El auge de los cigarrillos electrónicos, o vapeadores, se ha convertido en una problemática creciente entre adolescentes.
Aunque inicialmente promocionados como alternativas «menos dañinas» al tabaco, los estudios recientes han desmentido esta creencia, revelando riesgos significativos para la salud y un alto potencial adictivo.
RESUMEN DEL ARTÍCULO
Riesgos para la salud
Los vapeadores no están exentos de compuestos tóxicos como benceno, acrilonitrilo y acroleína, que dañan las vías respiratorias y afectan la salud cardiovascular y pulmonar. Además, el uso frecuente aumenta el estrés oxidativo y daña la función endotelial, factores vinculados con enfermedades graves como la aterosclerosis.
La adicción a la nicotina
La nicotina, presente en muchos de estos dispositivos, potencia la dependencia y genera efectos neurobiológicos que dificultan el abandono del hábito. Aunque existen versiones sin nicotina, estas suelen contener otros químicos igualmente dañinos, agravando la problemática.
El rol de la neuroeducación
La neuroeducación emerge como una herramienta clave para prevenir y mitigar el impacto de estos dispositivos en adolescentes. Al integrar ciencias cognitivas y educación, ofrece estrategias prácticas y económicas para:
- Diseñar planes educativos que promuevan la conciencia sobre los riesgos del vapeo.
- Fomentar relaciones familiares que refuercen la prevención.
- Implementar programas escolares que prioricen la salud y el bienestar de los estudiantes.
Conclusión
El consumo de cigarrillos electrónicos entre jóvenes es un desafío que requiere soluciones urgentes desde los ámbitos educativo, familiar y comunitario. La neuroeducación ofrece una respuesta integral, no solo para reducir el uso de estos dispositivos, sino también para construir un entorno más saludable y consciente.
Autores:
- Leonardo Alejandro Peñuela Velásquez – Facultad de Medicina Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Nicolás Parra Bolaños – Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
- Dionicio Enrique Martínez Saldaña – Facultad de Medicina Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Pedro Luís Mendoza Múzquiz – Facultad de Medicina Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Cómo citar esta publicación: Peñuela-Velásquez, L. A., Parra-Bolaños, N., Martínez-Saldaña, D. E., & Mendoza-Múzquiz , P. L. (2025). Neuroeducación como disciplina de apoyo para la prevención del uso de cigarrillos electrónicos en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 6628-6638. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15350
Artículos relacionados
