La resistencia a modificar hábitos tiene una explicación desde las neurociencias.

ARGENTINA | CRONISTA: El cerebro es reticente al cambio

Fecha 26 de Diciembre de 2012

Artículo publicado en Cronista, el día 26 de diciembre de 2012, editado por Pedro Ylarri.

 

Para todo, o casi todo, las neurociencias tienen su explicación. Desde las causas de la risa, hasta los motivos del enojo y las consecuencias del llanto. Desde negociar con una mujer suele llevar más tiempo que con un hombre. O por qué el primer instinto suele ser salvarse a uno mismo más que socorrer a los demás. Las neurociencias también incluyen una justificación a uno de los mayores dilemas de las empresas de estos tiempos: el cambio y la resistencia a abordarlo. Lo explica Roberto Rosler, médico neurocirujano, egresado con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires, con experiencia en hospitales de Francia y, en la actualidad, en el Hospital Británico de Buenos Aires.

 

¿Por qué cuesta tanto cambiar?

 

Es muy difícil porque, dentro del Sistema Nervioso Central (SNC), hay estructuras que rechazan el cambio. Una de ellas, por ejemplo, es el tronco cerebral, que aparece por primera vez en los reptiles. Dentro del tronco celebrar, formando parte de este sistema reptiliano, están los llamados ganglios de la base. Allí están las conductas que hemos aprendido y, una de sus características, es que tiene neofobia, es decir, miedo a lo nuevo. Este es un factor neto de resistencia al cambio.

 

¿Esto puede repercutir en conductas empresariales?

 

Por supuesto. Un ejemplo arquetípico de esto está comprobado en una investigación realizada en Canadá. Alguien quiso saber por qué el ancho de los rieles era de 1,41 metros. Como no se sabía por qué, se armó una comisión, que descubrió que Canadá tenía ese sistema porque lo había copiado de los Estados Unidos y, éstos, de Inglaterra. Los ingleses lo idearon así porque era el ancho de los antiguos tranvías de Londres. Luego, se descubrió que los tranvías habían heredado las dimensiones de los antiguos caminos forestales ingleses, que, a su vez, habían sido diseñados para que entren las antiguas carretas inglesas. Su tamaño había sido decidido por los antiguos romanos, cuando invadieron Britania. Así se descubrió que el ancho de 1,41 metros, se había decidió en tiempos del nacimiento de Cristo, por una simple razón: era el tamaño de dos traseros de caballo. Entonces, 21 siglos después, decenas de países usan este ancho porque nadie se detuvo a pensar y a decir cambiemos. Durante todo ese tiempo, no cambiar produjo muchas pérdidas económicas y problemas.

 

¿Cuál es el origen de la neofobia?

 

Si la tenemos, es porque es un hit evolutivo, nos sirvió para sobrevivir. El problema es que estamos viviendo en un medio ambiente muy diferente al que había en el paleolítico, que fue cuando surgió esta estructura. En esos tiempos ancestrales, no había muchos cambios: el hombre salía de la caverna, el enemigo siempre era el león y la necesidad era tener agua y alimento. Pero vivimos tiempos de cambios permanentes y este miedo pareciera no ser tan adaptativo, en especial en las empresas.

 

¿Por eso dice que nuestro celebro es paleolítico?

 

Nuestro celebro está perfectamente adaptado al tiempo paleolítico. Un hombre de entonces podía ser perseguido por un tigre y su cuerpo respondía: se ponía hipertenso, para que llegue más sangre a los músculos y corra más rápido; diabético, para generar más energía con la glucosa; y, mientras lo corre el tigre, el hombre no se iba a poner a hacer sus necesidades, ni a tener sexto ni a dormir. Eso era lógico. Pero ahora, y si sos argentino, estás estresado las 24 horas. Uno está como corriendo el tigre los 365 días del año y así estás: hipertenso, diabético, insomne, impotente, y ahí te morís.

 

¿El bagaje cultural no puede ayudar a cambiar?

 

Hollywood insiste en sus películas de catástrofes naturales y destrucción del mundo que la cultura puede salvarnos. Sin embargo, en mi casa, tengo una cucaracha de jardín que vive perfectamente y no puedo matarla. Yo le recuerdo que es una cucaracha de jardín, por lo que no puede vivir en mi departamento, pero ella insiste con que puede. Lo que sucede es que las cucarachas son generalistas y se adaptan fácilmente a los cambios.

 

¿Y el Hombre?

 

El hombre es un especialista. La ventaja de eso es que es imbatible en su medio ambiente natural. La desventaja es que si vos le cambiás el medio ambiente, de-saparece. Por eso, es que no vemos por la calle ningún dinosaurio y eso que solía ser el amo indiscutido de este planeta. No podemos vivir en otro ambiente. Sin embargo, el hombre, es generalista por la cultura. Podemos habitar ciudades y lugares desastrosos porque tenemos calefacción, agua corriente y alimento disponible. Por eso, es que el hombre se siente invencible. Aunque no lo es: si desaparece el agua y la capa de ozono, estamos muertos.

 

¿El cerebro no puede evolucionar y marcar que el cambio es bueno para la supervivencia?

 

El cerebro no ha tenido tiempo para adaptarse. La sociedad cambió hace poco. El boom de descubrimientos y de tecnología que fomenta estos cambios permanentes recién aparece luego de la segunda Guerra Mundial. El astrónomo Carl Sagan preparó un calendario, según el cual, si se compara la historia de la Tierra con un calendario de 12 meses, nosotros nacimos el 31 de diciembre a las 23.30. Pero esta revolución tecnológica psicótica, empezó el 31 de diciembre a las 23.59.59 segundos. No hay tiempo para que el SNC se adapte.

 

¿Qué consecuencias tiene en una persona o en una empresa tener un celebro paleolítico?

 

La ansiedad y el estrés son la punta del iceberg de la respuesta de un organismo que no está preparado para tener un cambio permanente. Pero, para abordarlos es necesario diferenciar los cambios motivados por necesidades sociales de los mercamente comerciales.

 

¿Cómo, entonces, se vence la resistencia al cambio?

 

Cierta publicidad conoce muy bien cómo hacerlo. Sabe que, por ejemplo, lo que produce placer, genera en el organismo una respuesta neuroquímica, que produce una emoción positiva. Ese placer por comprar busca romper la resistencia al cambio. Está comprobado que lo logra, que la mayoría de las decisiones de compra son emocionales y, luego, una vez realizada, son justificadas racionalmente. Entonces, muchos cambios, no están justificados.

 

¿Todo es una cuestión de supervivencia?

 

Si uno tuviera que definir política al SNC, deberíamos decir que es un conservador. Como decía Sigmund Freud, todos tenemos un museo de historia natural dentro, porque guardamos, sin saberlo, todas las conductas que nos llevaron al éxito en la historia de la especie y, por eso, se tienden a repetir. Es que, justamente, la función del SNC es garantizar la supervivencia, no pensar, ni razonar, ni simbolizar. Estos son medios para sobrevivir. El SNC busca dos o tres cosas. El primero es el éxito en la supervivencia; en la mía, no en la de los demás, porque instintivamente uno no tiene ética ni moral. Los padres, la religión y la escuela son los que hacen que salga socorrerte si tenés un problema. El otro objetivo del SNC es el éxito en la reproducción.

 

Artículo completo: https://www.cronista.com/management/El-cerebro-es-reticente-al-cambio-20131226-0013.html