Una clase cerebralmente amigable está compuesta de 7 pasos. Aquí verás la séptima y última instancia de un plan para lograr la mejor manera de recuperar lo aprendido, ofreciendo las herramientas correctas y sin cometer errores innecesarios.

Clases cerebralmente amigables para que sus alumnos recuerden lo que usted les enseña (cuarta parte)

Fecha 16 de Diciembre de 2014

Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).


Leer: primera parte; segunda parte; tercera parte.

Paso 7: Recuperar

La capacidad de acceder a las memorias de largo plazo las lleva a la memoria de trabajo y esto nos permite resolver problemas que es la culminación del proceso de la memoria.

La recuperación es más exitosa si el contexto y las claves que estaban presentes cuando la información fue aprendida por primera vez son las mismas que cuando se hace el intento de recordar la información.

¿Qué es recuperar? Es la capacidad de traer un evento pasado o un conocimiento a la mente de uno. Asimismo, es la recolección consciente de lo que denominamos memoria ―a veces llamada memoria declarativa porque podemos “declararla”―. De hecho, cuando evaluamos a nuestros alumnos, tomamos la decisión de qué es lo que deben recuperar o recordar.

Sello neocortical: Recordar es la capacidad de acceder a las memorias de largo plazo, traerlas a la de trabajo y resolver problemas.

¿Cómo recordamos? Si a una persona se le pide que evoque el argumento de una novela que leyó recientemente ofreciéndole las siguientes pistas: “Trataba sobre una mujer cuyo esposo moría y ella se volvía a casar”. Los datos procurados son mujer, esposo muerto y segundo casamiento. Estos pueden parecer como suficientes gatillos para refrescar la memoria, pero el problema es que muchas historias tienen argumentos similares. Si se debe recordar variando una novela de otra, son necesarias características diferentes. ¡Tenemos la tendencia a almacenar información por semejanza pero la recordamos por diferencia! 

Por lo tanto, se necesitarán más pistas para rememorar la historia. Por ejemplo: “¿Te acordás de la novela donde la mujer pierde a su esposo en la guerra civil americana. Ella era del sur y luego se casó con un hombre del norte?”. Éstas agregan detalles sobre los atributos específicos.

Sello neocortical: El recuerdo de la memoria depende de las pistas.

Falsas memorias

Haga una prueba:

Lea una lista de palabras a sus alumnos a una velocidad intermedia. Luego, pida que no las escriban sino que sólo las escuchen.

La lista es la siguiente: frazada, roncar, cama, canción de cuna, siesta, despierto, modorra, bostezar, somnoliento, cansado y descansar.

Posteriormente, hable con ellos de otra cosa durante unos 20 segundos; a continuación pregúnteles si usted ha dicho la palabra “puerta”. Seguramente todos responderán que no. Después, si usted ha pronunciado la palabra “despierto” y verá que algunos alumnos expresarán que sí. Finalmente, si usted ha incluido dentro de la lista la expresión “sueño” y verá que muchos asentirán. Lo que ha ocurrido aquí es que usted le ha dado con su lista una falsa memoria activando la red neuronal que está organizada en torno al concepto de sueño. Como usted ha mencionado tantas pistas vinculadas con este tema sus alumnos creyeron que la escucharon.

Es difícil evitar darles falsas memorias a los estudiantes en alguna oportunidad. Este motivo debemos tenerlo en cuenta cuando llegamos a la recuperación o estamos evaluando.

Las opciones múltiples o las preguntas verdadero – falso pueden llevar a los estudiantes a una falsa memoria. Otra actividad que muestra que fácilmente somos influenciados por la activación de las redes neuronales activadas en nuestro almacén de memoria es la siguiente: dígale a sus alumnos que les hará diez preguntas rápidas que deberán contestar oralmente en forma rápida.

Luego, sin demorarse, pregunte, sosteniendo una hoja de color blanco, “¿de qué color es este papel?”. Al unísono le contestarán “blanco”. Luego, rápidamente, prosiga, “¿qué toman las vacas?”. Muchos responderán “leche”.

En una pregunta de opciones múltiples, una sola alternativa es correcta; las demás serán distractores que consisten en preguntas parcialmente acertadas. Si la parte correcta de la opción está al inicio del distractor puede activar una red neuronal con información inadecuada que haría que el alumno la marque.

Sello neocortical: La activación de redes neuronales puede generar falsas conexiones en el cerebro de sus alumnos.

Ansiedad durante el examen

Algunos alumnos pueden sentirse abrumados por la ansiedad generada por la evaluación.

