
¿Se puede mejorar la memoria de trabajo?
La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, tiene gran importancia en el ámbito de las Neurociencias y la educación debido a que la capacidad de aprendizaje, la lectura y las habilidades matemáticas obedecen a ella en gran medida. De hecho, las actividades escolares dependen de la habilidad de prestar atención a las distintas consignas, mantenerlas en mente (e integrarlas) y entender su significado.
Los niños con poca capacidad de MT se sobrecargan con mayor facilidad durante las tareas académicas. Sin embargo, son muchos los reportes de investigaciones que afirman que los chicos que participaron en las intervenciones dirigidas a estimular esta habilidad cognitiva mejoraron significativamente tanto su capacidad de memoria operativa como sus habilidades numéricas tempranas.
Con la finalidad de conocer si estos resultados podían ayudar a niños cuyo perfil de desempeño fuera menor al de sus compañeros, realizamos un estudio en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, dirigido a estimular la MT en alumnos de 1° grado de la escuela primaria.
La muestra de chicos con bajo desempeño en MT ejercitó con un programa computarizado, con un protocolo esquema de 25 sesiones. El trabajo fue individual y se llevó a cabo dentro del horario escolar. Los ejercicios incluyeron juegos de memoria de dígitos inversos, de memoria espacial y de retención de letras.
Los resultados pre y post entrenamiento mostraron un incremento en la capacidad de la MT en la totalidad de los casos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Gráfico 1. Cantidad de estímulos recordados antes y después de las 25 sesiones
Asimismo, encontramos que los porcentajes de mejoras se encuentran entre un 80 % y un 220 % respecto de la capacidad inicial, tal como se aprecia en el gráfico 2.
Gráfico 2. Porcentajes de mejora después de las 25 sesiones
La vasta evidencia que ha demostrado la estrecha relación entre la MT y el logro escolar de los niños nos brinda los fundamentos necesarios para generalizar su trabajo. Para esto, es posible diseñar actividades escolares que estimulen estos procesos en la cotidianidad de las tareas curriculares a cargo del maestro, brindándole un recurso de trabajo con sólidas bases científicas a los profesionales educativos (psicopedagogos, psicólogos, etc.) encargados de atender una demanda creciente de estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Los resultados pueden ser prometedores tanto para la mejora del rendimiento escolar como para el bienestar emocional de los chicos, quienes se sentirán capaces de superar distintos obstáculos.
Referencias:
• Baddeley A. (1992). Working memory. Science (New York, N.Y.), 255(5044), 556–559. https://doi.org/10.1126/science.1736359
• Kroesbergen, E. H., van 't Noordende, J. E., & Kolkman, M. E. (2014). Training working memory in kindergarten children: effects on working memory and early numeracy. Child neuropsychology : a journal on normal and abnormal development in childhood and adolescence, 20(1), 23–37. https://doi.org/10.1080/09297049.2012.736483
• St. Clair-Thompson, H. L., Stevens, R., Hunt, A., & Bolder, E. (2010). Improving children’s working memory and classroom performance. Educational Psychology, 30, 203–219. https://doi.org/10.1080/01443410903509259
• Thorell, L. B., Lindqvist, S., Bergman Nutley, S., Bohlin, G., & Klingberg, T. (2009). Training and transfer effects of executive functions in preschool children. Developmental science, 12(1), 106–113. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2008.00745.x
• Holmes, J., Gathercole, S. E., & Dunning, D. L. (2009). Adaptive training leads to sustained enhancement of poor working memory in children. Developmental science, 12(4), F9–F15. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2009.00848.x
Imagen: rewireme.com