ASOCIACIÓN EDUCAR PARA EL DESARROLLO HUMANO

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES

ASOCIACIÓN EDUCAR

PARA EL DESARROLLO HUMANO

Fundación: 1 de noviembre de 2003.

La sociedad actual necesita que todas las personas desde su lugar puedan desarrollar valores que a todos nos permitan vivir en un mundo globalizado en donde el YO se transforme en NOSOTROS y el respeto por las diferencias sea una norma.

Desde esta necesidad se desprende que toda formación debe contemplar el desarrollo humano y en valores como complemento de la formación académica.

Asociación Educar para el Desarrollo Humano es una institución privada que ofrece una alternativa de capacitación en el marco de la educación no formal, abierta a todas las personas y sin requisitos previos. Asimismo, impartimos otros tipos de formaciones que, al estar articuladas con otras instituciones, sí los requieren.

Al ser una entidad autónoma, autofinanciamos nuestras investigaciones y las difusiones de material a la comunidad, que contemplan diversos aspectos que van desde la calidad del diseño a la revisión de material por destacados profesionales de diferentes disciplinas y países, quienes otorgan una enriquecedora visión interdisciplinaria.

Luego de años de trayectoria, hemos logrado trascender las fronteras geográficas al promover relaciones, intercambios y actividades con otras personas e instituciones, obteniendo diferentes visiones e ideas. Por ello, día a día crece una sincera vocación interdisciplinaria que amplía el campo de acción y reflexión, y contribuye a la convivencia de diversas disciplinas que abarcan la cultura en un sentido extenso y contemplan las artes, las ciencias sociales, las ciencias básicas y la tecnología, dejando de lado los reduccionismos y sesgos propios de una sola visión.

Gracias a la autonomía alcanzada, otorgamos becas, entregamos materiales educativos y realizamos actividades presenciales sin costo o a beneficio de distintos tipos de instituciones.

Misión

Facilitar procesos formativos de calidad (ya sean presenciales u online) con una marcada aplicación práctica que los distingan, y que favorezcan al desarrollo personal, laboral y organizacional, teniendo siempre presentes los valores y la contribución a nuestra sociedad.

Visión

Contribuir con el desarrollo humano en donde el cuidado de uno mismo, el de los otros, el respeto y la tolerancia sean pilares de la vida, conjuntamente con el bienestar de las otras especies y del planeta, partiendo de la premisa de que un mundo más justo y equitativo es posible si todos nos lo proponemos.

Valores

Compromiso: Nos moviliza la búsqueda del desarrollo personal de cada individuo, así como también el perfeccionamiento y la evolución hacia una sociedad más justa y equitativa para todos.

Motivación: Inspirar a las personas a ser partícipes en el proceso de transformación del mundo en un lugar mejor para todos, pensando y actuando con integridad desde sus ámbitos de acción, ya sea profesional, laboral o humano.

Superación: Perseguimos el logro de la calidad y el mejoramiento continuo, en un clima humano de constante crecimiento personal y profesional.

Tolerancia y respeto: En un mundo cada vez más globalizado, consideramos fundamental la tolerancia, la valoración y el aprendizaje. También situamos como esencial el respeto por la diversidad cultural y la integración entre las personas. Estos valores incluyen el respeto por uno mismo, los derechos y la dignidad de todas las personas, así como también del medioambiente.

Gratitud: Valoración y agradecimiento hacia todas las personas e instituciones con las que nos relacionamos, y hacia quienes contribuyen con sus acciones desde diferentes lugares para alcanzar un mundo mejor.

EQUIPO ACADÉMICO

Dr. Roberto Rosler

Médico Neurocirujano egresado con Diploma de Honor, Universidad de Buenos Aires.
Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas.
Profesor Titular de Neurofisiología, Carrera de Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.
Coordinador y Profesor de Neuroanatomía, Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.