El estrés se maneja mejor cuando cinco factores están presentes:

  1. Previsibilidad: ¿saben los alumnos qué tipo de evaluación tendrán? ¿Están familiarizados con el contenido? ¿Han tenido suficientes prácticas y repasos?
  2. Elección: ¿los alumnos tienen opciones? Esto puede ser tan simple como ofrecerle tres ensayos a escribir pero que sólo se requiera que respondan a dos.
  3. Sentimiento de control: éste puede lograrse por la autoconfianza que el alumno logra cuando comprende los objetivos de la evaluación y ha repasado y practicado de forma adecuada.
  4. Interacción social: si el ambiente del aula es tal que los alumnos sienten que “están juntos en esto”, se sentirán menos amenazados por la evaluación.
  5. Actividad física: ésta reduce el estrés. Es sabio ofrecerles a los alumnos ejercicios para que puedan hacer movimientos musculares antes de la evaluación.

Incompatibilidad entre la enseñanza, el repaso y la evaluación

Es común que ocurran problemas con la recuperación cuando existen incompatibilidades entre la forma de enseñar utilizada, la forma de repasar y la de evaluar. Diferentes vocabularios, períodos atencionales o problemas de transferencia de una carretera de la memoria a otra pueden causar esta dificultad. 

Vocabulario: puede afectar la evaluación cuando se utilizan en ella palabras desconocidas para los alumnos.

Sello neocortical: Asegúrese que utiliza un vocabulario que es familiar para sus alumnos durante las evaluaciones.

Niveles de Complejidad

Se debe diferenciar entre niveles de dificultad y de complejidad.

La complejidad se refiere a los tipos de procesos de pensamiento utilizados para manejar la información y los problemas. Mientras que la dificultad es la cantidad de esfuerzo necesitada en un nivel de complejidad.

Cuanto más compleja sea una tarea, mayor será el nivel de pensamiento requerido. Cuanto más difícil, más esfuerzo debe utilizarse en un nivel particular de pensamiento.

Las prácticas y repasos deben igualar la evaluación en su nivel de complejidad.

Sello neocortical: Los alumnos que encuentran un nivel de complejidad por encima de lo que han practicado y repasado tendrán un mal rendimiento en la evaluación.

Sello neocortical: La recuperación será mucho más rápida si la evaluación utiliza la misma carretera de memoria que la empleada durante la enseñanza y el repaso.

Sello neocortical: Los alumnos que aprenden información en un lugar determinado pueden recuperarla más rápidamente en el mismo sitio.

Cuando la recuperación falla

Si uno ha seguido los siete pasos, ¿qué haremos si los alumnos aún no pueden recuperar la información y comprender lo que uno esperaba?

Varios factores deben ser verificados:

1. ¿Ha comenzado con el objetivo final en su mente

Si ha diseñado su evaluación formativa basada en sus previsiones y en sus preguntas esenciales, entonces sus alumnos tendrán pocos problemas para la recuperación de información. 

A veces tenemos la tendencia a cambiar la dirección de nuestra enseñanza a medida que avanzamos a través de los contenidos. 

Conecte en forma continua lo que está enseñando con las cinco E: expectativas, aprendizaje “eterno”, preguntas “esenciales”, evidencia y evaluación.

2. ¿Están reflexionando sus alumnos durante la unidad

¿Está corriendo una carrera contra reloj y como resultado de ésta escatima en el tiempo para la reflexión? Nuestro programa es acusado, ¡y con razón!, de tener un kilómetro de largo y un milímetro de profundidad.

Ofrézcales a sus alumnos la oportunidad de hacer profundas conexiones a través de la reflexión.

3. ¿Le está ofreciendo a sus alumnos suficientes oportunidades para el fortalecimiento

Controle si está brindando la retroalimentación que sus alumnos necesitan para corregir sus ideas equivocadas y para fortalecer las conexiones de sus memorias. Utilice evaluaciones mediante pares o reforzamiento por técnicas informáticas que proveen una retroalimentación inmediata. 

4. ¿Está variando sus estrategias de práctica para satisfacer las diversas necesidades de sus alumnos

La necesidad de diferenciación es muy importante. Asegúrese de que sus estrategias de práctica satisfagan las diferentes modalidades de aprendizaje de sus alumnos.

5. ¿Está espaciando sus repasos de forma adecuada

Asegúrese de que está incluyendo repasos a lo largo de la unidad. Si sospecha que sus alumnos no comprenden el tema, incluya otra revisión antes de avanzar con otro.

Leer: primera partesegunda partetercera parte.