Inicio: 15 de octubre de 2025
CUPOS LIMITADOS: 100 VACANTES
¡Quedan solo 78!

Días
Horas
Minutos
Segundos
Lo siento 🙁 Este Diplomado ya inició.

Diplomatura Universitaria en

INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
con
ENFOQUE
HUMANO

Una propuesta diseñada para profesionales que buscan aplicar la inteligencia artificial con ética y sensibilidad en contextos de cuidado, educación y acompañamiento humano.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Descarga toda la información de la Diplomatura en PDF

Modalidad online

Clases en vivo

110 hs. de formación

9 meses

Certificado universitario

Al finalizar esta diplomatura, habrás adquirido las competencias necesarias para aplicar la Inteligencia Artificial con un enfoque ético,
lo que te permitirá

Comprender el alcance real de la IA en tu profesión

Al haber incorporado fundamentos actualizados sobre inteligencia artificial, para interpretar su funcionamiento, detectar sesgos y evaluar su impacto en contextos clínicos, educativos y sociales.

Aplicar la IA con ética y sensibilidad en contextos humanos

Al contar con el criterio para seleccionar herramientas tecnológicas como apoyo al cuidado, la educación y el acompañamiento, preservando siempre el vínculo, la empatía y la presencia profesional.

Diseñar proyectos situados y aplicables a tu campo laboral

Al poder desarrollar propuestas concretas de integración de la IA ajustadas a tu realidad profesional, evaluando qué tareas pueden delegarse y cuáles requieren la intervención humana insustituible.

Aprovechar el potencial de la IA en salud y educación

Al reconocer oportunidades para la personalización, el seguimiento y la retroalimentación, evitando la desvinculación afectiva y reduciendo desigualdades tecnológicas.

Detectar y gestionar dilemas éticos en el uso de la IA

Al ser capaz de identificar riesgos asociados a la privacidad, el consentimiento, la manipulación de la información y los sesgos algorítmicos, y actuar con criterios claros y fundamentados.

Fortalecer el trabajo interdisciplinario y la reflexión crítica

Al disponer de los conocimientos esenciales para trabajar con profesionales de diversas áreas, enriquecer tus intervenciones y participar en debates éticos sobre el uso de la IA.

PRESENTACIÓN

Esta Diplomatura Universitaria está dirigido por la Dra. Alejandra Calero, doctora en Psicología e investigadora del CONICET, reconocida por su trayectoria en el estudio de las habilidades emocionales aplicadas a contextos clínicos, educativos y sociales. Su formación incluye una especialización en estadística para ciencias de la salud, lo que le permite articular con solvencia su área de estudio con el análisis científico riguroso.

La acompaña un equipo docente interdisciplinario, conformado por especialistas en tecnología, análisis de datos, educación y salud, comprometidos con una mirada ética, contextual y profundamente humana. Juntos integran la clínica, la docencia y la investigación en una propuesta formativa única.

Este actividad va más allá del aprendizaje de herramientas. Propone una reflexión crítica, con anclaje en la realidad profesional, sobre el uso de la inteligencia artificial en aquellas profesiones que cuidan, educan y acompañan a personas. Creemos que la tecnología puede ser una gran aliada —incluso una pareja pedagógica o un colega—, pero en toda interacción humana, el vínculo y la conexión genuina siguen siendo lo esencial… y lo verdaderamente insustituible.

Porque acompañar el desarrollo de un ser humano no se trata solo de procesar datos ni automatizar respuestas: es comprender su singularidad, su historia, su contexto… y estar presentes con sensibilidad, ética y compromiso.

DOCENTES

Directora: Dra. Alejandra Calero

Investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Doctora en Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
• Licenciada en Psicología (UBA) y Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
• Autora de más de 30 publicaciones científicas.

Dr. Pablo Vázquez

Investigador del CONICET en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias "Profesor Eduardo De Robertis", Universidad de Buenos Aires.
Doctor en Neurociencias, Universidad de Barcelona.
• Licenciado en Biología, Universidad de Buenos Aires.

Dra. Jésica Formoso

Investigadora del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi".
Doctora en Ciencias Médicas Éticas, Humanísticas y Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud y en Neuropsicología, Universidad de Buenos Aires.
• Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Dr. Manuel Soliño

Investigador de la Universidad de Buenos Aires.
• Doctor en Filosofía, Universidad de Buenos Aires.
• Doctor en Medicina, Universidad de Buenos Aires.
• Investigador Postdoctoral de la Universidad de California (2019-2021).

