
Los vínculos sociales se relacionan con una mayor satisfacción en la vida
Los Homos sapiens sapiens somos una especie que se caracteriza por ser altamente social y muchos científicos se proponen estudiar cómo nuestros vínculos con las otras personas se relacionan con nuestra salud y bienestar. Una nueva investigación realizada por científicos alemanes presentó que dedicar tiempo a las amistades, la familia y ayudar a otras personas nos produce grandes niveles de satisfacción en nuestra vida.
Varios trabajos como los realizados por la Escuela de Negocios Booth, de la Universidad de Chicago, y la Escuela de Administración Kellogg, de la Universidad Northwestern, mostraron cómo las personas son más felices y este sentimiento es más duradero cuando le dedicamos tiempo a ayudar a otros, dar un abrazo, estar tiempo con amigos, etc.
Científicos de la Universidad de Leipzig se propusieron dar un paso más para observar si era posible que las personas pudieran orientar sus vidas hacia el desarrollo de un mayor bienestar y satisfacción personal según las acciones que definieran realizar. Liderados por Julia Rohrer, los investigadores tomaron una muestra de varias personas del German Socio-Economic Panel Study, una encuesta representativa a nivel nacional de adultos alemanes, que comenzó a realizarse en 1984 y que cada año hace una nueva evaluación de las familias estudiadas.
Entre otras preguntas de la encuesta general, el grupo que evaluó el equipo de Rohrer había respondido a cuán satisfechos estaban con su vida, tomando para la calificación el cero como completamente insatisfecho y el diez como completamente satisfecho. También describieron qué estrategias consideraban iban a usar para continuar con su nivel de satisfacción o para mejorarlo.
En un total de 1.178 personas, los científicos encontraron que 596 individuos consideraban que esperaban que las políticas públicas mejoraran sus vidas y otras pensaban que no tenían mucho por hacer o cambiar. Pero 582 presentaron algunas estrategias de las cuales 398 estaban relacionadas con actos individuales, como, por ejemplo, dejar de fumar, y 184 relacionadas con compromiso social, como ayudar a otros, pasar más tiempo con la familia, amigos, etc.
Pasado un año los análisis realizados revelaron que aquellas personas que habían presentado estrategias sociales presentaban una mayor satisfacción con la vida, comparados con aquellos que se propusieron estrategias no sociales. Incluso los datos que reflejan la cantidad de tiempo que los participantes pasaron en diversas actividades indicaron que el tiempo dedicado a la socialización con familiares, amigos y colaboración con otras personas se correlacionan con el aumento en la satisfacción con la vida un año después.
Vivimos en una época en la cual el tiempo siempre nos parece escaso y nuestra agenda se llena de actividades. Sin embargo, el estudio de la Universidad de Leipzig corrobora la gran importancia de las relaciones sociales para el bienestar humano. Así que luego de leer esta nota deberíamos agendar entre nuestras prioridades el compartir tiempo con nuestros seres queridos, amigos y también un espacio para ayudar a quienes lo necesitan.
Bibliografía:
• Berman, J. Z., Barasch, A., Levine, E. E., & Small, D. A. (2018). Impediments to Effective Altruism: The Role of Subjective Preferences in Charitable Giving. Psychological science, 29(5), 834–844. https://doi.org/10.1177/0956797617747648
• Rohrer, J. M., Richter, D., Brümmer, M., Wagner, G. G., & Schmukle, S. C. (2018). Successfully Striving for Happiness: Socially Engaged Pursuits Predict Increases in Life Satisfaction. Psychological science, 29(8), 1291–1298. https://doi.org/10.1177/0956797618761660
Imagen: Designed by Freepik