Prof. Bélen Soba Rojo

Ex Directora de Senior School, Florida Day School.
Tutora pedagógica en actualización académica, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, área INFoD.
Profesora de inglés, INSP Joaquin V. Gonzalez.
Directora general de inglés (en los ciclos  primaria y secundaria), Godspell College San Isidro (1983-2000).

Lucrecia Prat Gay

Cofundadora del Colegio Río de la Plata Sur.
Líder de Neuroeducación del Colegio Esseri.
Docente de Neuroeducación en el Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad Austral.
Teacher Trainer exclusiva para Latinoamérica para Oxford University Press.

Dr. Nicolás Parra Bolaños

Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia.
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc.
Máster en Neuropsicología y Educación.
Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas.
Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.

Dr. Santiago Resett

Investigador del CONICET.
Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes.
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Docente e investigador de Pontificia Universidad Católica Argentina.

Lic. Andrea Vázquez

Psicóloga Clínica de la 1° división de fútbol masculino y femenino del Club Atlético Boca Juniors.
Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Maestranda en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.
Formadora en Mindfulness, Universidad de Favaloro.

Lic. Giselle Arduino

Directora de nivel primario del Colegio Juan Pablo II. Especialista en entornos virtuales de aprendizaje. Licenciada en Gestión Educativa. Profesora de Evaluación de la Calidad Educativa, Universidad Nacional de Santiago Del Estero. Disertante en cursos de capacitación docente, Subsecretaria de Educación, Ministerio de Educación de Santiago del Estero.

Dra. Sara Sanz Blasco

Investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
Postdoctoral en el Neuroscience and Aging Research Center del Instituto Sanford Burnham Prebys, San Diego, California.
Doctora en Fisiología, Universidad de Valladolid.
Autora y coautora de más de 20 publicaciones científicas en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

Mg. Lucia Spraggon

Neuropsicóloga de la 1° división de fútbol femenino del Club Atlético Boca Juniors.
Máster en Neuropsicología, Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina (Medalla de Oro, premio a la excelencia académica -Promedio: 9,37-).

Dra. Fabiola Iglesia

Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luís.
Máster en Neuropsicología, Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Pontificia Universidad Católica Argentina -Facultad Teresa de Ávila-.

Dr. Nicolás Banti

Médico, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires (UBA). Auxiliar Docente, Primera Cátedra de Anatomía, Departamento de Anatomía, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Lic. Mariela Vestfrid

Secretaría de Extensión, Universidad del Este.
Docente de la Cátedra de Biología Humana y de la Cátedra de Neuroanatomía y Neurofisiología de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata.
Profesora de Anatomofisiología Neurológica, I.S.F.D. y T. N° 9.
Licenciada en Biología.

Grace Bertolini

Por más de 35 años se ha desempeñado como docente y directivo de Inglés en Escuelas Bilingües.
Se ha capacitado en Estados Unidos, Inglaterra y España en Resolución Constructiva de Conflictos en la Escuela, Educación Socio-emocional, Aprendizaje Cerebro-compatible, Aprendizaje Cooperativo, Aulas Receptivas, Disciplina Positiva e Innovación Educativa.

Mtra. Eliana De Los Santos

Maestra efectiva de Nivel Inicial y Educación Primaria.
Comunicadora Institucional.
Maestranda en Comunicación Empresarial y Corporativa, Escuela de Negocios Europea de Barcelona.

Prof. Gabriela Martin

Ex Directora de Estudios del Nivel Secundario del Instituto River Plate.
Especializada en Educación Emocional y Mindfulness aplicado a la educación.
Profesora de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Instituto Nacional Superior del Profesorado
Joaquín V. González.
Diplomada en Gestión Educativa, Universidad Nacional de San Martín.

Prof. Alejandra Del Fabro

Profesora de Inglés y Directora General de Inglés en el Instituto idio+delfabro.
Miembro de Cambridge Neuroscience, donde publica trabajos compartiendo experiencias a pie de aula aplicando las neurociencias.
Partner con proyectos áulicos aprobados y publicados por DANA Foundation para Brain Awareness Week, Estados Unidos.