Dra. Maria Quispe

Coordinadora de Informática en Salud en Swiss Medical, donde impulsó la adopción de tecnologías de inteligencia artificial.
Médica Cirujana, Universidad Mayor de San Andrés.
Especialista en Informática Médica, Instituto Universitario del Hospital Italiano de
Buenos Aires.
• Magíster en Tecnología de la Información y las
Comunicaciones, Universidad Argentina de la Empresa.

Dr. Carlos Vigo

Director General de Innovación y Economía del Conocimiento de la Municipalidad de Posadas.
Doctor en Educación con estancia de investigación en la Universidad de Málaga.
Posdoctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
• Profesor en Filosofía.
• Codirector del Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Santa Fe.
Rector del Instituto Superior Sanmartiniano.

 

Dr. Lucas Raspall

Médico Psiquiatra, Universidad Nacional de Rosario.
• Psicoterapeuta Cognitivo Posracionalista, Universidad Católica Argentina - Centro de terapia Cognitiva Posracionalista.
• Titular de cátedras en las facultades de Medicina (Universidad Abierta Interamericana) y Psicología (Universidad Católica de La Plata).
• Autor de artículos científicos y 11 libros.

 

Dr. Nicolás Parra Bolaños

Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Minciencias, Colombia.
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc.
• Máster en Neuropsicología y Educación, Universidad internacional de La Rioja.
• Psicólogo, Universidad Católica Luis Amigó.

Lic. Prof. Sofía Lorenzo

Directora General del Colegio Informático San Juan de Vera.
Licenciada en Tecnología Educativa, Universidad Tecnológica Nacional.
• Especialización Superior en Educación Común y Especial basada en Neurociencias, Universidad Nacional de Misiones.
• Capacitadora externa del Ministerio de Educación de Corrientes.

 

Dr. Pablo González Caino

Doctor en Psicología.
• Licenciado en Psicología.
Profesor e Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Universidad Argentina de la Empresa.
• Autor y coautor de más de 50 publicaciones científicas en las áreas de tecnología, videojuegos, e-sports y conductas aversivas.

 

Dr. Fernando Manzano

Investigador del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.
Doctor en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba.
• Licenciado en Economía y Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires.
• Autor y coautor de más de 50 artículos científicos en revistas indexadas, 3 libros y más de 15 capítulos en libros.

 

21 AÑOS DESARROLLANDO FORMACIONES RESPALDADAS POR EVIDENCIA CIENTÍFICA

66.000

Alumnos

9

Universidades

40

Países

280.000

Seguidores

PROGRAMA

Contenidos:

  • Presentación de la diplomatura.
  • Introducción a la inteligencia artificial como herramienta en profesiones que cuidan, educan y acompañan a personas.
  • Conceptos básicos sobre alfabetización digital, ciudadanía y huella digital.
  • Tensiones entre libertad y control algorítmico.
  • Reconocimiento del rol insustituible del vínculo humano en la práctica profesional.
  • Introducción clara, accesible y crítica a los distintos tipos de inteligencia artificial.
  • Comprensión de cómo funcionan los modelos de lenguaje y por qué es importante saberlo en contextos profesionales.
  • Detección de sesgos estructurales: cómo se diseñan las IA, para quiénes, con qué fines y con qué riesgos.
    Reflexión sobre el modelo económico detrás de las tecnologías y su influencia en las prácticas cotidianas.

Clases:

  • Clase 1 (15/10/25): Dra. Alejandra Calero.
  • Clase 2 (22/10/25): Dra. Alejandra Calero.
  • Clase 3 (29/10/25): Dr. Pablo Vázquez.
  • Clase 4 (05/11/25): Dra. Alejandra Calero.

Contenidos:

  • Marco ético para la aplicación de la inteligencia artificial en contextos de vínculo humano.
  • Fundamentos éticos aplicables al uso de IA en contextos de vulnerabilidad, cuidado y educación.
  • Análisis del vacío o insuficiencia normativa frente al avance tecnológico.
  • Responsabilidad profesional frente al uso de herramientas que no siempre son neutrales ni transparentes.

Clases:

  • Clase 5 (19/11/25): Dr. Carlos Vigo.
  • Clase 6 (26/11/25): Dra. Jésica Formoso.
  • Clase 7 (03/12/25): Dr. Pablo González Caino.
  • Clase 8 (10/12/25): Dra. Alejandra Calero.

