Cada vez más estudios muestran que los niveles de estrés en los niños han aumentado. Por esto, es importante determinar porqué se produce el estrés y qué efecto genera para así evitarlo y no comprometer el desarrollo integral de los chicos.

El costo del estrés diario en el rendimiento académico de niños

Fecha 20 de Marzo de 2019

Están surgiendo cada vez más estudios que muestran que los niveles de estrés en los niños han aumentado en las últimas décadas. El desarrollo socioemocional de los chicos se ve influido por las demandas que se producen en la interacción diaria con su entorno. Se entiende como estrés cotidiano a aquellos eventos, dificultades o preocupaciones que suceden con alta frecuencia, pero son de baja intensidad y alteran el bienestar emocional y físico de los niños.

En la población escolar, los estresores de naturaleza cotidiana se agrupan principalmente en tres ámbitos: salud, escuela y familia (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2011).

Trabajos previos encuentran asociaciones entre altos niveles de estrés cotidiano y ansiedad, baja autoestima, depresión y sentimientos de incapacidad (Trianes, Blanca, Fernández- Baena, Escobar y Maldonado, 2012). Se ha constatado asociación del estrés cotidiano con dificultades en las relaciones interpersonales con los iguales, conductas agresivas, irritabilidad y actitud negativa hacia el ámbito escolar. Además, se vincula al deterioro del rendimiento cognitivo y académico.

Debido a la importancia que tiene para el desarrollo integral de los niños es que quisimos conocer el efecto que puede tener el estrés percibido en los aprendizajes.

Desde el Laboratorio de Neurociencias y Educación de Asociación Educar para el Desarrollo Humano realizamos una investigación con 800 niños de 6 a 12 años de edad y sus respectivos docentes. Quienes participaron pertenecen a 5 países y respondieron preguntas sobre rendimiento académico.

Los docentes calificaron a los alumnos según una escala de 5 puntos: 1. Muy por debajo de la media de la clase; 2. Por debajo de la media de la clase; 3. En la media de la clase; 4. Por encima de la media de la clase y 5. Muy por encima de la media de la clase. Los niños, a su vez, respondieron el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (Trianes et al., 2011) sobre problemas de salud y psicosomáticos, estrés en el ámbito escolar y estrés en el ámbito familiar. 

Gráfico 1. Países que participaron de la investigación

Gráfico 2. Muestra de niños por edad  

Al consultarles a los niños sobre la percepción de estrés encontramos que el 46% manifestó en sus respuestas preocupaciones o estrés.

Gráfico 3. Percepción de estrés 

Cuando analizamos la composición del estrés nos encontramos que las preocupaciones varían según la edad, como puede verse en el siguiente gráfico: 

Gráfico 4. Percepción de estrés por edad 

Vemos que en los niños más pequeños las preocupaciones pertenecen al ámbito de salud, seguidas por el escolar y, por último, las familiares.

En los niños de 8 a 12 años las preocupaciones más altas pertenecen al ámbito escolar, seguidas de salud y, por último, las familiares.

Cuando exploramos las preocupaciones más frecuentes en cada ámbito encontramos las siguientes preocupaciones manifestadas por los niños: 

Gráfico 5. Porcentaje de preocupaciones por dimensión

 Dentro de la dimensión salud los niños refieren tener dificultades para descansar, al presentar pesadillas, posiblemente afectando la concentración y falta de tiempo libre. 

Dentro de la dimensión escuela los niños manifiestan preocupaciones en torno a cambios en sus docentes y al concurrir a muchas actividades.

Dentro de la dimensión familia los niños manifiestan como preocupación prioritaria la baja frecuencia de contactos familiares.

A partir de todo lo hallado quisimos analizar cómo el estrés percibido impacta en el rendimiento académico.

Gráfico 6. Percepción de estrés total y rendimiento académico

 

Encontramos que los niños que manifiestan menor percepción de estrés total (gráfico 6) y en cada una de las dimensiones –escolar, salud y familiar– (gráfico 7) son los que obtienen un mejor rendimiento académico. 

Gráfico 7. Percepción de estrés por dimensión y rendimiento académico

Queda expuesto cómo los niños que tienen mayor percepción de estrés en las tres dimensiones son los que pertenecen al grupo de rendimiento académico por debajo de la media, mientras que aquellos que menor percepción de estrés perciben son los pertenecientes al grupo de mayor rendimiento académico. 

Conclusión

A partir de este estudio vemos cómo el desempeño académico de los niños, su comportamiento o concentración dependen de factores tanto escolares como familiares.

Encontramos que existen altos porcentajes de niños con preocupaciones motivadas por situaciones que les generan malestar en el ámbito familiar, escolar, de las relaciones con los iguales o, incluso, del ámbito de la salud. Por ello, es necesario que los profesionales de la educación estemos alertas e informados ante algunos problemas de los estudiantes que pueden perturbar su rendimiento, como, por ejemplo, el estrés cotidiano.


Referencias

  • Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M., & Maldonado, E. F. (2011). IECI. Inventario de Estrés Cotidiano Infantil. Madrid: TEA Ediciones.
  • Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M., & Maldonado. E. F. (2012). Evaluación y tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Papeles del Psicólogo, 32, 3-13.

Imagen: Designed by Freepik