Dra. Ema Dondo

Docente efectiva de enseñanza secundaria por concurso de oposición libre. Resultado obtenido: 574 puntos en 600 – Posicionamiento en ranking: 1ra. a nivel nacional.
Advanced Certificate in the Teaching of English to Speakers of other Languages – Institute of Education Edexcel Internacional, University of London.
Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria – Facultad de Veterinaria, Universidad de la República Oriental del Uruguay.

EQUIPO ADMINISTRATIVO

Yasmin Logatt

Directora administrativa.

Lic. Cristian Logatt

Director ejecutivo.

Marita Castro

Coordinación de actividades.

Mg. Leandro Galicia

Marketing.

Pablo Kalhofer

Diseño.

Emanuel Moreira Merlo

Coordinador de tutorías.

Denise Toiw

Tutora.

Malena Coro

Atención al cliente.

33 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Villa Londoño , J., Echavarría Durán, P. A., Vargas Sotelo, L. F., Rojas Morales, L., & Parra-Bolaños, N. (2023). La Educación Inclusiva: Una Mirada desde las Concepciones y Prácticas de la Docencia en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3943-3955. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8004
Peñuela Velásquez , L. A., Mendoza Múzquiz, P. L., Martínez Saldaña, D. E., Parra-Bolaños, N., & Benjumea Garcés, J. S. (2023). Una Comprensión Ampliada del Trastorno Afectivo Bipolar a partir de la Neuropsiquiatría y Enfoques Clínicos Basados en la Evidencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 298-308. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7706
Leonardo Alejandro, P. V., Bolaños Nicolás, P., & Juan Sebastián, B. G. (2023). Aproximación al Autocuidado: Un estudio desde la cartografía conceptual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6417-6442.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6647
Leonardo Alejandro , P. V., Bolaños Nicolás, P., & Juan Sebastián, B. G. (2023). Mecanismos evolutivos implicados en el miedo: una visión desde las neurociencias cognitivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6408-6416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6645
Martínez-Suárez, P. C., Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., Arístides-Palacio, O., Ávila-Jara, K. D., y Maxi-Maxi, E. A. (Coords.) (2023). Una historia de las Ciencias de la Conducta. Vol. II. Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina. https://drive.google.com/file/d/1iGhRkuvpRkFiRZffVgTeU2fEvZROWzBi/view
Parra-Bolaños, N., Bedoya Tabares, S., Echeverry Gómez, A., Arenas Pineda, D., & Agudelo Cano, J. (2023). Revolucionando nuestros acercamientos al TDAH: nuevas perspectivas desde la Neuroeducación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9076-9089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6013
Parra-Bolaños, N., Bedoya Tabares, S., Echeverry Gómez, A., Arenas Pineda, D., & Cano, J. A. (2023). Avances y desarrollos de las neurociencias para ayudar a víctimas de la guerra: Un estudio de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9066-9075. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6012
Gonzalez, R., Arroniz, L., & Parra-Bolaños, N. (2023). ¿Existe un perfil emocional en adolescentes según su sexo?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 627-645. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5344
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4825
Parra-Bolaños, N., Martínez Suárez, P. C., & Velásquez Pérez, L. A. (2023). Abordajes y tratamientos contemporáneos para la esquizofrenia: Diagnóstico e Intervención Psiquiátrica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13221-13238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4324
Olabarrieta-Landa, L., Ramos-Usuga, D., Benito-Sánchez, I., Gonzalez, I., López Hernandez, K., Logatt Grabner, C. Y., Perrin, P., & Arango-Lasprilla, J. C. (2022). School professionals' knowledge about pediatric traumatic brain injury: an international study. Brain Injury, 37(4), 329–336. https://doi.org/10.1080/02699052.2022.2145364
González, R., Custodio, J., Gobbo, M. E., & Parra-Bolaños, N. (2022). Diferencias en comprensión de texto, control inhibitorio y memoria de trabajo de estudiantes universitarios y graduados de la carrera de Psicología en Argentina. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(2), 27-35. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.63
Parra-Bolaños, N., Eliu-Peña, C., & Caballero-Hérnandez, E. F. (2022). TDAH Infantil A Través del Modelo Atencional de Posner y Petersen. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(2), 104-111. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.60
Parra-Bolaños, N., Picardo, B. M., Alonso-Velásquez, L., Alonso-Londoño, W. (2022). Trastornos de ansiedad desde una perspectiva de la Terapia de Aceptación y Compromiso: Un estudio de reflexión. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(2), 112-121. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.70
de-la-Peña, C., & Luque-Rojas, M. J. (2021). Levels of Reading Comprehension in Higher Education: Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Psychology, 12, 712901. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.712901
Aristizábal, J. A., Rodríguez-González, L. Y., Parra-Bolaños, N., y García-Viedma, M. R. (2021). Aprendizaje asociativo y psicología del consumidor. En R. Bernal-Gamboa y J. Nieto (Eds.), Estudios Contemporáneos en Cognición Comparada 2 (pp. 85-104). Universidad Nacional Autónoma de México. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=347154
