Nuestro cerebro disfruta cuando mira varios capítulos de una serie porque produce dopamina, un neurotransmisor que genera placer. Sin embargo, debemos ser cuidadosos y controlar el tiempo que estemos sentados frente al televisor.

¿Por qué a tu cerebro le gustan los maratones de capítulos de una serie?

Fecha 02 de Julio de 2022

Érase una vez cuando te gustaba una serie de televisión y tenías que esperar una semana para ver la siguiente emisión, a la misma hora y en el mismo canal.

 

Los tiempos en los cuales debías hacerte de paciencia y deshojar la margarita expectante del siguiente capítulo quedaron muy atrás. De hecho, con la aparición de las plataformas de streaming parecería que hablamos de la prehistoria, cuando no existía la rueda, la TV color o internet.

 

Actualmente, cuando llegás a tu casa después de trabajar y deseás ver la serie de la cual te hablaron todo el día en la oficina y te mantuvo casi afuera de la conversación del almuerzo, simplemente necesitás apretar un par de botones del control remoto o hacer algunos clics en tu PC o Tablet para ponerte al día.

 

Este es el principio de la aventura de la pantalla, en la cual avanzás vertiginosamente a través de los capítulos y te das una panzada extra large de minutos para vivenciar qué tan malo es Luis Rey o para participar del escape de los ladrones de La casa de papel.

 

Según una encuesta realizada desde Netflix, el 61% de los usuarios consume entre 2 y 6 episodios de una sola panzada. Incluso, muchas personas prefieren mantenerse frente a la TV en lugar de pasar tiempo fuera de su casa practicando algún pasatiempo.

 

¿A qué se debe esto?

 

El consumo masivo e indiscriminado de una serie causa que el cerebro produzca dopamina, un neurotransmisor que genera placer naturalmente y refuerza las ganas de permanecer sentados en el sillón a la espera de más.

 

La satisfacción que siente el cerebro es la misma que se vive en el inicio de cualquier adicción (juego, sexo, drogas, etc.). De hecho, en una entrevista para NBC News, la Dra. y psicóloga Renee Carr aseguró que “el cuerpo no distingue entre los distintos placeres. El camino neural que se genera es el mismo; puede volverse adicto a cualquier actividad o sustancia que produzca dopamina”.

 

Además, otra de las razones por las cuales podrás verte sujeto a los episodios es la identificación con los personajes y las distintas situaciones en las que se involucren. “Cuando miramos un programa las áreas del cerebro que se activan son las mismas que cuando experimentamos un evento en vivo”, explicó Gayani DeSilva, psiquiatra del Laguna Family Health Center, en California.

 

Una pausa de la vida diaria y vínculos sociales

 

El estrés cotidiano puede encontrar su “antídoto” en el consumo de una serie. Para el psicólogo John Mayer “ver algunos capítulos nos puede servir para bloquear algunos agentes estresores y darle un respiro a nuestro cerebro”.

 

Asimismo, pueden fortalecerse o crearse vínculos con compañeros al compartir y comentar lo visto. Incluso pueden sucederse conversaciones que conecten a individuos que en otras circunstancias quizás no hubieran interactuado.

 

El consumo debe ser responsable

 

Como todo lo que realicemos por esparcimiento, el hecho de ver una serie también debe tener algunos parámetros a cumplir para que se produzca un consumo sano. Por ejemplo, antes de prender la televisión, establecé el número de episodios que verás o cuánto margen le dedicarás a tu estadía frente a la pantalla. De esta manera, podrás prestarle atención a otras actividades y establecerás un tiempo de disfrute fuera del sillón de tu casa con otras fuentes de dopamina para tu cerebro, tales como paseos con tu familia, las salidas con amigos, la práctica de un deporte u otras alternativas que te resulten atrayentes.

 

Bibliografía:

• Merikivi, J., Salovaara, A., Mäntymäki, M., & Zhang, L. (2017). On the way to understanding binge watching behavior: the over-estimated role of involvement. Electronic Markets, 28(1), 111-122. doi: 10.1007/s12525-017-0271-4

• Karmakar, M., Kruger, J., Elhai, J., & Kramer, A. (2015). Viewing Patterns and Addiction to Television among Adults Who Self-Identify as Binge-Watchers. American Public Health Association (APHA), Annual Meeting, At Chicago, IL.

• Page, D. (2017). What happens to your brain when you binge-watch a TV series. NBC News. Recuperado de: www.nbcnews.com/better/health/what-happens-your-brain-when-you-binge-watch-tv-series-ncna816991

 

Imagen: Designed by Freepik