Contenidos:

  • Comprensión de los desafíos éticos más frecuentes: consentimiento, autonomía, sesgos, manipulación, desinformación.
  • Justicia algorítmica: cómo se distribuyen las oportunidades y los riesgos en el uso de IA.
  • Revisión crítica de prácticas institucionales relacionadas con el consentimiento en entornos digitales.
  • Capacidad de reflexión normativa flexible frente a contextos cambiantes, especialmente en salud y educación.

Clases:

  • Clase 9 (18/02/26): Dra. Jésica Formoso.
  • Clase 10 (25/02/26): Dra. Jésica Formoso.
  • Clase 11 (04/03/26): Dr. Fernando Manzano.

Contenidos:

  • Mapeo de herramientas digitales disponibles y su potencial uso en el ámbito clínico-asistencial.
  • Exploración de aplicaciones actuales de IA en el seguimiento, diagnóstico y psicoeducación.
  • Análisis ético de casos complejos: cuándo la IA puede ser útil y cuándo puede ser un riesgo o una trampa.
  • Reflexión sobre la relación entre tecnología, decisión clínica y presencia humana.
  • Salud mental e IA.

Clases:

  • Clase 12 (18/03/26): Dr. Manuel Soliño.
  • Clase 13 (25/03/26): Dra. Maria del Carmen Quispe Uznayo.
  • Clase 14 (08/04/26): Dr. Nicolás Parra Bolaños.

Contenidos:

  • Plataformas inteligentes, personalización del aprendizaje y retroalimentación automatizada.
  • Aplicaciones en evaluación, accesibilidad y acompañamiento continuo.
  • Riesgos de desvinculación afectiva, sesgos algorítmicos y desigualdades tecnológicas.
  • Estrategias para una integración crítica, ética y pedagógica de la IA.
  • Presentación de casos reales en el ámbito del acompañamiento educativo y psicoeducativo.

Clases:

  • Clase 15 (15/04/26): Dr. Carlos Vigo.
  • Clase 16 (22/04/26): Dr. Nicolás Parra Bolaños.
  • Clase 17 (06/05/26): Lic. Sofía Lorenzo.
  • Clase 18 (13/05/26): Lic. Sofía Lorenzo.
  • Clase 19 (20/05/26): Lic. Sofía Lorenzo.

Contenidos:

  • Profundización en los límites éticos de lo que la IA puede reemplazar en términos de vínculo, empatía y presencia.
  • Comprensión del impacto de la IA en los modos de ser y vincularse: el riesgo de desconexión en profesiones que requieren empatía.
  • Los humanos futuros: cómo educamos en nuestros roles de adultos referentes a las nuevas generaciones en este contexto.

Clases:

  • Clase 20 (03/06/26): Dr. Carlos Vigo.
  • Clase 21 (10/06/26): Dr. Lucas Raspall.
  • Clase 22 (24/06/26): Dr. Lucas Raspall.

Contenidos:

  • Diseño de proyectos profesionales mediados por IA, ajustados a cada contexto laboral.
  • Evaluación situada del potencial de la IA como herramienta de trabajo colaborativo o pedagógico.
  • Espacios de intercambio interdisciplinario para enriquecer el enfoque de aplicación.
  • Síntesis reflexiva: discernir qué puede y qué no debe delegarse a una IA.

Clases:

  • Clase 23 (01/07/26): Dra. Alejandra Calero.
  • Clase 24 (08/07/26): Dra. Alejandra Calero.
  • Clase 25 (15/07/26): Dra. Alejandra Calero.

La evaluación final se desarrollará de forma progresiva a lo largo de los 9 meses de cursada y estará orientada a la elaboración de un trabajo integrador que refleje tanto el dominio de los contenidos como la capacidad de aplicar la inteligencia artificial de manera ética, contextualizada y situada en la propia práctica profesional.

Durante las semanas libres, se pondrá a disposición en el campus virtual la grabación de las clases, el material de presentación (PPT) y recursos complementarios (artículos, eBooks, infografías, etc.) que servirán como guía para avanzar en la construcción del trabajo final.