Iglesia, F., Lopez, M., Rosler, R., Logatt Grabner, C., Logatt Grabner, C., & Castro, M. (2021). Sueño y estrés: su relación con el rendimiento académico en niños. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(1), 9-16. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n1.41
Parra-Bolaños, N., Benjumea-Garcés, J. S., & Giraldo Ocampo, J. D. (2021). Neurooncología y su relación con las herramientas de Machine Learning: Un estudio de revisión. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 2(1), 34-42. https://doi.org/10.47185/27113760.v2n1.43
Parra-Bolaños, N., Londoño Monsalve, W. A., Herrera Cárdenas, C. E. et al. (2021). La investigación multidisciplinaria una mirada desde la educación, empresa, sociedad y tecnologías. Colección Científica Educación. EIDEC - CEINCET - EIDEC - REDIEEShttps://ssrn.com/abstract=3345328
Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., y Martínez-Suárez, P. C. (2021). Falibilismo, Continuidad y Evolución del Conductismo en Psicología Desde la Perspectiva de Charles Sanders Peirce. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 94-107. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.33
Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., y Castro Castro, J. A. (2021). ¿La Psicología Conductista Como Una Ciencia O Una Tecnología? Respondiendo A Edward Bradford Titchener. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 74-82. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.31
Parra-Bolaños, N., Jaramillo Vélez, S. T., y Sierra Gómez, S. (2021). La neurobiónica como una disciplina emergente: Aportaciones al futuro de las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 46-55. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.27
González-Gallo, I., Ariza, S., y Zedán-Salinas, K. (2021). Rendimiento en Prueba de Primado Semántico con Uso de Estímulos Palabra Condicionados. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 16-26. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.24
Yepes Escobar, M. L., De La Rosa-Isaza, J. A., y Parra-Bolaños, N. (2021). El Papel de las Representaciones Sociales en el Maltrato Infantil y en los Procesos de Crianza: una Perspectiva Educativa. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 9-15. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.23
González-Gallo, I., Ariza, S., y Zedán-Salinas, K. (2021). Rendimiento en Prueba de Primado Semántico con Uso de Estímulos Palabra Condicionados. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 16-26. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.24
Martínez-Suárez, P. C., Herrera-Garduño, A., Parra-Bolaños, N., Aristizábal-Cuellar, J. A., y Arístides-Palacio, O. (Coords.) (2020). Una Historia de las Ciencias de la Conducta. Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina - Universidad Católica de Cuencahttps://drive.google.com/file/d/1EU3O1TUSYxobl3nLBDI9urevOum_KKV5/
Peña Álvarez, C. de la., Parra-Bolaños, N., Bernabéu-Brotóns, E., & Fernández-Medina, J. (2020). Neuropsychological differences between types of multiple sclerosis: relapsing remitting versus primary progressive. Revista Mexicana de Neurociencia, 21(5), 192-198. https://doi.org/10.24875/RMN.20000039
Parra-Bolaños, N., Aristizabal, J., Benjumea, J. y Herrera, C. (2020). Mejoramiento de las áreas logísticas y productivas en el sector empresarial: un análisis bibliométrico desde la economía conductual. Capítulo 4, 135-156. En Rincón, Y., Restrepo, J., & Vanegas, J. (Coords.). (2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie PYME. Tomo V. Sello Editorial Tecnológico de Antioquia Institución Universitariahttps://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/pyme_tomo_v.pdf
Parra-Bolaños, N., Marulanda-Londoño, L. F., y Benjumea-Garcés, J. S. (2020). Modelo de Intervención Epidemiológica y Psicológica para el Abordaje de los cuidados y precauciones poblacionales frente al Coronavirus (COVID-19). Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 1(1), 10-19. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.3
González-Gallo, I., Ramírez, D. A., Villarreal, C. S., y Parra-Bolaños, N. (2020). Efectos de un programa basado en el Análisis Conductual Aplicado en la enseñanza de Conceptos Éticos y Morales religiosos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 1(1), 20-29. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.4
Rosler, R., Logatt Grabner, C., Castro, M., Logatt Grabner, C. Y., López, M., y Iglesia, M. F. (2019). Sueño y rendimiento académico en adolescentes de 13 a 18 años de edad. XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamientohttps://asociacioneducar.com/posterXVIIaacc
Rosler, R., Logatt Grabner, C., Castro, M., Logatt Grabner, C. Y., López, M., y Iglesia, M. F. (2019). Sueño en niños argentinos de 6 a 12 años de edad. XIII Congreso Argentino de Neuropsicologíahttps://docs.wixstatic.com/ugd/2c1a84_9c744c421d4842339a9aab3e7b37feb3.pdf
Parra-Bolaños, N. (2019). Orígenes y Fundación de la Neuropsicoeducación y su Impacto a Nivel Internacional en la Docencia. Neuroeducación: Trazos derivados de investigaciones iniciales. Grupo de Investigación Pedagogía, Cultura y Sociedad de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), 7-19. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/993/Neuroeducaci%C3%B3n.%20Trazos%20derivados%20de%20investigaciones%20iniciales.pdf

