La Memoria de Trabajo: el Cuello de Botella del Aprendizaje

La memoria de largo plazo es prácticamente ilimitada, pero la memoria de trabajo, donde se procesa la información antes de ser almacenada, es muy limitada.

Solo puede manejar 3 a 4 datos cada 20 minutos, dependiendo de la edad y del descanso previo. Si se sobrepasa este límite, aparece la sobrecarga cognitiva, y nada de lo enseñado se retiene.

 

Tipos de carga cognitiva

  1. Carga cognitiva intrínseca: relacionada con la dificultad propia del contenido (matemática, física, análisis sintáctico, etc.).
  2. Carga cognitiva extrínseca: provocada por errores del docente o mala didáctica (lo que Rosler llama «dispedagogía»).

La clave está en optimizar la intrínseca (simplificando el contenido) y reducir la extrínseca (mejorando la presentación).

 

Estrategias para reducir la carga cognitiva

1. Preenseñanza

Anticipar vocabulario clave antes de introducir un tema nuevo. El vocabulario desconocido es una de las principales fuentes de carga cognitiva.

2. Segmentación

Dividir el contenido en partes pequeñas y manejables. Ni el estómago ni el cerebro digieren bien las «comilonas» de información.

3. Manipular el énfasis

Aclarar que se prioriza el proceso sobre el resultado. Por ejemplo, en una redacción, enfocar en las ideas antes que en la ortografía.

4. Eliminar la redundancia

Evitar repetir la misma información en múltiples formatos (oral y escrita). Leer diapositivas textuales aumenta la carga cognitiva.

5. Cuidar la información transitoria

Evitar que la información desaparezca rápidamente, como en presentaciones tipo «Usain Bolt» o instrucciones orales extensas sin apoyo visual.

 

Herramientas prácticas para el aula

  • Escribir instrucciones en el pizarrón o darlas en papel/PDF.
  • Usar imágenes en lugar de texto en las diapositivas.
  • Segmentar los videos o narrarlos en vivo mientras se proyectan.
  • Ir al ritmo de los alumnos: de su toma de apuntes y de su comprensión.
 

Accedé a la clase completa

¿Querés profundizar aún más en estos temas y aprender directamente del Dr. Roberto Rosler?

Dejanos tu correo electrónico y accedé gratis a la clase completa donde el Dr. Rosler explica, con claridad y humor, cómo funciona la memoria de trabajo y qué estrategias concretas podemos aplicar para evitar la sobrecarga cognitiva y mejorar la enseñanza desde la neurociencia.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

 




 

Bibliografía:

  • Centre for Education Statistics and Evaluation (2017). Cognitive load theory: Research that teachers really need to understand. NSW Department of Education. https://education.nsw.gov.au/content/dam/main-education/about-us/educational-data/cese/2017-cognitive-load-theory.pdf
Cómo citar esta publicación: Rosler. R. (2025). La Memoria de Trabajo: el Cuello de Botella del Aprendizaje. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/la-memoria-de-trabajo-el-cuello-de-botella-del-aprendizaje/
Médico egresado con Diploma de Honor, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Médico Neurocirujano, Colegio Argentino de Neurocirujanos. Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de París, Francia. Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas. Profesor Titular de Neurofisiología, Carrera de Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. Docente Adscrito a la Cátedra, Departamento de Neurocirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Coordinador y Profesor de Neuroanatomía, Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.