La elaboración será escalonada y reflexiva, siguiendo estas etapas:

  1. Selección inicial de herramientas: elección de las aplicaciones de IA más pertinentes para el propio campo profesional, considerando su funcionamiento básico.
  2. Enfoque ético: redacción de los principios éticos que guiarán el uso de las herramientas seleccionadas.
  3. Sesgos y riesgos: análisis de los sesgos presentes en los modelos de IA y su posible impacto en la práctica profesional, incluyendo riesgos vinculados a la privacidad y el consentimiento.
  4. Aplicación en salud: los profesionales del ámbito sanitario (físico o mental) describirán usos concretos en su área. Quienes no pertenezcan a este ámbito asumirán el rol de pacientes para expresar inquietudes y expectativas.
  5. Aplicación en educación: los docentes detallarán cómo utilizan o utilizarían la IA en su labor, mientras que el resto de los participantes asumirá el rol de estudiantes o familias para transmitir necesidades y preguntas.
  6. Intercambio de roles: se invierten los papeles entre áreas para fomentar la comprensión de perspectivas y responsabilidades.
  7. Reelaboración con retroalimentación: integración de los aprendizajes, ajustes derivados del feedback recibido y reflexión final sobre el rol activo que deben asumir tanto los profesionales como los usuarios de la IA.
  8. El documento resultante de este proceso, revisado y completo, será presentado en el último módulo como trabajo final integrador, evidenciando una visión crítica y multidimensional del uso ético de la inteligencia artificial.

El horario de los encuentros es de 19:00 a 20:30 hs (hora de Argentina, GMT-3). De todos modos, siempre quedarán grabados y se te compartirá el acceso para que puedas verlos cuando quieras.

INVERSIÓN

Esta Diplomatura Universitaria no es un gasto, sino una inversión con respaldo académico. Al completarla, recibirás un certificado de la Universidad Abierta Interamericana, que avala tu formación y amplía tus oportunidades profesionales.

CUPOS LIMITADOS: 100 VACANTES
¡Quedan solo 78!

Pago desde Argentina

Ingresa pagando la cuota 1 de 9
$67000
$ 46.900 Los primeros 30 inscriptos tienen un 30% de descuento en toda la actividad
  • Certificado Universitario otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Clases interactivas en vivo por Zoom, con acceso a las grabaciones para que las veas cuando quieras.
  • 9 meses de cursada.
  • Materiales y Recursos descargables.
  • Tutoría personalizadas.
  • Descuento en otras actividades de AE.

Pago desde Argentina

¡Añadí un 10% off abonando en un 1 solo pago!
$482400
$ 422.100 Los primeros 30 inscriptos tienen un 30% de descuento en toda la actividad
  • Certificado Universitario otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Clases interactivas en vivo por Zoom, con acceso a las grabaciones para que las veas cuando quieras.
  • 9 meses de cursada.
  • Materiales y Recursos descargables.
  • Tutoría personalizadas.
  • Descuento en otras actividades de AE.

Pago Internacional

Ingresa pagando la cuota 1 de 9
U$S67
U$S 47 Los primeros 30 inscriptos tienen un 30% de descuento en toda la actividad
  • Certificado Universitario otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
  • Clases interactivas en vivo por Zoom, con acceso a las grabaciones para que las veas cuando quieras.
  • 9 meses de cursada.
  • Materiales y Recursos descargables.
  • Tutoría personalizadas.
  • Descuento en otras actividades de AE.

Tu formación está asegurada

Probá 30 días y, si no es lo que esperabas, recuperás el 100% de tu dinero.

Recibí ayuda personalizada de un humano

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 (hora de Argentina, GMT-3)

CERTIFICADO UNIVERSITARIO

Universidad Premiada con la acreditación internacional otorgada por Hcéres

Primera institución de Sudamérica que obtiene esta prestigiosa distinción internacional, por el desarrollo de su política de calidad y mejoramiento continuo.

Aprendé con evidencia
científica

Material Descargable

Contenido dinámico y descargable.

Liderazgo Académico

Cada clase será impartida por una eminencia en el campo.

Tutor Personal

Tienes línea directa con un tutor, donde puedes recibir un seguimiento más personalizado.

Metodología Interactiva

Educación comprensiva con clases sincrónicas y asincrónicas, permitiéndote aprender a tu ritmo mientras aplicas lo aprendido en tu vida diaria.

Asesoramiento Personalizado de Lunes a Viernes

Consigue las respuestas a tus preguntas en un plazo promedio de 48hs. hábiles.

Beneficios Extras AE

Descuentos en toda la oferta educativa. Acceso prioritario a inscripción en eventos.

Dudas frecuentes

Es posible que todavía te surjan algunas dudas sobre esta Diplomatura Es normal, estás a punto de hacer una inversión en ti que puede cambiar el rumbo de tu carrera profesional. Aquí encontrarás algunas de las preguntas más comunes, que te ayudarán a tomar la mejor decisión.

Mientras que el conocimiento previo puede ser útil, la Diplomatura comienza con fundamentos básicos, haciéndola accesible para aquellos nuevos en el campo de la Inteligencia Artificial.

Cada semana, compartiremos un espacio de aprendizaje con un enfoque interactivo, fomentando el sentido de pertenencia. Además, tendrás acceso a una comunidad de profesionales de todo el mundo, donde podrás intercambiar experiencias y aprender de otros profesionales que buscan la excelencia educativa.

Los encuentros en vivo se llevarán a cabo a través de Zoom.

También tendrás acceso a las grabaciones de cada clase en caso de que no puedas participar en vivo.

Además, dispondrás de un Campus Virtual con tutoría personalizada para gestionar tus consultas y obtener material adicional descargable, incluyendo bibliografía recomendada.

Las clases EN VIVO a través de Zoom® tienen una duración de 2hs aprox. El día las clases en vivo está publicado al final del Temario. El horario es de 19:00 a 20:30 hs (hora de Argentina, GMT -3). Aún así, las mismas siempre quedarán grabadas y se te compartirá el acceso para que puedas verlas cuando tú quieras.

El programa tiene una fecha de inicio informada en esta página. Te enviaremos tus datos de acceso al Campus, un día antes del inicio.

La evaluación final se desarrollará de forma progresiva a lo largo de los 9 meses de cursada y estará orientada a la elaboración de un trabajo integrador que refleje tanto el dominio de los contenidos como la capacidad de aplicar la inteligencia artificial de manera ética, contextualizada y situada en la propia práctica profesional.

Durante las semanas libres, se pondrá a disposición en el campus virtual la grabación de las clases, el material de presentación (PPT) y recursos complementarios (artículos, eBooks, infografías, etc.) que servirán como guía para avanzar en la construcción del trabajo final.

La elaboración será escalonada y reflexiva, siguiendo estas etapas:

  1. Selección inicial de herramientas: elección de las aplicaciones de IA más pertinentes para el propio campo profesional, considerando su funcionamiento básico.
  2. Enfoque ético: redacción de los principios éticos que guiarán el uso de las herramientas seleccionadas.
  3. Sesgos y riesgos: análisis de los sesgos presentes en los modelos de IA y su posible impacto en la práctica profesional, incluyendo riesgos vinculados a la privacidad y el consentimiento.
  4. Aplicación en salud: los profesionales del ámbito sanitario (físico o mental) describirán usos concretos en su área. Quienes no pertenezcan a este ámbito asumirán el rol de pacientes para expresar inquietudes y expectativas.
  5. Aplicación en educación: los docentes detallarán cómo utilizan o utilizarían la IA en su labor, mientras que el resto de los participantes asumirá el rol de estudiantes o familias para transmitir necesidades y preguntas.
  6. Intercambio de roles: se invierten los papeles entre áreas para fomentar la comprensión de perspectivas y responsabilidades.
  7. Reelaboración con retroalimentación: integración de los aprendizajes, ajustes derivados del feedback recibido y reflexión final sobre el rol activo que deben asumir tanto los profesionales como los usuarios de la IA.
  8. El documento resultante de este proceso, revisado y completo, será presentado en el último módulo como trabajo final integrador, evidenciando una visión crítica y multidimensional del uso ético de la inteligencia artificial.

Otorgamos un Certificado digitalizado (PDF) con código QR para validación externa, emitido por la Universidad Abierta Interamericana, con tu nombre completo; tu número de Identificación; la carga horaria; la firma de los directores del curso; de la institución y la fecha de finalización.

Cada alumno cuenta con una tutoría personalizada, lo que le permitirá realizar consultas y administrar su formación de un modo totalmente adaptado a sus necesidades.

El tutor siempre responderá todas las dudas y acompañará al alumno para que pueda realizar todos los trabajos y completar exitosamente el diplomado. Más allá de que sea virtual, al comunicarse vía mail podrá enviar la cantidad de mensajes y consultas que desee, lo que genera una interacción regular que posibilita un buen vínculo con el tutor. Cada persona puede optar por comunicarse de forma diaria, semanal, mensual, etc. La idea es que a medida que se vaya leyendo el material y surjan dudas, comentarios, o bien lo que se desee compartir, se envíe un mensaje mediante la mensajería interna del Campus.

Recibí ayuda personalizada
de un
humano

© 2003-2025 | Asociación Educar para el Desarrollo Humano