Logo AE

Inicio: 18 de Agosto de 2025
CUPOS LIMITADOS: 100 VACANTES
¡Quedan solo 93!

Días
Horas
Minutos
Segundos
Lo siento 🙁 Este Diplomado ya inició.

Diplomatura Universitaria en

NEUROCIENCIA
Y SALUD MENTAL
INFANTOJUVENIL

Evidencia científica y consejos prácticos para profesionales que acompañan el desarrollo emocional y cognitivo de niños, niñas y adolescentes.

La información que ha proporcionado no es válida. Compruebe el formato del campo e inténtelo de nuevo.
¡Muchas gracias!

Descarga toda la información de la Diplomatura en PDF

Modalidad online

Clases en vivo

100 hs. de formación

8 meses

Certificado universitario

Al finalizar esta diplomatura, habrás recibido una actualización en Neurofisiología y Neurofisiopatología que te permitirá:

Comprender el desarrollo desde la neurociencia

Incorporá fundamentos actualizados sobre el desarrollo cerebral infantil y adolescente para interpretar conductas, detectar trayectorias atípicas y orientar procesos diagnósticos e intervenciones.

Reconocer signos de alerta con mirada profesional

Identificá indicadores tempranos de TDAH, autismo, ansiedad, depresión, psicosis y otros trastornos, y actuá de forma oportuna y fundamentada.

Aplicar estrategias prácticas en contextos diversos

Intervení con herramientas específicas en casos de dificultades en el aprendizaje, la conducta o la comunicación, tanto en el ámbito clínico como educativo y familiar.

Prevenir situaciones de riesgo emocional y conductual

Reconocé factores vinculados al suicidio, la autolesión, las adicciones y las experiencias adversas tempranas para intervenir con sensibilidad y eficacia.

Conocer el impacto de la psicofarmacología infantojuvenil

Adquirí nociones fundamentales sobre el uso de psicofármacos en niños y adolescentes, comprendé sus mecanismos de acción y su impacto en un cerebro en desarrollo, así como los riesgos asociados a un uso inadecuado.

Fortalecer el trabajo interdisciplinario con adultos referentes

Colaborá con familias, docentes y equipos interdisciplinarios para generar redes de contención y acompañamiento sostenido en diferentes entornos.

Roberto Rosler

DIRECTOR: Dr. Roberto Rosler

• Médico egresado con Diploma de Honor, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

• Médico Neurocirujano, Colegio Argentino de Neurocirujanos.

• Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de París, Francia.

• Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas.

• Galardonado por la Academia Nacional de Medicina con el premio Bernardino Rivadavia (2016) al mejor trabajo original e inédito realizado en la República Argentina orientado a la “Investigación de la etiología o el tratamiento del cáncer" por su experiencia original sobre radiocirugía fraccionada en tumores cerebrales.

• Coordinador de Neuroanatomía y Profesor de Neurofisiología, Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.

• Profesor titular de Neurociencia y Salud Mental, Fisiología y Fisiopatología en la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana.

• Miembro Titular de la Asociación Médica Argentina.

21 AÑOS DESARROLLANDO FORMACIONES RESPALDADAS POR EVIDENCIA CIENTÍFICA

66.000

Alumnos

9

Universidades

40

Países

280.000

Seguidores

Programa

Los celulares y las redes sociales son la causa de un aumento de más del 100% de la ansiedad y la depresión en nuestros adolescentes. ¿Qué podemos hacer padres y docentes para detener esta epidemia?

25% de los niños y adolescentes sufren de un trastorno de ansiedad. El trauma psicológico en la niñez aumenta cuatro veces el riesgo de sufrir en la vida adulta trastorno de ansiedad social, ataque de pánico y ansiedad generalizada.

Factores que aumentan la resiliencia: Apoyo social, estrategias efectivas de gestión prefrontal, apego seguro y extroversión.

Una hipótesis es que el trastorno atencional del TDAH es por la intromisión de la red neuronal por defecto cuando la corteza prefrontal intenta enfocarse.

No existe un test que pueda identificar el TDAH.

62% de los niños diagnosticados con TDAH toman fármacos. Los efectos colaterales de los estimulantes con que se trata a los niños y adolescentes con TDAH son frecuentes.

La tasa de suicidios entre los menos de 15 años se ha duplicado en la última década. El 67% del riesgo de desarrollar un trastorno depresivo es por causas ambientales. La prevalencia del trastorno depresivo mayor aumenta cada año durante la adolescencia.

Luego del primer episodio depresivo en un niño el riesgo de desarrollar un trastorno bipolar es alto.

El ejercicio es equivalente a la psicoterapia y/o los psicofármacos oara el tratamiento de la depresión leve y moderada.

