Diplomatura Académica en Salud Mental y Neurociencia
Inicio: 16 de mayo.
Modalidad: 100% a distancia.
Actualización en Neurofisiología y Neurofisiopatología para profesionales de la salud mental
Fundamentación:
La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Según la OMS los factores biológicos, socioeconómicos y del medio ambiente son determinantes de la salud mental.
Un 25% de la población está afectada por un problema de salud mental por ello, comprender la neurofisiología y la neurofisiopatología de la salud mental es de vital importancia para una adecuada prevención, diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
Que los participantes:
• Comprendan de forma práctica los procesos Neurofisiológicos y Neurofisiopatológicos detrás de las conductas de: placer, apetito, agresividad, sueño, apego social, memoria, atención e inteligencia.
• Adquieran de manera clara y concisa los hallazgos más recientes acerca de la Neurofisiopatología de la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el Alzheimer, entre otras patologías.
• Conocer con los trastornos en la adolescencia y vida adulta: de alimentación, de adicción, emergencias psiquiatrías, bipolaridad, entre otros.
• Y trastornos de las infancias: déficit de atención e hiperactividad, sueño, entre otros.
Dirigido a: Psiquiatras, Psicólogos, Psicoterapeutas, Trabajadores Sociales, Médicos, Enfermeros y estudiantes de carreras afines.
Dirección Académica: Dr. Roberto Rosler
- Médico egresado con Diploma de Honor, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
- Médico Neurocirujano, Colegio Argentino de Neurocirujanos.
- Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de París, Francia.
- Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas.
- Galardonado por la Academia Nacional de Medicina con el premio Bernardino Rivadavia (2016) al mejor trabajo original e inédito realizado en la República Argentina orientado a la “Investigación de la etiología o el tratamiento del cáncer" por su experiencia original sobre radiocirugía fraccionada en tumores cerebrales.
- Profesor Titular de Neurofisiología, Carrera de Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.
- Profesor Titular de Neurociencias I y Neurociencias II, Carrera de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.
- Docente Adscrito a la Cátedra, Departamento de Neurocirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
- Coordinador y Profesor de Neuroanatomía, Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.
- Profesor de Introducción a la Neuropsicología, Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.
- Profesor de Neurofisiología, Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.
- Director académico del Curso Universitario de Neurosicoeducador, Secretaria de Extensión Universitaria, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
- Director del Curso Universitario de Neurociencias para Educadores, Secretaria de Extensión Universitaria, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
- Director del Diplomado Universitario de Capacitación Docente en Neurociencias, Universidad Abierta Interamericana.
- Profesor del Diplomado en Neuroaprendizaje, Universidad de Madero.
- Profesor de Aprendizaje y Neurociencias, postítulo de Actualización Docente, Instituto Las Nieves.
- Miembro Titular de la Asociación Médica Argentina.
- Miembro Titular (por concurso) de la Asociación Argentina de Neurocirugía.
- Miembro Titular del Colegio Argentino de Neurocirugía.
[DISPONÉS DE UNA GARANTÍA DE REEMBOLSO DE 30 DÍAS]
INVERSIÓN:
Argentina (pesos argentinos):
Cuota mensual: $ 14.900.-
Arancel completo: $ 95.360.-
Otros países (dólares):
Cuota mensual: U$S 57.-
Arancel completo: U$S 360.-
Comunidad AE: 20% de descuento.
Encuentros en vivo a través de Zoom los días martes de 20:00 a 21:30 hs. de Argentina (GMT-3):
Mayo: 16, 23 y 30
Junio: 6, 13, 27.
Julio: 4, 11.
Agosto: 1, 8, 15, 22, 29.
Septiembre: 5, 12, 19, 26.
Octubre: 3, 10, 17, 24, 31.
Noviembre: 7, 14, 21, 28.
Diciembre: 5, 12.
Acceso a las grabaciones de cada clase.
Campus Virtual con tutoría personalizada para gestionar tus consultas y obtener el material adicional descargable.
*Se puede cursar de manera totalmente asincrónica.
Unidad 1: Fundamentos de la neurociencia aplicados a la Salud Mental.
Unidad 2: Neurociencia de las Emergencia Psiquiátricas.
Unidad 3: Neurociencia de la Depresión.
Unidad 4: Neurociencia del Trastorno Bipolar.