Colaboración con otras instituciones

Yuksel, D., McKee, G. B., Perrin, P. B., Alzueta, E., Caffarra, S., Ramos-Usuga, D., Arango-Lasprilla, J. C., & Baker, F. C. (2021). Sleeping when the world locks down: Correlates of sleep health during the COVID-19 pandemic across 59 countries. Sleep Health, 7(2), 134–142.  https://doi.org/10.1016/j.sleh.2020.12.008
Alzueta, E., Perrin, P., Baker, F. C., Caffarra, S., Ramos‐Usuga, D., Yuksel, D., & Arango‐Lasprilla, J. C. (2020). How the COVID‐19 pandemic has changed our lives: A study of psychological correlates across 59 countries. Journal of Clinical Psychology, 1-15. https://doi.org/10.1002/jclp.23082

Estudios en curso

Dra. Cristina de la Peña Álvarez y Dr. Nicolás Parra Bolaños: Estudio de la comprensión lectora en Educación Superior.

Dr. Pablo Caino y Lic. Cristian Logatt Grabner: Autoestima y personalidad para hombres argentinos.

Dr. Santiago Resett y Lic. Cristian Logatt Grabner: Uso de Redes Sociales en Adultos.

Dra. Fabiola Iglesia y Dr. Santiago Resett: Investigación sobre percepción de bienestar, recursos personales y factores asociados.

Dr. Santiago Resett y Lic. Cristian Logatt: Sharenting o la exposición a menores de edad en redes sociales.

Dr. Nicolás Parra Bolaños: Una comprensión ampliada del Trastorno Afectivo Bipolar a partir de la neuropsiquiatría y enfoques clínicos basados en la evidencia.