
Consejos para el aula: cómo prepararnos para un examen (segunda parte)
Primera parte: clic aquí.
Retomando la propuesta de la primera parte de este artículo (si no lo leíste, podes hacerlo desde el siguiente link: www.asociacioneducar.com/consejos-prepararnos-examen), te invitamos a conocer algunas investigaciones que nos ayudan a contemplar posibles estrategias para llegar mejor a un examen y atenuar los nervios previos.
Una de las rutinas que tendemos a alterar previamente a una evaluación es la del sueño: reducimos las horas, nos acostamos más tarde, ingerimos productos nocivos (como las bebidas energéticas que, según el Dr. José Manuel López Nicolás -profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Murcia (UM)-, solamente brindan cafeína y azúcar, generan un aumento del ritmo cardíaco, palpitaciones, un aumento en la presión arterial y en el peor de los casos convulsiones o muerte súbita), entre muchas otras acciones que pueden ser contraproducentes para nuestro descanso. Es así que aumentamos nuestra sensación de ansiedad, alteramos la capacidad de concentración y, consecuentemente, nuestro rendimiento.
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto la relación entre los procesos del sueño, el aprendizaje y la memoria. Se destaca entre estas un estudio publicado en Sleep Medicine Reviews realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Roma La Sapienza, Italia, el cual concluye que la cantidad y la calidad del sueño están estrechamente relacionadas con la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y el rendimiento académico. Por esto, debemos intentar dormir las horas necesarias para nuestra edad. Te invitamos a ver la siguiente infografía publicada por la National Sleep Foundation de Estados Unidos:
TEXTO TRADUCIDO AL ESPAÑOL:
Fundación Nacional del Sueño (Estados Unidos).
Recomendaciones sobre la duración del sueño:
Recién nacido (0 a 3 meses):
- Recomendado: 14 a 17 horas.
- Puede ser apropiado: 11 a 13 | 18 a 19 horas.
Infante (4 a 11 meses):
- Recomendado: 12 a 15 horas.
- Puede ser apropiado: 10 a 11 | 16 a 18 horas.
Niño pequeño (1 a 2 años):
- Recomendado: 11 a 14 horas.
- Puede ser apropiado: 9 a 10 | 15 a 16 horas.
Niño en edad preescolar (3 a 5 años):
- Recomendado: 10 a 13 horas.
- Puede ser apropiado: 8 a 9 | 14 horas.
Niño en edad escolar (6 a 13 años):
- Recomendado: 9 a 11 horas.
- Puede ser apropiado: 7 a 8 | 12 horas.
Adolescente (14 a 17 años):
- Recomendado: 8 a 10 horas.
- Puede ser apropiado: 7 | 11 horas.
Adulto joven (18 a 25 años):
- Recomendado: 7 a 9 horas.
- Puede ser apropiado: 6 | 10 a 11 horas.
Adulto (26 a 64 años):
- Recomendado: 7 a 9 horas.
- Puede ser apropiado: 6 | 10 horas.
Adulto mayor (más de 65 años):
- Recomendado: 7 a 8 horas.
- Puede ser apropiado: 5 a 6 | 9 horas.
Otro factor que puede ayudarnos a "bajar unos cambios" y a estar más tranquilos previos a un examen es el de jugar con nuestras mascotas. Un trabajo de revisión que examino 69 estudios sobre la interacción entre humanos y animales, liderado por Andrea Beetz -de la Universidad de Rostock, Alemania-, concluyo que interactuar con nuestros amigos de cuatro patas es una forma efectiva para reducir el estrés y la ansiedad.
Dentro de las opciones que más utilizamos a diario para reducir los factores que alteran nuestro rendimiento se encuentra la música. Es muy difícil poner en tela de juicio la influencia que este arte tiene sobre nuestro estado de ánimo: una canción nos puede entristecer, como así también un buen tema nos puede alegrar el día y aumentar nuestra autoestima. A pesar de esto, la literatura existente sobre el tema se presenta con un número limitado de investigaciones y con discrepancias en los resultados. Entre los estudios más interesantes podemos destacar el dirigido por Myriam V. Thoma -que conto con el auspicio de la Universidad de Zúrich, Suiza-, en el cual concluyeron que escuchar música relajante antes de someternos a una situación estresante nos ayudará a recuperarnos con mayor velocidad.
Según la experiencia de Astrid Maschwitz, quien posee una carrera directiva en diversas instituciones desde hace más de 27 años, otros factores que podrían ayudar a los alumnos son:
Llegar temprano al examen.
Preparar con anticipación el material necesario (que la birome o el lápiz escriban bien, que tengan un buen trazo las hojas, que la calculadora tenga pilas, etcétera).
Seleccionar cuidadosamente la ropa el día anterior, es decir, que esta no sea una preocupación que pueda atrasarnos. Simplemente buscar ropa cómoda con la que nos sintamos a gusto y tenerla lista para el día siguiente.
Al llegar al aula, saludar a todos y buscar el lugar más conveniente en el salón.
En resumen: además de estudiar, estudiar y estudiar, tratar de ser lo más ordenado posible, escribir nuestras preocupaciones, hacer actividad física, dormir las horas suficientes, interactuar con nuestras mascotas y escuchar música podrían ser factores que nos ayuden a prepararnos para un examen.
Bibliografía:
- Curcio, G., Ferrara, M., & De Gennaro, L. (2006). Sleep loss, learning capacity and academic performance. Sleep Med Rev, 10(5):323-37.
- Hirshkowitz, M., Whiton, K., Albert, S. M., Alessi, C. et al. (2015). National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep Health, 1(1):40–43.
- Beetz, A., Uvnäs-Moberg, K., Julius, H., & Kotrschal, K. (2012). Psychosocial and psychophysiological effects of human-animal interactions: the possible role of oxytocin. Front Psychol. 3:234. doi: 10.3389/fpsyg.2012.00234
- Thoma, M. V., La Marca, R., Brönnimann, R., Finkel, L., Ehlert, U., & Nater, U. M. (2013). The effect of music on the human stress response. PLoS One. 8(8):e70156. doi: 10.1371/journal.pone.0070156
Colaboración y revisión:
Dra. Valeria Guaita
- Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
- Máster en Neuropsicología, Instituto Universitario del Hospital Italiano.
- Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina.
- Investigadora del Centro Interdisciplinario en Psicología y Psicopedagogía (CIPP), Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina.
- Profesora Pro Titular de la Cátedra "Técnicas de evaluación en niños" de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina.
Prof. Claudia Buenahora Guichard
- Socia fundadora y Directora Docente del Instituto Tecnológico del Uruguay.
- Coordinadora del gabinete interdisciplinario del colegio de educación especial ITU COLONIA.
- Maestra de educación primaria.
- Especializada en inclusión educativa, dificultades de aprendizaje y psicopedagogia.
Prof. Astrid Maschwitz
- Directora General (1997-2005) y cofundadora del Colegio Godspell.
- Directora General de Kindergarten & Primary (2006-2012), Colegio Godspell.
- Profesora de Nivel inicial, Instituto Privado San Ambrosio.
- Early Childhood Education, Arapahoe Community College.
Imagen: Selected by freepik