Unidad 5: Neurociencia de la Esquizofrenia.
Unidad 6: Neurociencia de las Adicciones.
Unidad 7: Neurociencia de la Ansiedad.
Unidad 8: Neurociencia del Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Unidad 9: Neurociencia del Estrés postraumático.
Unidad 10: Neurociencia de los trastornos disociativos.
Unidad 11: Neurociencia del trastorno de síntomas somáticos.
Unidad 12: Neurociencia de los trastornos de personalidad.
Unidad 13: Neurociencia de la Psicopatía.
Unidad 14: Neurociencia de los trastornos de la conducta alimentaria.
Unidad 15: Neurociencia de la demencia.
Unidad 16: Neurociencia del niño con autismo.
Unidad 17: Neurociencia del niño con TDAH.
Unidad 18: Bases neurobiológicas de la psicofarmacología.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS PARTICIPANTES
• Conocer el funcionamiento del circuito neuronal por defecto en la prevención del suicidio.
• Conocer las bases neurobiológicos del sesgo afectivo negativo en los pacientes con trastorno depresivo mayor para no confundirlo con los pensamientos de tristeza que forman parte de las emociones normales.
• Conocer la neurobiología de la hipersensibilidad emocional a la recompensa para medicar adecuadamente un paciente con trastorno bipolar.
• Conocer cómo procesa el mecanismo de saliencia la dopamina para no confundir una esquizofrenia con un trastorno esquizoafectivo.
• Conocer el funcionamiento de la neuroplasticidad aberrante generada por las drogas en el circuito mesolímbico para poder prevenir el consumo de sustancias adictivas.
• Conocer el funcionamiento de la amígdala durante la respuesta de ansiedad para evitar recetar psicofármacos e indicar la psicoterapia.
• Conocer el funcionamiento de la corteza cingulada durante el trastorno obsesivo compulsivo para comprender que su tratamiento de primera línea es la psicoterapia.
• Conocer la hiperactividad del Sistema Simpático durante el Estrés postraumático para entender que su tratamiento de primera línea es la psicoterapia.
• Conocer que durante el trastorno disociativo en estado de vigilia se activan los mecanismos neuronales del sueño generando ataques de sueño en vigilia lo que permite comprender que un tratamiento adecuado de los traumas psicológicos permite prevenir los trastornos disociativos.
• Conocer la hiperactividad de la Ínsula en los pacientes con trastornos de síntomas somáticos para comprender que el tratamiento de primera línea en estos pacientes es la psicoterapia.
• Conocer la neurobiología de las endorfinas en el trastorno límite de la personalidad para comprender la importancia del apoyo social en su tratamiento.
• Conocer la disfunción de los circuitos neuronales de empatía y la ausencia de la respuesta de miedo en la amígdala de los psicópatas para comprender su falta de respuesta a los castigos que les impone tradicionalmente la sociedad.
• Conocer la ausencia de control de impulsos prefrontal en los pacientes con bulimia para comprender que el tratamiento debe orientarse hacia el autocontrol.
• Conocer la neurobiología de los ganglios de la base en la anorexia que explica que sus conductas compulsivas son ansiolíticas y la importancia de la psicoterapia en su tratamiento.
• Conocer la neurobiología de del apetito, sueño y del ejercicio para comprender su importancia en la prevención de la demencia de Alzheimer.
• Conocer la neurobiología de la dopamina en las funciones prefrontales para comprender la importancia de la estimulación de las funciones ejecutivas en los niños con TDAH.
• Conocer la neurobiología de la organización jerárquica en el procesamiento sensorial de los niños con autismo (ve el árbol pero no puede ver el bosque) para comprender la importancia de su tratamiento multidisciplinario.
• Conocer los efectos colaterales de los psicofármacos para comprender que solamente se deben indicar cuando son estrictamente necesarios, en las dosis más bajas posibles y durante períodos cortos de tiempo.
Diplomatura Académica en Salud Mental y Neurociencia, otorgado por la Universidad Abierta Interamericana.
Carga horaria: 120 hs.
*Certificado emitido en formato digital (PDF) con código QR.
Email: [email protected]
WhatsApp: +549 11 68295213
Horarios de atención: Lunes a Viernes 9:00AM a 5:00PM (GMT -3).
Formulario de consulta online:
