Bullying: lo que debes saber para prevenirlo y actuar

DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y GESTIÓNHERRAMIENTAS DE RESOLUCIÓN

INSCRIPCIÓN ONLINE

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Adquiere el conocimiento científico y técnicas efectivas para la detección, prevención y gestión del Bullying y Ciberbullying en Niños y Adolescentes.

Objetivos

  • Estrategias prácticas para que puedas ejecutar ante situaciones de bullying.
  • Mayor tranquilidad al adquirir solidez teórica para desempeñarte ante un caso de bullying.
  • Guía de pautas claras sobre qué hacer y qué No hacer dentro de la Institución Educativa.
  • Soporte para trabajar en conjunto con los padres; pudiendo guiarlos en su proceder y que, ante una “batalla de opiniones”, dispongas de datos neutrales que fundamenten el accionar.
  • Aprender de la mano de uno de los mayores investigadores de Bullying a nivel mundial.

Dirigido a:

Docente de Nivel Primario o Secundario. Directivo de institución educativa de nivel primario o secundario. Padre y/o Madre de Adolescente. Psicólog@, Psicopedagog@.

Incluye

  • Acceso durante 4 meses al Campus Virtual.
  • Materiales y Recursos descargables de los 20 módulos.
  • Cuestionarios para medir el bullying y el cyberbullying en niños y adolescentes.
  • 8 Guías prácticas (tutorial) de cómo realizar el curso y sacarle el máximo provecho.
  • 6 Masterclases grabadas con Santiago Resett.
  • Tutorías Personalizadas.
  • Acceso a la Comunidad AE: con descuentos en todas las actividades futuras.

DIRECTOR

Dr. Santiago Resett

  • Investigador del CONICET – Universidad Austral.
  • Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes.
  • Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • Docente e investigador de Pontificia Universidad Católica Argentina.

TEMARIO

  • Conceptualización del acoso escolar y sus dificultades de estudio.
  • Distinción entre bullying o acoso, violencia y agresión.
  • Factores que están presentes en el acoso: acciones negativas – repetición de las acciones negativas – relación asimétrica.
  • Modo de llevar a cabo el bullying y cyberbullying: verbal, físico, agresión relacional o agresión social, modo directo, modo indirecto. provocación incendiaria, hostigamiento, denigración, suplantación de identidad, violación de la intimidad, juego sucio, exclusión, ciberacoso.
  • El bullying se incrementa en los últimos años de la niñez escolar, alcanza su pico máximo a principios de la adolescencia -entre los 10 y 14 años-, y desciende a finales de esta etapa.
    Diversos estudios presentan los posibles motivos de estas diferencias.

Con respecto a las diferencias de género en el bullying, una variable muy examinada a este respecto ha sido el género autopercibido. La gran mayoría de los muchachos (más del 80%) fueron agredidos por sus pares del mismo género. Así los varones son los que llevan la mayor parte de la agresión, tanto de modo directo como indirecto, y victimizan tanto a varones como mujeres. En general las adolescentes practican más el acoso indirecto; como excluir, esparcir rumores, etcétera, mientras que los varones tienden más al acoso tanto físico como verbal.

En esta unidad, veremos que el bullying no es un problema díádico en el que hay un alumno más indefenso y un sujeto más agresivo, sino que se genera por la participación de numerosos actores y de cómo actúa el contexto ante los conflictos o agresiones.

  • Componentes del círculo del acoso: agresor o agresores, seguidor, partidario, partidario posible, observador, defensor posible, defensor, víctima.

Tanto la victimización como la perpetración del bullying se asocian con importantes correlatos psicosociales negativos, ya que ambos grupos presentan -mayormente- problemas en las relaciones con sus pares.

Sin embargo, una vasta literatura científica señala que tanto las víctimas como los perpetradores tienen perfiles de correlatos psicosociales diferentes.

En esta unidad, se expondrán los indicios o señales para tener en cuenta si un alumno o un hijo está siendo victimizado. Presentaremos los indicios primarios, y los indicios secundarios a considerar.

La mayoría de los investigadores señala que el primer gran reto de los programas de intervención para detener el acoso escolar es identificar quién puede ser un agresor. Indicios primarios para considerar si un alumno o hijo es probablemente un perpetrador del acoso.

El bullying no se explica mediante una sola razón, sino que responde a una conjunción de variables: actitud emocional básica de los padres; primeros cuidados parentales; los componentes permisivos y de tolerancia hacia la agresión; niveles de violencia o agresión existente en el ambiente hogareño; temperamento del niño/a o adolescente; influencia del grupo de pares; justificación de la agresión.

Existen numerosas técnicas de recolección de datos; por ejemplo, autoinformes (cuestionarios), entrevistas, observaciones y nominaciones de pares. Todas tienen sus ventajas como sus limitaciones.

Aquí se presentan algunas de estas técnicas científicas que han sido usadas para medirlo.

En esta unidad se presentan los resultados de la investigación a partir de muestras de adolescentes argentinos/as, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rawson, Viedma y Entre Ríos -en total 4088 adolescentes- quienes respondieron al Cuestionario de Olweus.

Uno de los instrumentos más usados para medir esta problemática es el Cuestionario de Cyberbullying de Calvete, Orue, Estévez, Villardón y Padilla (2010). Se compone de dos subescalas diferentes, una para medir cyberbullying y una para medir cybervictimización.

El bullying es un proceso sistémico que involucra diversas variables y no sólo la participación de los agresores.

Se sostiene a partir de las relaciones de pares (espectadores, por ejemplo), la no acción por parte de docentes y directivos y el desconocimiento de los padres acerca de este problema

Por ello, una intervención en un sólo nivel es insuficiente y se requiere un enfoque global y coordinado entre los distintos elementos.

Se ejecuta un Programa completo con reglas contra la intimidación; un día dedicado a la concientización de dicho problema; la supervisión; la participación de los padres; reuniones escolares; un sistema de trabajo con recompensas y castigos e intervenciones a nivel individual y extensa evaluación sobre su eficacia.

Todos los integrantes de una institución educativa deben desarrollar actitudes y situaciones que permitan disminuir la agresión.

Establecer un día institucional. Supervisar siempre a través de los adultos aquellos espacios donde comúnmente ocurre la intimidación. Mantener un contacto telefónico con los padres de los alumnos de la escuela y con los alumnos mismos. Realizar reuniones entre padres y docentes.

Establecer normas específicas contra la intimidación y comunicarlas a docentes y alumnos.

Lograr un aprendizaje cooperativo es considerado efectivo no sólo para un mejorar el rendimiento escolar, sino también para influir positivamente en otras áreas.

Así los estudiantes que participan de modo cooperativo tienden a tener actitudes más positivas hacia los demás, a ayudar más y a brindar más apoyo y ser menos prejuiciosos.

Modificar las conductas o circunstancias de los alumnos como individuos. Dialogar seriamente con el agresor. Dialogar con la víctima. Hablar con los padres tanto del agresor como de la víctima. Fortalecimiento de competencias para lidiar con el acoso.

Un programa debe estar orientado en 4 metas:

  • Incrementar la concientización y el conocimiento del bullying.
  • Aumentar la participación de los padres y docentes.
  • Desarrollar reglas contra la intimidación.
  • Brindar protección hacia las víctimas.
  • ¿Cuáles son las medidas correctas y las incorrectas ante un hecho de esta índole?
  • Acciones de los adultos ante un caso concreto de bullying: qué hacer y qué no hacer.
  • ¿Cómo comunicarse con la víctima?
  • ¿Cómo comunicarse con los perpetradores del acoso?
  • ¿Cómo actuar ante las estrategias o excusas que usan quienes hacen bullying para minimizar su responsabilidad?
  • ¿Cómo comunicarse con los padres de la víctima?
  • ¿Cómo comunicarse con los padres de los agresores?
  • ¿Cómo comunicarse con los padres de los alumnos que no están involucrados?

En lo relativo a las medidas para disminuir el cyberbullying, las mismas deben ser dirigidas a un uso seguro de las TIC.

En dicha tarea es vital que, tanto los progenitores como los docentes, dialoguen con los alumnos para trasmitir algunas recomendaciones.

  • Listado de recomendaciones para padres y para la institución educativa.

Como parte de un equipo técnico/profesional de una escuela o cualquier otra institución que trabaje con niños o adolescentes, las medidas destinadas a erradicar y prevenir el acoso deben seguir una serie de pasos incluidos en este Módulo.


Si bien existen numerosos diseños de intervención con el fin de reducir la agresión en las escuelas, el programa de Olweus es uno de los que mayor respaldo científico-empírico ha demostrado para prevenir y disminuir la violencia escolar y uno de los 10 programas modelos a ser seguidos en las escuelas del primer mundo como los Estados Unidos, Noruega, Japón, Inglaterra, etc.

Presentación del programa de prevención del acoso de Olweus: Objetivos, componentes, efectos, supervisión, organización, normas y medidas de implementación del programa en aula, a nivel individual, y a nivel comunitario

Inicio

16 de noviembre

Modalidad

100% a distancia, sin horarios fijos

INSCRIPCIÓN ONLINE

Certificado

Emitido por Asociación Educar para el Desarrollo Humano.

Inversión

Argentina: $ 24.000. Abona en cuotas fijas.

Resto del mundo: 3 cuotas de U$S 46 dólares.

Comunidad AE: 20% de descuento.

Requisitos de aprobación

Trabajo de integración.

Garantía

Dispones de una garantía de reembolso de 30 días.

© 2003 · AE Neurociencias SRL – Todos los derechos reservados.