Existe un gran número de mitos sobre los niños con autismo. No hay ningún test para el diagnóstico del autismo. 

El autismo no es causado por defectos en la crianza del niño ni es emocionalmente inducido. Que un único gen o una serie de genes expliquen la causa del autismo es demasiado simplista. 

La risperidona que suele indicarse en los niños con autismo tiene importantes efectos colaterales: aumento de peso, resistencia a la insulina, trastornos hepáticos, aumento del colesterol, trastornos del movimiento y sedación.

El autismo no es una barrera del lenguaje, es un lenguaje diferente. El autismo no es una tragedia, la ignorancia es la tragedia. Diseñar un ambiente de aprendizaje amigable para los niños con autismo. Apoyos visuales para aumentar la comprensión.

El 93% de los preadolescentes que experimenta síntomas de manía o hipomanía no tendrá un trastorno bipolar en la vida adulta. El inicio precoz del trastorno bipolar en la niñez está relacionado con intentos de suicidio y adicción. 20% de los niños con trastorno bipolar sufren de abuso físico y/o sexual. Un estabilizador del ánimo es como el sonido Dolby que corrige las bajas (depresión) y altas frecuencias (manía) del espectro audible.

En niños y adolescentes los trastornos del humor y ansiedad son las causas más comunes de síntomas psicóticos. La mayoría de los niños y adolescentes que experimentan síntomas psicóticos nos son esquizofrénicos. 

Los adolescentes con esquizofrenia pierden un 5% de su corteza cerebral por año. La teoría dopaminérgica de la esquizofrenia es una excesiva simplificación. La marihuana es un factor de riesgo para el desarrollo de la psicosis.

Los antipsicóticos pueden causar numerosos efectos adversos.

La mayoría de los adolescentes que abusan regularmente del alcohol u otras drogas lo niegan y no buscan ayuda. 93% de las películas más populares entre 1996 y 1997 mostraban consumo de alcohol. 77% de las canciones de rap tienen letras relacionadas con alcohol u otras drogas.

Como el cerebro adolescente es muy sensible a la dopamina, el riesgo al abuso de sustancias durante este período es muy elevado. Un factor protector es tener fuertes lazos familiares.

El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes. 25% de los adolescentes tienen conductas autolesivas. El objetivo de la conducta autolesiva es disminuir las emociones negativas. 90% de los jóvenes que intentan suicidarse sufren de un trastorno mental. El consumo frecuente de marihuana en los jóvenes es un factor de riesgo significativo de intentos de suicidio en la vida adulta.

El apoyo familiar está relacionado con una disminución de conductas suicidas.

Los trastornos mentales tienen sus raíces en la niñez, adolescencia y adultez temprana.

Uno de los factores de riesgo más poderosos de enfermedad física y mental, a menudo ignorado, es la exposición infantil al trauma psicológico.

Existe una estrecha correlación entre exposición infantil a eventos traumáticos y discapacidad y muerte en la vida adulta. 

Para aumentar la prevención debemos aumentar la resiliencia que es un repelente de los trastornos mentales.

El apoyo familiar está relacionado con una disminución de conductas suicidas.

Durante el COVID los niños del nivel primario sufrieron de más ansiedad, aislamiento social, depresión y menor rendimiento académico. 

Seis meses después de iniciada la cuarentena (septiembre de 2020) 55% de las madres y padres tenían un estrés elevado. 

Los niños que se sintieron más conectados con sus padres, mantuvieron un horario consistente de sueño y no estuvieron mucho tiempo frente a las pantallas tuvieron menos ansiedad y depresión. 

Recordemos estas estrategias porque puede ser que esta no sea la última pandemia en nuestras vidas. 

Tasa de abandono escolar en niños con trastornos de aprendizaje es el doble que en niños sin este trastorno.

Con apoyo y entrenamiento los niños con dislexia pueden mejorar sus habilidades de lectura. Los trastornos del aprendizaje son el doble de frecuentes en niños con enfermedades crónicas. 

No existen fármacos útiles para los trastornos del aprendizaje.

El sueño es un arma cognitiva. Los niños y adolescentes con trastornos del sueño tienen mayores posibilidades de sufrir trastornos del humor y de ansiedad. 

Los niños con TDAH y autismo frecuentemente sufren trastornos del sueño.  

Los adolescentes que tienen trastornos del sueño es mucho más probable que consuman cafeína, alcohol, nicotina u otras drogas.

El trastorno del sueño en un adolescente debe ser visto como un factor de riesgo de desarrollo de algún trastorno mental.

El tratamiento inicial del insomnio infantil y adolescente es enseñar las reglas de higiene del sueño.

50% de los adolescentes con peso normal se ven con sobrepeso. 70% de las niñas piensan que la forma de su cuerpo es importante para su autoestima. 

