
Los beneficios de los espacios verdes
Todos disfrutamos de la naturaleza y por ello los investigadores hacen cada vez más foco en descubrir cómo las zonas verdes son claves para nuestra calidad de vida y bienestar.
Un nuevo trabajo, dirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona, suma una novedosa mirada al descubrir que las personas que viajan a través de entornos naturales reportan una mejor salud mental.
Para llegar a esta conclusión, los científicos les realizaron una serie de preguntas sobre sus hábitos de viaje y su salud mental a 3,600 participantes de cuatro ciudades europeas: Barcelona (España), Doetinchem (Países Bajos), Kaunas (Lituania) y Stoke-on-Trent (Reino Unido). El análisis de los cuestionarios permitió observar que quienes viajaban diariamente atravesando espacios naturales presentaban una puntuación 2,74 puntos más alta en su salud mental que quienes solo lo hacían en algunas ocasiones o nunca. Sin embargo, la puntuación aumentaba aún más cuando las personas atravesaban los espacios verdes de un modo más activo, caminando o en bicicleta.
En esta investigación, los entornos naturales se definieron como los espacios exteriores públicos y privados verdes: plantas, arbustos, árboles, flores y/o azules: lagos, fuentes, etc. Para Wilma Zijlema, una de las principales investigadoras, este estudio muestra cómo el simple hecho de atravesar espacios verdes mejora nuestra vida.
Entre otros trabajos de esta línea se encuentra el realizado por Mathew White, del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud Humana de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, que presenta cómo los espacios verdes en las zonas urbanas producen efectos positivos en la salud mental y física de sus habitantes. Incluso observaron que quienes se mudan cerca de estos lugares siguen manifestando mejoras aun tres años después de haberlo hecho.
Otra valiosa investigación, que lleva más de una década, es la liderada por Frances Kuo del laboratorio de Paisaje y Salud de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, quien junto con sus pares William Sullivan y Andrea Faber Taylor, mostraron que un paseo por un parque es mucho más que una buena salida, pues en los entornos más verdes la gente es más generosa y más sociable.
Es interesante reflexionar sobre estas investigaciones ya que nos llevan descubrir el valor que tienen los contextos ambientales y cómo influyen en nosotros. Seguramente, esta reflexión nos lleve a considerar que caminar por una plaza cercana o sentarnos a mirar sus árboles puede convertirse en una buena opción diaria para cuidar de nuestra UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente), así como también sumar plantas en nuestras casas y ámbitos laborales para disfrutar de pequeños espacios verdes que ayuden a nuestro bienestar.
Bibliografía:
- Zijlema, W. L., Avila-Palencia, I., Triguero-Mas, M., Gidlow, C., Maas, J., Kruize, H., Andrusaityte, S., Grazuleviciene, R., & Nieuwenhuijsen, M. J. (2018). Active commuting through natural environments is associated with better mental health: Results from the PHENOTYPE project. Environ Int, 121(Pt 1), 721-727. doi: 10.1016/j.envint.2018.10.002
- White, M. P., Alcock, I., Wheeler, B. W., & Depledge, M. H. (2013). Would you be happier living in a greener urban area? A fixed-effects analysis of panel data. Psychol Sci, 24(6), 920-8. doi: 10.1177/0956797612464659
- Kuo, M. (2015). How might contact with nature promote human health? Promising mechanisms and a possible central pathway. Front Psychol, 6, 1093. doi: 10.3389/fpsyg.2015.01093
Imagen: Designed by Onlyyouqj / Freepik