology, 213, 1–47. https://doi.org/10.1016/s0074-7696(02)13011-7

• Wu, B., Lin, W., Wang, H., Abdullah, T., Wang, B., Su, Y., Ge, R. S., & Lian, Q. (2018). Glucocorticoid receptor in rat nucleus accumbens: Its roles in propofol addictions. Neuroscience Letters, 662, 115–121. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2017.10.011

• Xue, G., Lu, Z., Levin, I. P., & Bechara, A. (2010). The impact of prior risk experiences on subsequent risky decision-making: the role of the insula. NeuroImage, 50(2), 709–716. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2009.12.097

• Yu, A. J., & Dayan, P. (2005). Uncertainty, neuromodulation, and attention. Neuron, 46(4), 681–692. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2005.04.026

• Zatorre R. J. (2001). Neural specializations for tonal processing. Annals of the New York Academy of Sciences, 930, 193–210. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2001.tb05734.x

• van der Leeuw, C., Peeters, S., Gronenschild, E., Michielse, S., Verbeek, M., Menheere, P., van Os, J., Marcelis, M., & Genetic Risk and Outcome in Psychosis (G.R.O.U.P.) (2017). Serum S100B: A proxy marker for grey and white matter status in the absence and presence of (increased risk of) psychotic disorder?. PloS One, 12(3), e0174752. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174752