Las familias de los niños con anorexia suelen ser muy rígidas y las de los niños con bulimia suelen ser impulsivas.

La anorexia es más prevalente en aquellas sociedades donde la comida es abundante y la belleza está relacionada con la delgadez. El comienzo de la pubertad es un factor de riesgo mayor para la anorexia.

Los psicofármacos no son efectivos para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria.

Las niñas son más sintomáticas que los niños y tienen trastorno de estrés postraumático el doble de veces que los varones.

La duración de la exposición al trauma, la dosis del trauma y el tipo específico de trauma influencian el impacto sobre el cerebro y la forma que respondemos antes el estrés. 

El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir en cualquier momento luego del año de vida.

El tic es una conducta impulsiva. 25% de los niños desarrollan tics transitorios. 100% de los niños con síndrome severo de Tourette sufren de otro trastorno mental.  Es frecuente la asociación de síndrome de Tourette y TDAH o TOC. 

La terapia conductual es la primera línea de tratamiento.

El horario de los encuentros es de 20:00 a 21:30 hs (hora de Argentina, GMT -3). Aún así, las mismas siempre quedarán grabadas y se te compartirá el acceso para que puedas verlas cuando tú quieras.

  • Agosto: 18 y 25
  • Septiembre: 1, 8, 22 y 29
  • Octubre: 6, 13, 20 y 27
  • Noviembre: 3, 10, 17
  • Diciembre: 1 y 15
  • Enero: 19 y 26
  • Febrero: 2,16 y 23
  • Marzo: 2, 16, 23 y 30

Las fechas son tentativas, pueden sufrir ajustes que serán avisadas con antelación mediante el campus virtual.

Inversión

Esta Diplomatura Universitaria no es un gasto, sino una inversión con respaldo académico. Al completarla, recibirás un certificado de la Universidad Abierta Interamericana, que avala tu formación y amplía tus oportunidades profesionales.

CUPOS LIMITADOS: 100 VACANTES
¡Quedan solo 93!

Pago desde Argentina

Precio bonificado para los primeros 30 inscriptos.
$67000
$ 46.900 Garantía de cuota fija durante toda la cursada
  • Certificado Universitario otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Clases interactivas en vivo por Zoom, una vez por semana, con acceso a las grabaciones para que las veas cuando quieras.
  • 8 meses de cursada a través del Campus Virtual de Asociación Educar para el Desarrollo Humano (AE).
  • Materiales y Recursos descargables.
  • Tutoría personalizadas.
  • Descuento en otras actividades de AE.
Cuotas

Pago desde Argentina

Precio bonificado para los primeros 30 inscriptos.
$536000
$ 375.200 Un único pago, todo incluido
  • Certificado Universitario otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Clases interactivas en vivo por Zoom, una vez por semana, con acceso a las grabaciones para que las veas cuando quieras.
  • 8 meses de cursada a través del Campus Virtual de Asociación Educar para el Desarrollo Humano (AE).
  • Materiales y Recursos descargables.
  • Tutoría personalizadas.
  • Descuento en otras actividades de AE.
OFERTA

Pago Internacional

Precio bonificado para los primeros 30 inscriptos.
U$S67
U$S 57 Garantía de cuota fija durante toda la cursada
  • Certificado Universitario otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Clases interactivas en vivo por Zoom, una vez por semana, con acceso a las grabaciones para que las veas cuando quieras.
  • 8 meses de cursada a través del Campus Virtual de Asociación Educar para el Desarrollo Humano (AE).
  • Materiales y Recursos descargables.
  • Tutoría personalizadas.
  • Descuento en otras actividades de AE.
Cuotas

¿TIENES DUDAS?

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 (hora de Argentina, GMT-3)

Certificado Universitario

Universidad Premiada con la acreditación internacional otorgada por Hcéres.

Primera institución de Sudamérica que obtiene esta prestigiosa distinción internacional, por el desarrollo de su política de calidad y mejoramiento continuo.

Tu aula siempre disponible

Tutor personal

Tienes línea directa con un tutor, donde puedes recibir un seguimiento más personalizado.

Acompañamiento

Consigue las respuestas a tus preguntas en un plazo promedio de 24hs. hábiles.

Beneficios extras

Accedé cuando quieras al contenido, grabaciones y recursos adicionales.

Garantía de satisfacción

Accedé a la Diplomatura y tomá tu decisión con total tranquilidad durante las primeras 4 semanas. Si sentís que el contenido no es lo que esperabas o que el programa no es para vos, simplemente nos lo informás y te devolvemos el 100% de tu dinero. Sin explicaciones, sin complicaciones. Tu aprendizaje comienza sin riesgos.

© 2003-2025 | Asociación Educar para el Desarrollo Humano